Amparo Boronat Picazo para niños
Datos para niños Amparo Boronat |
||
---|---|---|
![]() Amparo Boronat Picazo en el 1915
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Desamparados Boronat Picazo | |
Nacimiento | 6 de septiembre de 1896 Valencia, España |
|
Fallecimiento |
2 de septiembre de 1955 'Alicante, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz y cantante de zarzuela | |
Años activa | 1910-1919 | |
Tipo de voz | Soprano (tiple) | |
Firma | ||
![]() |
||
Amparo Boronat Picazo (nacida en Valencia, el 6 de septiembre de 1896, y fallecida en Alicante, el 2 de septiembre de 1955) fue una talentosa cantante y actriz española. Se destacó en el mundo de la opereta y la zarzuela, siendo una de las tiples más importantes de la segunda década del siglo XX.
Contenido
Los inicios de Amparo Boronat en el arte
Amparo Boronat nació en una familia con raíces en la artesanía. Su padre, José Boronat Jordá, era sastre de Alcoy, y su madre, Teresa Picazo Iranzo, venía de una familia de tejedores de seda de Valencia.
Desde muy joven, a los 14 años, Amparo comenzó su camino en el arte. Participó en obras de teatro aficionado en su barrio de Velluters, en Valencia. Primero lo hizo con la Societat Coral el Micalet, donde su padre era socio, y luego en la Juventud Mariana del Centro Parroquial del Pilar.
En 1911, Amparo empezó a estudiar canto con el reconocido maestro Miguel Benlloch Vivó. Gracias a sus enseñanzas, participó en representaciones completas de zarzuelas en el Ateneo Musical Valenciano y en el Círculo Instructivo Electricista. Algunas de las obras en las que actuó fueron Molinos de viento, El viaje de la vida y El arte de ser bonita.
Su carrera se hizo profesional en 1912, cuando tenía 16 años. Se unió al elenco de cantantes del Teatro Ruzafa de Valencia, formando parte de la compañía Teatral Moderna. Allí compartió escenario con otras sopranos famosas como Rosita Rodrigo, Consuelo Hidalgo, Pilar Martí y María Piquer.
Los directores musicales del Teatro Ruzafa, los maestros Vicente Peydró y Eduardo Senís, vieron el gran talento de Amparo. Junto a Patricio León, se dedicaron a ayudarla a crecer como artista. En enero de 1913, Amparo ya destacaba con su interpretación en Los molinos cantan, junto a María Piquer. La prensa de la época la describió como una "consumada tiple" con una voz "llena, extensa, agradable y muy simpática".
El 29 de abril de 1913, Amparo participó en un homenaje al maestro José Serrano Simeón en el Teatro Ruzafa de Valencia. Interpretó la zarzuela Si yo fuera rey, que se había estrenado en esa misma sala pocos días antes.
En mayo, al finalizar la temporada en el Teatro Ruzafa, la compañía Teatral Moderna se dividió en dos grupos para hacer giras por otras ciudades. Amparo Boronat se unió al grupo dirigido por el maestro Peydró. Junto a las cantantes María Piquer, Consuelo Hidalgo y Carmen Mejía, recorrió lugares como Almassora, Vilareal, Castellón y Burriana.
En junio, bajo la dirección del maestro Serrano, Amparo logró sus primeros éxitos en varias localidades de la provincia de Valencia, como Sueca, Gandía, Alcira y Requena.
Durante su primera temporada profesional (1912-1913), Amparo Boronat mejoró mucho como artista gracias a las enseñanzas de la ya famosa tiple María Piquer Corrons. Cuando María Piquer se retiró en agosto de 1913 para casarse, Amparito Boronat tomó su lugar en la nueva temporada del Teatro Ruzafa. Sus actuaciones en obras como Canto de primavera, Los molinos cantan y Soldaditos de plomo fueron muy bien recibidas. Destacó especialmente en la opereta Eva, donde la prensa elogió su maestría, diciendo que parecía una artista con mucha experiencia a pesar de estar empezando.
El 11 de abril de 1914, después de terminar la temporada en el Ruzafa, Amparo debutó como primera tiple en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Actuó en la zarzuela El rey del mundo bajo la dirección de Pablo Luna. Allí pasó toda la temporada de primavera, compartiendo escenario con otras cantantes importantes.
Giras internacionales: Argentina y Uruguay
En julio de 1914, Amparo Boronat viajó a Argentina. Fue contratada por el empresario Velasco para unirse a la compañía de José López Silva.
Como Amparo tenía solo 17 años en ese momento, su madre decidió acompañarla en este importante viaje. Juntas, partieron en el barco Reina Victoria Eugenia desde el puerto de Barcelona.
Una vez en América, Amparo actuó en muchos teatros de ciudades como Montevideo, Bahía Blanca, Mar del Plata y Buenos Aires.
En febrero de 1915, su actuación en Los cadetes de la reina en el Casino de Montevideo fue muy aplaudida. La prensa destacó su talento y su voz, diciendo que se ganó al público de inmediato.
Regreso a España y su consolidación como artista
En abril de 1915, Amparo regresó a los escenarios de Valencia, esta vez en el Teatro Princesa. Poco después, la compañía Teatral Moderna la contrató de nuevo para una gira por varias ciudades valencianas. En esta gira, Amparo interpretó operetas que le darían mucha fama: Maruxa, de Amadeo Vives, y Las golondrinas, de Usandizaga.
Después de la gira, en junio de ese mismo año, Amparo fue contratada por la compañía de Pablo Gorgué Samper y el maestro Senís. Comenzó una nueva temporada en el Teatro de Verano del Parque de Canalejas de Alicante. Allí siguió teniendo mucho éxito, especialmente con su interpretación del papel principal en Maruxa. La prensa de la época la elogió, diciendo que cantaba su papel "magistralmente" y que era una artista que no se preocupaba por el orden de los nombres en los carteles, sino por su trabajo.
El 9 de septiembre, la temporada del Teatro de Verano terminó con una función especial en su honor. Fue un gran éxito, y el público le pidió que repitiera algunas de sus canciones.
Su éxito con Maruxa en Alicante la convirtió en una de las cantantes más famosas del momento, especialmente entre los alicantinos, que siempre la recordaron por esa actuación.
Gracias a este éxito, el maestro Teodoro San José la contrató de inmediato como primera tiple del Teatro Circo Price de Madrid. Allí compartió escenario con otras artistas como Emilia Domingo y María Clemente.
En diciembre de ese mismo año, actuó con la compañía del maestro Velasco en el Teatro Lope de Vega de Valladolid.
En enero de 1916, regresó al Price de Madrid con la compañía Sagi-Barba. Poco después, volvió a su ciudad natal, Valencia, para actuar en el Teatro Principal a principios de febrero de 1916.
Al terminar su compromiso con la compañía de Sagi-Barba, fue contratada para la temporada de Cuaresma de ese año por la compañía del Teatro Princesa de Valencia.
Segunda temporada en Argentina y Uruguay
En abril de 1916, Amparo volvió a unirse a la compañía Sagi-Barba para una nueva temporada en Argentina y Uruguay. Esta gira duró desde mayo hasta octubre.
La prensa de Valencia se mostró muy orgullosa de ella, destacando que había sido contratada por una compañía importante para actuar en el Teatro San Martín de Buenos Aires, junto a la famosa tiple Luisa Vela.
La compañía debutó en el Teatro Victoria de Buenos Aires y luego recorrió muchos otros escenarios, incluyendo el Teatro Urquiza de Montevideo, el Teatro Argentino de La Plata y el Teatro Colón de Rosario.
Durante esta gira, Amparo Boronat siguió ganando mucha fama con su interpretación del papel principal de Maruxa. La compañía invirtió mucho dinero en esta obra, y el empresario Luis Llorens comentó que Maruxa se había vuelto muy popular en América.
Regreso a España y últimas temporadas
A finales de noviembre, Amparo Boronat llegó a su Valencia natal. La prensa de la época informó sobre los grandes éxitos que la soprano había logrado en su temporada en América.
Ya en España, continuó trabajando con la compañía Sagi-Barba. En diciembre, se instalaron en Alicante para una temporada de dos meses en el Teatro Principal. Después, iniciaron una gira desde el Teatro Romea de Alicante, que los llevó a otros teatros alicantinos como el Circo de Orihuela.
A finales de febrero de 1917, regresó a Alicante para unirse a la compañía de opereta y zarzuela dirigida por los actores Pradas y Barajas y el maestro Sendra en el Salón España.
Una vez terminada la temporada en el Salón España, regresó a la compañía Sagi-Barba como tiple contralto. Con ellos, actuó en varios escenarios de Andalucía, como el Teatro Cervantes de Jaén, el Teatro de Écija, el Gran Teatro de Córdoba, el Gran Teatro de Cádiz y el Gran Teatro Isabel la Católica de Granada.
De vuelta en Valencia, fue contratada para la temporada de verano del Teatro de Verano, que se instalaba en la plaza de toros de Valencia.
Al terminar la temporada de verano, regresó con la compañía Sagi-Barba a Córdoba, esta vez al Teatro Circo del Gran Capitán, donde estrenaron su primera función el 22 de septiembre. En octubre, la compañía se trasladó a Extremadura, actuando en lugares como el Salón Romero de Zafra y el Teatro López de Ayala de Badajoz. Después, volvieron a escenarios andaluces, como el Gran Teatro Cervantes de Sevilla, y finalizaron la gira en el Teatro de Variedades de Almería.
En enero de 1918, regresó con la compañía Sagi-Barba a Alicante para actuar en el Teatro Principal, con lo que cerraron la temporada teatral. Pocos días después, se unió a la compañía de opereta y zarzuela dirigida por Manuel Prada en el Salón de España de Alicante. Allí realizó dos temporadas seguidas, interpretando algunos de sus grandes éxitos como la opereta Maruxa, de Amadeo Vives, y la zarzuela La tempestad, de Ruperto Chapí.
La prensa de la época elogió su actuación en La tempestad, destacando su arte, sus habilidades, su voz fresca y su gran presencia en el escenario.
Posteriormente, Amparo inició la que sería su última temporada con la compañía de Fernando Vallejo. Fue una gran gira de varios meses que se extendió hasta abril de 1919, llevándola a recorrer numerosos teatros de Castilla, Asturias y Galicia, donde obtuvo un gran éxito.
El 20 de julio de 1920, Amparo Boronat se casó con el conocido empresario alicantino Antonio Poveda Marco en la Iglesia de los Santos Juanes de Valencia. Después de casarse, se retiró de los escenarios para dedicarse a su familia y se instaló en Alicante. En 1921, nació su único hijo, Antonio.
En 1934, Amparo quedó viuda y continuó administrando el negocio de su marido en la plaza Gabriel Miró de Alicante.
Finalmente, Amparo Boronat, la gran cantante de opereta y zarzuela española, falleció en Alicante el 2 de septiembre de 1955.
Obras destacadas que interpretó
Amparo Boronat participó en muchas obras a lo largo de su carrera. Aquí te presentamos algunas de las más importantes:
- Canto de primavera, de Frutos y Luna.
- Anita la risueña, de Amadeo Vives.
- Soldaditos de plomo, de Oscar Straus.
- Los molinos cantan, de Van Oost.
- Los fenómenos, de Alejandro García Brustenga.
- Ninón.
- ¡Si yo fuera rey!, de José Serrano Simeón.
- La tirana, de Vicente Lleó Balbastre.
- El pretendiente, de Amadeo Vives.
- Eva, de Franz Lehár.
- La viejecita, de Manuel Fernández Caballero.
- La fiesta de san Antón, de Tomás López Torregrosa.
- Molinos de viento, de Pablo Luna.
- La gentuza, de Carlos Arniches.
- El carro de sol, de José Serrano Simeón.
- El mal de amores, de José Serrano Simeón.
- La casita blanca, de José Serrano Simeón.
- El señor Joaquín, de Manuel Fernández Caballero.
- El tren de lujo, de los maestros Marquina y Roig.
- La verbena de la Paloma, de Tomás Bretón.
- El santo de la Isidra, de Tomás López Torregrosa.
- El rey del mundo.
- Las golondrinas, de José María Usandizaga.
- La mazorca roja, de José Serrano Simeón.
- Maruxa, de Amadeo Vives.
- España de pandereta.
- Los cadetes de la reina, de Pablo Luna.
- La Tempestad, de Ruperto Chapí.
- El entierro de la sardina, de Rafael Calleja Gómez.
- La sombra del molino, de Carlos Arniches.
- La corte de Faraón, de Vicente Lleó Balbastre.
- La piedra azul.
- Las hijas del Zebedeo, de Ruperto Chapí.
- Los guapos, de Carlos Arniches.
- Amor ciego, de Manuel Penella Moreno.
- La trapera, de Manuel Fernández Caballero.
- El harén, de Miguel de Palacios.
- El barquillero, de Ruperto Chapí.
- Gigantes y cabezudos, de Manuel Fernández Caballero.
- El juramento, de Joaquín Gaztambide.
- La princesa de los dollars, de Leo Fall.
- La vida breve, de Manuel de Falla.
- Rigoletto, de Giuseppe Verdi.
- El asombro de Damasco, de Pablo Luna.
- El milagro de la Virgen, de Ruperto Chapí.
- La bruja, de Ruperto Chapí.
- El reloj de Lucerna, de Miguel Marqués.
- La rosa del Albaycín, de Rafael Calleja Gómez.
- La Generala, de Amadeo Vives.
- El rey que rabió, de Ruperto Chapí.
- La viuda alegre, de Franz Lehár.
- El escalo, de Carlos Arniches.
- Justicia baturra, de José Ruiz de Azagra.
- María de los Ángeles, de Carlos Arniches.
- Sangre y arena, de los maestros Luna y Marquina.
- El húsar de la guardia, de Amadeo Vives y Gerónimo Giménez.
- La reina mora, de José Serrano Simeón.
- La chicharra, de Eugenio Contreras.
- Szibill, de Victor Jacobi.
- Los húsares del kaiser, de Imre Kálmán.
- El viaje de la vida.
- El arte de ser bonita, de Amadeo Vives y Gerónimo Giménez.
- El gitanillo, de Teodoro San José.
- Moros y cristianos, de José Serrano Simeón
Obras benéficas en las que participó
Amparo Boronat era una persona comprometida con los demás. Aprovechando su fama, participó en muchas actividades para recaudar fondos con fines benéficos en su ciudad natal. Algunas de estas actividades fueron:
- Fiesta del clavel: Una actividad para la Asociación de Caridad, celebrada en Valencia el 22 de mayo de 1913.
- Fiesta de la flor: Una actividad a favor de personas con problemas de salud que no tenían recursos, celebrada en Valencia el 23 de mayo de 1915.
- Actividad para niños con problemas de salud, organizada por el Círculo Instructivo Electricista. Los fondos se destinaron al Sanatorio Marítimo de la Malvarrosa, y se celebró en Valencia el 12 de marzo de 1916.
También participó en varias funciones benéficas a lo largo de su carrera. Por ejemplo, el 9 de diciembre de 1913, actuó en el Teatro Principal de Valencia. Esta función fue organizada por estudiantes de Medicina para ayudar a niños enfermos del Hospital y de la Facultad de Medicina. Amparo participó junto a sus compañeros de la compañía del Teatro Ruzafa con la obra Los fenómenos.