robot de la enciclopedia para niños

Gerónimo Giménez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gerónimo Giménez
Gerónimo Gimenéz2.jpg
Información personal
Nacimiento 10 de octubre de 1852
Sevilla (España)
Fallecimiento 19 de febrero de 1923
Madrid (España)
Sepultura Sacramental de San Lorenzo y San José
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Conservatorio de París
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor y director o directora de orquesta
Género Ópera y zarzuela
Instrumento Violín

Gerónimo Giménez y Bellido (nacido en Sevilla, el 10 de octubre de 1852, y fallecido en Madrid, el 19 de febrero de 1923) fue un importante compositor y director de orquesta español. Se dedicó principalmente a crear zarzuelas, dejando obras muy conocidas como La tempranica y La boda de Luis Alonso.

La vida de Gerónimo Giménez

¿Cómo fueron los inicios musicales de Gerónimo Giménez?

Gerónimo Giménez comenzó sus estudios de música con su padre. Más tarde, continuó su formación en Cádiz con Salvador Viniegra. Fue un niño con un talento especial para la música, lo que se conoce como un niño prodigio. A los 12 años, ya era el primer violinista en el Teatro Principal de Cádiz.

Con solo 17 años, Gerónimo ya dirigía una compañía de ópera y zarzuela. Su debut como director fue en Gibraltar, donde dirigió la ópera Safo de Giovanni Pacini.

¿Dónde estudió y trabajó Gerónimo Giménez?

Después de sus inicios, Gerónimo se mudó a París gracias a una beca. Allí, estudió violín con Jean-Delphin Alard y composición con Ambroise Thomas. En París, ganó el primer premio en armonía y contrapunto, que son técnicas importantes en la composición musical.

Más tarde, viajó por Italia y finalmente se estableció en Madrid. En 1885, fue nombrado director del Teatro Apolo de Madrid. Poco después, también se convirtió en director del Teatro de la Zarzuela. Dirigió el estreno de importantes zarzuelas como El Milagro de la Virgen y La bruja, ambas de Ruperto Chapí.

Inmediatamente después, fue nombrado director de la Sociedad de Conciertos, un puesto que mantuvo durante 12 años. Desde esta posición, hizo un gran trabajo para dar a conocer la música sinfónica moderna, ayudando a que más personas en Madrid se interesaran por la música clásica. Quienes lo vieron dirigir decían que sus interpretaciones tenían mucha fuerza y entusiasmo.

Archivo:La Mallorquina. Juguete cómico-lírico en un acto, original de D. Juan Pérez Zúñiga, música del maestro Giménez
Caricaturizado por Tovar junto a Juan Pérez Zúñiga (1900) con motivo del estreno de La Mallorquina

¿Cuáles fueron las obras más destacadas de Gerónimo Giménez?

Gerónimo Giménez compuso muchas obras, a menudo con rapidez. Colaboró con los mejores escritores de sainete (un tipo de obra teatral corta y cómica) de su tiempo, como Ricardo de la Vega, Carlos Arniches y los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.

También trabajó con Amadeo Vives, otro famoso compositor, quien describió a Giménez como un "músico del garbo" por su gran sentido del ritmo y sus melodías pegadizas.

El baile de Luis Alonso y La boda de Luis Alonso

En 1896, compuso El mundo comedia es, también conocida como El baile de Luis Alonso. Esta obra se basó en un texto que ya existía, pero al que Giménez le puso música. Debido al éxito de esta obra, musicalizó otro sainete del mismo autor, Javier de Burgos, con los mismos personajes. Esta segunda obra se convirtió en una de sus más famosas: La boda de Luis Alonso o La noche del encierro (1897).

Aunque La boda de Luis Alonso fue la segunda parte, tuvo más éxito que la primera. No es una continuación de la historia, sino que muestra una situación que ocurre antes en el tiempo. De ambas obras, son muy conocidos sus intermezzos, que son piezas musicales que se tocan entre los actos.

La tempranica: Una obra maestra

Quizás La tempranica es su obra más ambiciosa y mejor lograda. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela el 19 de septiembre de 1900. Fue compuesta sobre un texto de Julián Romea. En esta zarzuela, Giménez logró combinar momentos de gran belleza musical con otros donde se siente la alegría y el espíritu popular. Se dice que es una zarzuela que tiene todas las virtudes del género y ningún defecto.

Además, la música de Giménez en La tempranica influyó en otros compositores españoles importantes como Manuel de Falla y Joaquín Turina. La conexión entre algunos momentos de La tempranica y la ópera La vida breve de Manuel de Falla es muy clara para quienes disfrutan de la música. La influencia de esta zarzuela es innegable: José Padilla la dirigió para orquesta, Federico Moreno Torroba la convirtió en ópera, y Joaquín Rodrigo compuso en 1939 una obra en su honor, Homenaje a La Tempranica, que incluye una parte para castañuelas.

¿Cómo fue el final de su vida?

Al final de su vida, Gerónimo Giménez tuvo problemas económicos. Su situación empeoró cuando no consiguió un puesto como profesor en el Conservatorio de Madrid. Falleció en Madrid el 19 de febrero de 1923.

Obras destacadas

  • 1878 • Las niñas desenvueltas, zarzuela.
  • 1885 • El vermouth de Nicomedes, zarzuela.
  • 1886 • A mata caballo, zarzuela.
  • 1887 • Caballeros en plaza, pasillo cómico-lírico.
  • 1887 • ¡Ya soy propietario!, zarzuela.
  • 1887 • El esclavo, zarzuela.
  • 1888 • Escuela modelo, zarzuela.
  • 1889 • La tiple, zarzuela.
  • 1890 • Tannhauser el estanquero, zarzuela.
  • 1890 • La república de Chamba, zarzuela.
  • 1890 • Tannhauser cesante, zarzuela.
  • 1890 • Trafalgar, zarzuela.
  • 1891 • ¡Pero cómo está Madrid!, zarzuela.
  • 1892 • La cencerrada, zarzuela.
  • 1892 • El hijo de su excelencia, zarzuela.
  • 1892 • La madre del cordero, zarzuela.
  • 1892 • El ventorrillo del Chato, zarzuela.
  • 1893 • Candidita, zarzuela.
  • 1893 • La mujer del molinero, zarzuela.
  • 1893 • Los voluntarios, zarzuela.
  • 1894 • Viento en popa, zarzuela.
  • 1895 • La sobrina del sacristán, zarzuela.
  • 1895 • De vuelta del vivero, madrileña.
  • 1896 • Las mujeres, sainete lírico.
  • 1896 • El mundo comedia es o El baile de Luis Alonso, zarzuela.
  • 1897 • Aquí va a haber algo gordo, o La casa de los escándalos, sainete lírico.
  • 1897 • La boda de Luis Alonso, o La noche del encierro, zarzuela.
  • 1897 • La guardia amarilla, zarzuela.
  • 1899 • Amor engendra desdichas, o El guapo y el feo y verduleras honradas, zarzuela.
  • 1899 • La familia de Sicur, sainete lírico.
  • 1900 • La noche de la tempestad, zarzuela.
  • 1900 • Joshé Martín, el tamborilero, zarzuela.
  • 1900 • La tempranica, zarzuela.
  • 1901 • El barbero de Sevilla, zarzuela.
  • 1901 • Correo interior, zarzuela.
  • 1901 • Enseñanza libre, apropósito-cómico.
  • 1901 • Los timplaos, zarzuela.
  • 1902 • María del Pilar, zarzuela.
  • 1902 • El morrongo, zarzuela.
  • 1902 • La torre del oro, zarzuela.
  • 1903 • La camarona, zarzuela.
  • 1903 • El general, zarzuela.
  • 1903 • La morenita, zarzuela.
  • 1903 • La visión de Fray Martín, zarzuela.
  • 1904 • Cuadros al fresco, zarzuela.
  • 1904 • El húsar de la guardia, zarzuela.
  • 1904 • Los pícaros celas, sainete lírico.
  • 1904 • La sequía, zarzuela.
  • 1905 • El amigo del alma, humorada lírica.
  • 1905 • El arte de ser bonita, pasatiempo lírico.
  • 1905 • Cascabel, zarzuela.
  • 1905 • Las granadinas, zarzuela.
  • 1905 • Los guapos, zarzuela.
  • 1905 • ¡Libertad!, zarzuela.
  • 1906 • El diablo verde, zarzuela.
  • 1906 • La gatita blanca, humorada lírica.
  • 1906 • El golpe de estado, opereta.
  • 1906 • El guante amarillo, zarzuela.
  • 1906 • La Machaquito, zarzuela.
  • 1906 • La marcha real, zarzuela.
  • 1906 • La venta de la alegría, zarzuela.
  • 1907 • La antorcha del himeneo, zarzuela.
  • 1907 • Cinematógrafo nacional, revista cómico-lírica.
  • 1907 • El príncipe real, zarzuela.
  • 1908 • A.B.C., fantasía cómico-lírica de gran espectáculo.
  • 1908 • Las dos rivales, zarzuela.
  • 1908 • La eterna revista, zarzuela.
  • 1908 • El grito de independencia, zarzuela.
  • 1908 • La leyenda mora, zarzuela.
  • 1908 • El trust de las mujeres, zarzuela.
  • 1909 • Las mil y pico de noches, zarzuela.
  • 1909 • El patinillo, zarzuela.
  • 1909 • Pepe el liberal, sainete lírico.
  • 1911 • Los juglares, poema escénico.
  • 1911 • Lirio entre espinas, zarzuela.
  • 1911 • La suerte de Isabelita, zarzuela.
  • 1911 • La familia real, opereta.
  • 1911 • Los viajes de Gulliver, zarzuela.
  • 1912 • Los ángeles mandan, zarzuela.
  • 1911 • El coche del diablo, zarzuela.
  • 1912 • El cuento del dragón, zarzuela.
  • 1912 • Las hijas de Venus, zarzuela.
  • 1912 • Los hombres que son hombres, sainete.
  • 1913 • Ovación y oreja, zarzuela.
  • 1913 • El príncipe Pío, zarzuela.
  • 1914 • El gran simulacro, zarzuela.
  • 1914 • Malagueñas, zarzuela.
  • 1914 • El ojo de gallo, zarzuela.
  • 1915 • Las castañuelas, zarzuela.
  • 1915 • Cine fantomas, zarzuela.
  • 1915 • La pandereta, zarzuela.
  • 1915 • La última, opereta.
  • 1915 • Ysidrin, o Las cuarenta y nueve provincias, zarzuela.
  • 1916 • La embajadora, zarzuela.
  • 1916 • La Eva ideal, zarzuela.
  • 1916 • La guitarra del amor, Fantasía musical.
  • 1917 • La costilla de Adán, fantasía cómico-lírica.
  • 1917 • Esta noche es Nochebuena, zarzuela.
  • 1917 • El Zorro, zarzuela.
  • 1918 • Abejas y zánganos, humorada cómico-lírica.
  • 1918 • La bella persa, zarzuela.
  • 1918 • Tras Tristán, zarzuela.
  • 1919 • La España de la alegría, zarzuela.
  • 1919 • El gran Olavide, zarzuela.
  • 1919 • Soleares, zarzuela.
  • 1920 • Ardid de guerra, zarzuela.
  • 1920 • El estudiante de maravillas, zarzuela.
  • 1920 • Las figuras de cera, zarzuela.
  • 1920 • Los húngaros, zarzuela.
  • 1920 • Panorama nacional, zarzuela.
  • 1920 • Peluquero de señoras, zarzuela.
  • 1920 • La puerta del infierno, zarzuela.
  • 1920 • Un viaje de los demonios, zarzuela.

Música de cámara

Galería de imágenes

kids search engine
Gerónimo Giménez para Niños. Enciclopedia Kiddle.