robot de la enciclopedia para niños

José María Usandizaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Usandizaga Soraluze
José María Usandizaga.jpg
José María Usandizaga Soraluz e, s/f.
Información personal
Nacimiento 31 de marzo de 1887
San Sebastián (España)
Fallecimiento 5 de octubre de 1915
San Sebastián (España)
Causa de muerte Tuberculosis
Sepultura Cementerio de Polloe
Nacionalidad Española
Lengua materna español
euskera
Educación
Educado en Schola Cantorum de París
Alumno de
Información profesional
Ocupación compositor de ópera y zarzuela
Movimiento Euskal Pizkundea
Género Ópera y zarzuela
Instrumento Piano

José María Usandizaga Soraluce (nacido en San Sebastián, el 31 de marzo de 1887, y fallecido en la misma ciudad el 5 de octubre de 1915) fue un talentoso compositor y pianista español. Su música combinaba la influencia de la escuela romántica francesa con elementos del estilo italiano llamado "verismo" (que busca mostrar la realidad tal como es) y melodías de canciones populares. Junto con Jesús Guridi, es considerado uno de los pioneros de la ópera vasca.

La vida de José María Usandizaga

José María Usandizaga nació en una familia con una fuerte tradición musical. Comenzó a estudiar piano con su madre, Ana Soraluce. A los nueve años, inició sus estudios formales de música en la Academia Municipal de Música de San Sebastián, con profesores como Beltrán Pagola y Germán Cendoya.

Cuando tenía 14 años, se mudó a París para continuar su formación en la Schola Cantorum. Allí, perfeccionó sus habilidades en composición con Vincent d'Indy y en piano con Grovlez. Durante este tiempo, Usandizaga tuvo problemas de salud y una lesión en la mano izquierda que le impidió dedicarse profesionalmente a tocar el piano.

Sus primeras obras musicales

La mayoría de sus obras para orquesta y música de cámara (piezas para pequeños grupos de instrumentos) fueron creadas durante su estancia en París. Algunas de ellas son:

  • Suite en La (1904)
  • Dans la mer (1904)
  • Obertura sinfónica sobre un tema de canto llano (1905)

Entre estas, destaca su Cuarteto de cuerda en Sol (1905), donde incluyó melodías populares vascas.

En enero de 1906, Usandizaga regresó a San Sebastián. Allí compuso Irurak bat (1906), una rapsodia (una pieza musical libre que combina varias melodías) basada en tres canciones populares vascas. El título "Irurak bat" significa "Tres en uno" y era el lema de la unión de las provincias vascas. También creó otras obras con temas vascos.

El nacimiento de la ópera vasca

En 1909, la Sociedad Coral de Bilbao encargó tres óperas con temas vascos a diferentes compositores, incluyendo a José María Usandizaga, Jesús Guridi y Santos Intxausti. De este encargo surgió la primera obra lírica de Usandizaga, Mendi-mendiyan (1910). Esta ópera se estrenó con gran éxito el 21 de mayo de 1910 en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao, y un año después en San Sebastián.

En 1911, compuso la fantasía-danza para piano Hassan y Melihah, una obra que no utilizó temas populares.

La zarzuela Las golondrinas

En el verano de 1912, Usandizaga conoció en San Sebastián al escritor Gregorio Martínez Sierra, con quien forjó una buena amistad. En Madrid, Martínez Sierra le mostró su obra de teatro Saltimbanquis (1905). A partir de esta obra, Martínez Sierra había escrito, junto con Santiago Rusiñol, el drama Ocells de pas (Aves de paso) en catalán, estrenado en 1908. Esta obra ya contenía la trama completa y los nombres de los personajes.

Usandizaga quedó fascinado con la historia y dedicó todo su esfuerzo a convertirla en una zarzuela (un tipo de obra musical española que combina canto y diálogo). La obra se llamó Las golondrinas, tomando el nombre del título catalán que se refiere a las "aves de paso". Se estrenó en 1914 y se convirtió en una de las obras más importantes de Usandizaga.

Archivo:Arlequin, par Paul Cézanne, National Gallery of Art
Las golondrinas cuenta la historia de un artista que ríe en el escenario, pero que en su vida personal tiene tristezas. La imagen muestra Arlequín de Paul Cézanne.

Es importante saber que muchas de las obras de Martínez Sierra fueron escritas por su esposa, María Lejárraga, aunque él las firmara de mutuo acuerdo. Esto se sabe por la correspondencia entre María y Usandizaga, y por un testimonio posterior de María Lejárraga. Parece que este fue también el caso de Las golondrinas.

Un final prematuro

El último proyecto de Usandizaga fue la ópera La llama. Sin embargo, esta obra quedó incompleta debido a su fallecimiento a la temprana edad de 28 años. Su muerte interrumpió una carrera musical que ya era exitosa y prometía mucho más.

En honor a José María Usandizaga, se colocó una escultura del artista catalán José Llimona en la céntrica Plaza de Guipúzcoa de San Sebastián pocos años después de su muerte. Además, el Instituto Peñaflorida de San Sebastián adoptó el nombre de Instituto Usandizaga en 1956.

El estilo musical de Usandizaga

Según el crítico musical Enrique Franco, la música de Usandizaga se distingue por su armonía refinada. Luis Astrana menciona que Usandizaga "aportó a la armonía los más audaces atrevimientos y a la orquestación las más exquisitas complicaciones instrumentales". Su música era rica en ritmos, experta en crear contrastes y con un flujo melódico constante. En sus últimas composiciones, se puede notar la influencia del compositor César Franck.

El compositor Pablo Sorozábal pensaba que Usandizaga fue "un vendaval que barría la hojarasca que cubría los buenos caminos del arte lírico marcados por Chapí". Esto significa que Usandizaga trajo una nueva energía y dirección a la música lírica española.

Usandizaga tenía una gran pasión por el teatro musical. Se esperaba que se convirtiera en un gran compositor de ópera vasca y, más tarde, española. Lamentablemente, esta esperanza se vio truncada por su temprana muerte.

Su zarzuela Las golondrinas sigue siendo muy popular y se representa tanto en su versión original de zarzuela como en una versión operística. La versión operística fue creada por el hermano del compositor, Ramón Usandizaga, quien le puso música a las partes habladas y realizó algunos cambios. El estreno de la obra en el Teatro de Price de Madrid, el 5 de febrero de 1914, fue un éxito rotundo en el panorama musical español de la época. Grandes músicos como Manuel de Falla, Amadeo Vives o Gerónimo Giménez celebraron el triunfo del joven compositor. La versión como ópera se estrenó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona el 14 de diciembre de 1929.

De esta obra, son muy conocidas la parte del barítono "Caminar, caminar..." y la pantomima (una escena sin palabras, solo con música y gestos). La pantomima, como fragmento orquestal (donde un violonchelo reemplaza la parte del barítono), se ha interpretado en muchas salas de concierto.

Obras destacadas de José María Usandizaga

Catálogo de obras de José María Usandizaga
Año Opus Obra Tipo de obra
1902 Danza española. Música de piano
1902? Suite para piano, sobre cantos populares vascos. Música de piano
1904 Opus 14 Suite en La. Música para orquesta
1904 Opus 20 Dans la mer. Música para orquesta
1904-05 Opus 26 Obertura sinfónica sobre un tema de canto llano. Música para orquesta
Opus 28 Pièces pour piano. Música de piano
1905 Opus 31 Cuarteto en Sol sobre temas populares vascos. Música de cámara
1906 Opus 35 Irurak Bat, rapsodia popular vasca. Música para orquesta
1906 Bidasoa, para banda. Música para orquesta
1906 Euskal festara, marcha para orquesta. Música para orquesta
1906/9? Fantasía vascongada (Chorichua, nora ua?), para coro de hombres Música vocal
1908 Fantasía para violoncello y piano (orquestada con posterioridad por su hermano Ramón Usandizaga. Música de cámara
1909-10 Mendi-mendiyan pastoral lírica vasca (J. Power) (Bilbao, Campos Elíseos, 21 de mayo de 1910), ópera. Ópera
1910 Jota Música de piano
1911 Hassan y Melihah, fantasía para piano o orquesta. Música de piano
1912 Umezurtza, para soprano, tenor, coro mixto y orquesta. Música vocal
1912 Costa brava, (denominada como Acción lírica en un acto) (Inconclusa) ópera. Ópera
1913 13 de Agosto de 1813, himno, para coro, banda, trompetas y tambores (en conmemoración del centenario de la quema de San Sebastián)
1913-14 Las golondrinas, drama lírico, (firmado como Gregorio Martínez Sierra, pero seguramente con intervención de su mujer, María Lejárraga, según Saltimbanquis, parte de Teatro del ensueño, 1905, y de Ocells de pas, drama en catalán escrito por Martínez Sierra y Santiago Rusiñol, 1908), (Madrid, Price, 5 de febrero de 1914), (revisada como ópera por R. Usandizaga, Barcelona, Liceu, 1929). Zarzuela
1915 La llama, drama lírico (Martínez Sierra), inacabada, completada posteriormente por su hermano Ramón Usandizaga en 1918. (San Sebastián, Teatro Victoria Eugenia, 30 de enero de 1918) (Madrid, Gran Teatro, 30 de marzo de 1918). Ópera
(s.d.) Postludio (Postcommunio), para órgano (impr. 1909)
(s.d.) Misa, 4 voces. Música vocal
(s.d.) Euskal herri maitiari, rapsodia vasco-francesa, 4 voces. Música vocal
(s.d.) Impromptus, para piano (dedicado a Leo de Silka) Música de piano

Curiosidades sobre Usandizaga

En varias ciudades de España, como Rentería, Gijón, Elorrio, Sestao y Uceda, existen calles que llevan su nombre en su memoria.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José María Usandizaga Facts for Kids

kids search engine
José María Usandizaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.