Joaquín Gaztambide para niños
Datos para niños Joaquín Gaztambide |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Joaquín Romualdo Gaztambide y Garbayo | |
Nacimiento | 7 de febrero de 1822 Tudela (España) |
|
Fallecimiento | 18 de marzo de 1870 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Enfermedad hepática | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
Alumno de | Pablo Rubla del Frago | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director o directora de orquesta, compositor y pianista | |
Género | Ópera y zarzuela | |
Joaquín Romualdo Gaztambide y Garbayo (nacido en Tudela, Navarra, el 7 de febrero de 1822 y fallecido en Madrid el 18 de marzo de 1870) fue un importante compositor español del siglo XIX. Es especialmente recordado por sus zarzuelas, un tipo de obra musical y teatral muy popular en España.
Contenido
Joaquín Gaztambide: Un Compositor de Zarzuelas
Joaquín Gaztambide fue una figura clave en la música española del siglo XIX. Su talento como compositor y director de orquesta ayudó a impulsar la zarzuela, un género que combina música, canto, diálogo hablado y baile.
Sus Primeros Años y Estudios Musicales
Joaquín nació en Tudela, Navarra, y fue el tercer hijo de Juan José Gaztambide y Pilara Garbayo. Desde muy joven, mostró interés por la música. Sus padres fallecieron cuando él era pequeño, y su tío Vicente, que vivía en Pamplona, se hizo cargo de él.
A los 12 años, en 1834, Joaquín ya estaba estudiando piano y composición en Pamplona. Sus maestros fueron José Guelbenzu y Mariano García, este último organista de la Catedral de Pamplona. Para ganarse la vida, Joaquín también daba clases de piano y tocaba el contrabajo en la orquesta del teatro de Pamplona.
Un Viaje Musical a Madrid y Más Allá
En 1842, buscando nuevas oportunidades, Joaquín se mudó a Madrid. Allí continuó sus estudios en el Conservatorio de música María Cristina. Perfeccionó su técnica de piano con Pedro Albéniz y aprendió más sobre composición con Ramón Carnicer. Para mantenerse, siguió tocando el contrabajo en orquestas de teatros importantes como el Circo y el Príncipe.
En 1845, se convirtió en director del coro de una compañía italiana en el Teatro de la Cruz. También ofreció conciertos como pianista en varias provincias españolas. En 1847, viajó a París como director de orquesta de una compañía española, aunque esta experiencia no tuvo mucho éxito económico.
Impulsor de la Zarzuela Española
Al regresar a Madrid en 1849, Joaquín Gaztambide comenzó a dirigir la orquesta del Teatro Español de Madrid. En esta época, se dedicó a revivir la zarzuela, un género que le apasionaba. Usó lo que había aprendido en París sobre la ópera cómica para crear sus propias zarzuelas.
Su primera zarzuela exitosa fue La mensajera (1849), que lo animó a seguir componiendo. En 1850, dirigió varios teatros junto a otros compositores importantes como Rafael Hernando y Francisco Asenjo Barbieri. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Artística en 1851, que gestionaba el Teatro del Circo.
En 1856, se unió al recién inaugurado Teatro de la Zarzuela de Madrid, donde trabajó como compositor y director. Viajó a París y Londres en 1859 y dirigió funciones de ópera en 1860. También dirigió los primeros grandes conciertos en España, organizados por la Sociedad Artístico Musical de Socorros Mutuos en 1862.
En 1863, estrenó La conquista de Madrid en el Teatro de la Zarzuela. En 1868, fue nombrado director y presidente de la Sociedad de Conciertos de Madrid. Allí, dirigió por primera vez en España la obertura de Tannhäuser, una famosa obra de Richard Wagner.
Últimos Años y Legado
En 1869, Joaquín Gaztambide realizó una gira por Cuba y México con su propia compañía. Regresó a España a principios de 1870 con graves problemas de salud y dificultades económicas. Poco después de llegar a Madrid, falleció a causa de una enfermedad hepática.
Hoy en día, varias calles en ciudades españolas como Pamplona, Málaga y Madrid llevan su nombre en su honor.
¿Cómo era la Música de Gaztambide?
La música de Gaztambide tenía un estilo elegante, influenciado por compositores italianos como Gaetano Donizetti. Sin embargo, también incorporaba ritmos y canciones populares españolas, lo que le daba un toque único. Si hubiera vivido más tiempo, es muy probable que hubiera sido tan famoso como Francisco Asenjo Barbieri.
Entre sus zarzuelas más conocidas se encuentran La Mensajera (1849), El valle de Andorra (1851), Catalina (1854), Los magiares (1857), El juramento (1858) y La conquista de Madrid (1863).
Obras Destacadas de Gaztambide
Aquí tienes una lista de algunas de las zarzuelas y otras obras que compuso Joaquín Gaztambide:
- Un alijo en Sevilla - libreto: José Olona, 1 Acto (1846)
- La mensajera - libreto: Luis Olona, 2 Actos (1849)
- A última hora - libreto: J. Olona, entremés lírico-dramático 1 Acto (1850)
- Las señas del archiduque - libreto: Ceferino Suárez Bravo, 2 Actos (1850)
- Escenas en Chamberí - libreto: J. Olona, capricho cómico-lírico-ballet 1 Acto (1850), en colaboración con Barbieri/Hernando/Oudrid
- La picaresca - libreto: Carlos García Doncel/Eusebio Asquerino, 2 Actos (1851), en colaboración con Barbieri
- Al amanecer - libreto: Mariano Pina, entremés lírico-dramático (1851)
- Tribulaciones - libreto: Tomás Rodríguez Rubí, 2 Actos (1851)
- Por seguir a una mujer - libreto: L. Olona, viaje 1 Acto (1851), en colaboración con Barbieri/Hernando.
- El sueño de una noche de verano - libreto: Patricio de la Escosura, 3 Actos (1852)
- El estreno de una artista - libreto: Ventura de la Vega, 1 Acto (1852)
- El secreto de la reina - libreto: L. Olona, 3 Actos (1852), en colaboración con Hernando i Castellanos
- El valle de Andorra - libreto: L. Olona, 3 Actos (1852)
- La cotorra - libreto: L. Olona, 1 Acto (1853)
- Don Simplicio Bobadilla - libreto: Manuel y Victorino Tamayo, 3 Actos (1853), en colaboración con Barbieri/Hernando/Inzenga
- La cisterna encantanda - libreto: de la Vega, 3 Actos (1853)
- El hijo de familia (El lancero voluntario) - libreto: L. Olona, 3 Actos (1853), en colaboración con Oudrid/E. Arrieta
- Un día de reinado (Reinar un día) - libreto: Antonio García Gutièrrez y L. Olona, 3 Actos (1854), en colaboración avec Barbieri/Inzenga/Oudrid
- Catalina - libreto: L. Olona, 3 Actos (1854)
- Estebanillo Peralta - libreto: de la Vega, 3 Actos (1855), en colaboración con Oudrid
- Los comuneros - libreto: Adelardo López de Ayala, 3 Actos (1855)
- El sargento Federico - libreto: L. Olona, 4 Actos (1855), en colaboración con Barbieri
- El amor y el almuerzo - libreto: L. Olona, farsa 1 Acto (1856)
- Entre dos aguas - libreto: Antonio Hurtado, 3 Actos (1856), en colaboración con Barbieri
- La alegoría - libreto: L. Olona/Hurtado, 1 Acto (1856), en colaboración con Arrieta / Barbieri
- Cuando ahorcaron a Quevedo - libreto: L. Eguílaz, 3 Actos, en colaboración con Manuel Fernández Caballero
- El lancero - libreto: Francisco Camprodón, 1 Acto (1857)
- Los magiares - libreto: L. Olona, 4 Actos (1857)
- Amar sin conocer - libreto: L. Olona, 3 Actos (1858), en colaboración con Barbieri
- Casado y soltero - libreto: L. Olona, 1 Acto (1858)
- Un pleito - libreto: F. Camprodón, 1 Acto (1858)
- El juramento - libreto: L. Olona, 3 Actos (1858)
- Un viaje aerostático - libreto: Javier Ramírez, 1 Acto (1859), en colaboración con Oudrid
- La hija del pueblo - libreto: Emilio Álvarez, 2 Actos (1859)
- El diablo las carga - libreto: F. Camprodon, 3 Actos (1860)
- Una vieja - libreto: F. Camprodón, 1 Acto (1860)
- Anarquía conyugal - libreto: Jacinto Octavio Picón, 1 Acto (1861)
- Una niña - libreto: F. Camprodon, 1 Acto (1861)
- La edad en la boca - libreto: Narciso Serra, pasillo filosófico-casero 1 Acto (1861)
- Una historia en un mesón - libreto: Narciso Serra, 1 Acto (1861)
- Del palacio a la taberna - libreto: F. Camprodón, 3 Actos (1861)
- ¡En las astas del toro! - libreto: Carlos Frontaura, 1 Acto (1862)
- Las hijas de Eva - libreto: Luis Mariano de Larra, 3 Actos (1862)
- Matilde y Malek-Adel - libreto: Carlos Frontaura, 3 Actos (1863); en colaboración con Oudrid
- La conquista de Madrid - libreto: Luis Mariano de Larra, 3 Actos (1863)
- Antes del baile, en el baile y después del baile - libreto: Manuel del Palacio/Álvarez, apropósito cómico-lírico-bailable, 1 Acto (1864)
- Los caballeros de la Tortuga - libreto: Eusebio Blasco, drama lírico-alegórico-fantástico-burlesco, 3 Actos (1867)
- La varita de virtudes - libreto: Luis Mariano de Larra, 3 Actos (1868)
Véase también
- Teatro Gaztambide.