robot de la enciclopedia para niños

Pablo Luna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pablo Luna
Pablo Luna 1913.png
Información personal
Nacimiento 21 de mayo de 1879
Alhama de Aragón (España)
Fallecimiento 28 de enero de 1942
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de la Almudena
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor y guionista
Género Ópera y zarzuela
Obras notables Los cadetes de la Reina

Pablo Luna Carné (nacido en Alhama de Aragón, el 21 de mayo de 1879 y fallecido en Madrid, el 28 de enero de 1942) fue un compositor español muy talentoso. Se hizo famoso por sus zarzuelas, un tipo de obra musical española que combina canto, diálogo hablado y baile. Pablo Luna fue un gran representante de un nuevo estilo de zarzuela, inspirado en las operetas de Viena, especialmente en las obras de Franz Lehár.

Pablo Luna: Un Compositor de Zarzuelas

Pablo Luna Carné fue una figura clave en la música española de principios del siglo XX. Su trabajo ayudó a modernizar la zarzuela, dándole un toque más internacional.

Sus Primeros Pasos en la Música

Archivo:1918-03-31, La Novela Teatral, Maestro Luna, Tovar
Caricaturizado por Tovar (1918)

Pablo Luna nació en Alhama de Aragón, una localidad de Zaragoza, el 21 de mayo de 1879. Desde muy joven mostró un gran interés por la música. Estudió en el Conservatorio de Zaragoza, donde aprendió de maestros como Teodoro Ballo Tena y Miguel Arnaudas.

Después de terminar sus estudios, Pablo Luna empezó a tocar el violín en muchos lugares. Tocó en hoteles, cafés, cines e iglesias. También formó parte de una orquesta de cámara y trabajó en teatros. Allí no solo tocaba el violín principal, sino que a menudo también dirigía la orquesta.

En el año 1900, fue contratado como violinista principal de la orquesta del teatro Principal de Zaragoza. Sus primeras obras como compositor se estrenaron en 1904. Estas fueron La escalera de los duendes en Bilbao y La rabalera en Zaragoza.

La música de Pablo Luna tenía influencias de las ciudades europeas más importantes de la época, como Viena, París y Londres. Sin embargo, la influencia más grande en su vida y en su música fue el estilo romántico del compositor Puccini.

Éxito en Madrid y Obras Famosas

Durante sus primeros años como compositor, Pablo Luna también dirigía grupos musicales. El público de la zarzuela disfrutaba mucho de su trabajo como director. En 1905, se mudó a Madrid para conocer mejor el mundo de la zarzuela. Allí conoció a importantes compositores y directores, como Ruperto Chapí y Gerónimo Giménez.

Trabajó como director musical y también conoció al escritor Luis Pascual Frutos. Juntos crearon la opereta Mussetta, que se estrenó con éxito en 1908. Después de esta, Pablo Luna compuso muchas más obras para el teatro. Así, se convirtió en una parte importante de la vida musical de Madrid.

En 1909, debutó en el Teatro Apolo con Fuente escondida, pero no tuvo mucho éxito. Ese mismo año, el Teatro de la Zarzuela sufrió un incendio. Esto hizo que la compañía de zarzuela se disolviera. Luna trabajó en teatros más pequeños de Madrid.

Su gran éxito llegó el 2 de diciembre de 1910, cuando se estrenó Molinos de viento en el Teatro Cervantes de Sevilla. Esta obra le dio mucha fama. Más tarde, llegó al Teatro Eslava con un gran recibimiento, lo que le abrió las puertas de todos los teatros.

Otros éxitos de esos años fueron Huelga de las criadas (1910), Las hijas de Lemnis (1911) y Sangre y arena (1911). Esta última se basó en la famosa novela de Vicente Blasco Ibáñez. Sin embargo, no todas sus obras fueron bien recibidas. Por ejemplo, La canción húngara, que tenía mucha influencia de Lehár, no gustó al público español.

Obras Destacadas y Nuevos Retos

En 1913, Pablo Luna compuso una de sus obras más importantes: Los cadetes de la reina. Esta opereta, con influencias vienesas, fue un gran éxito. Sin embargo, otra de sus operetas, La alegría del amor, no fue bien recibida por la sociedad de la época.

En 1914, junto con Arturo Serrano, Pablo Luna se convirtió en uno de los empresarios encargados del Teatro de la Zarzuela, que había sido reconstruido. Bajo su dirección, se estrenaron obras de otros grandes compositores como Conrado del Campo, Joaquín Turina y Manuel de Falla.

Luna no solo fue empresario, sino que también dirigía la orquesta. Los críticos lo consideraban uno de los directores musicales más experimentados. Durante los años siguientes, compuso muchas obras. Algunas de ellas fueron El asombro de Damasco (1916), El niño judío (1918) y Benamor (1923). Esta última, ambientada en la corte de Isfahán en Persia, fue una de sus obras más ambiciosas y exitosas. Fue estrenada por la famosa cantante Esperanza Iris.

En las décadas siguientes, Pablo Luna siguió componiendo sin parar. Presentó muchas obras, como La rosa de fuego (1924), La joven Turquía (1924) y Calixta la prestamista (1924). También compuso El anillo del sultán (1925), La manola del Portillo (1928) y La chula de Pontevedra (1928).

En los últimos años de su vida, sus obras no alcanzaron el mismo éxito que antes. La década de 1930 fue difícil para la música en España, especialmente para la zarzuela. A principios de 1942, Pablo Luna enfermó gravemente y falleció el 28 de enero de 1942.

Obras de Pablo Luna

Pablo Luna compuso una gran variedad de obras, incluyendo música para orquesta, películas y muchas obras escénicas.

Música para Orquesta

  • Una noche en Calatayud, una suite-fantasía.
  • ¡Arre borrico!, una jota.

Música para Películas

  • 1933 Miguelón, o el último contrabandista
  • 1935 La farándula
  • 1935 Aventura oriental
  • 1937 En busca de una canción
  • 1937 Hogueras en la noche
  • 1939 Molinos de viento
  • 1943 Sucedió en Damasco
  • 1950 Teatro Apolo

Obras Escénicas

Pablo Luna compuso muchas obras para el teatro, incluyendo revistas, operetas y zarzuelas.

Revistas Musicales

  • 1909 A.C.T., Que se va el tío (junto con Tomás Barrera Saavedra).
  • 1909 El Club de las solteras (junto con Luis Foglietti).
  • 1911 El paraguas del abuelo (junto con Tomás Barrera Saavedra).
  • 1918 La mujer artificial o la receta del doctor Miró.
  • 1923 La tierra de Carmen (junto con Joaquín Valverde Sanjuán).
  • 1924 Rosa de fuego.
  • 1929 El Antojo.
  • 1930 La playa de Ola-Ola (junto con Rafael Calleja Gómez).
  • 1932 ¡Cómo están las mujeres!.
  • 1934 Las Peponas.
  • 1934 Los Inseparables.
  • 1935 La Colasa del Pavón.
  • 1935 Al Cantar el gallo.
  • 1935 Las siete en punto.
  • 1936 Piezas de Recambio.
  • 1936 La sal por arrobas (junto con Jacinto Guerrero).

Operetas

  • 1908 Musseta.
  • 1909 La Reina de los mercados.
  • 1910 Molinos de viento.
  • 1911 La Canción húngara.
  • 1912 Canto de primavera.
  • 1913 Los cadetes de la reina.
  • 1913 La alegría del amor.
  • 1914 La Corte de Risalia.
  • 1914 El Rey del mundo.
  • 1916 Jack.
  • 1916 Sybill.
  • 1916 El asombro de Damasco.
  • 1918 Los Calabreses.
  • 1921 El Sinvergüenza en Palacio (junto con Amadeo Vives).
  • 1923 Benamor.
  • 1939 Flor de Cerezo o La Gata encantada.

Zarzuelas

  • 1903 Lolilla, la Petenera.
  • 1904 Escalera de los Duendes.
  • 1906 La Corte de Júpiter (junto con Eduardo Fuentes Parra).
  • 1908 Fuente Escondida.
  • 1908 La Fiesta del Carmen (junto con Pedro Códoba).
  • 1909 Oro y sangre.
  • 1909 Salón moderno.
  • 1909 Las Lindas perras (junto con Rafael Calleja Gómez).
  • 1910 Llevar la derecha.
  • 1910 Huelga de criadas (junto con Luis Foglietti).
  • 1910 Vida de príncipe (junto con Luis Foglietti).
  • 1911 El Dirigible (junto con Arturo Escobar).
  • 1911 Las Hijas de Lemnos.
  • 1911 Sangre y arena (junto con Pascual Marquina Narro).
  • 1911 La Romerito (junto con Rafael Calleja Gómez).
  • 1912 Las Malas pulgas (junto con San Nicolás).
  • 1912 La Mujer de su marido.
  • 1913 Los Cuatro gatos (junto con Arturo Lapuerta).
  • 1913 La Cucaña de Sotanillo.
  • 1913 La Gloria del vencido (junto con Marcelino Amenazavas).
  • 1915 La Boda de Cayetana, o una Tarde en Amaniel.
  • 1915 La Sultana (junto con Arturo Lapuerta).
  • 1915 Amores de aldea (junto con Reveriano Soutullo Otero).
  • 1916 El Patio de los naranjos.
  • 1917 La Casa de enfrente.
  • 1917 Los Patineros (junto con Luis Foglietti).
  • 1918 El Aduar.
  • 1918 El niño judío.
  • 1918 Trini la clavellina.
  • 1919 La Mecanógrafa.
  • 1919 Muñecos de trapo.
  • 1919 Pancho Virondo.
  • 1920 El suspiro del moro (junto con Eduardo Fuentes Parra).
  • 1921 Los Papiros.
  • 1921 Su Alteza, se casa.
  • 1922 Los Apuros de Pura.
  • 1922 Los Dragones de París.
  • 1923 La Moza de las campanillas.
  • 1924 Calixta la prestamista.
  • 1924 La Joven Turquía.
  • 1925 La Paz del molino.
  • 1925 Sangre de Reyes (junto con Francisco Balaguer Muriel).
  • 1925 El Tropiezo de la Nati.
  • 1925 Las Espigas (junto con Enrique Bru).
  • 1926 Las Mujeres son así.
  • 1926 La Pastorela (junto con Federico Moreno Torroba).
  • 1927 El Tiro de pichón.
  • 1928 La Chula de Pontevedra (junto con Enrique Bru).
  • 1928 La Manola del Portillo (junto con Federico Moreno Torroba).
  • 1929 El Caballero del guante rojo.
  • 1929 La Moza vieja.
  • 1929 La Ventera de Alcalá (junto con Rafael Calleja Gómez).
  • 1931 Currito de la Cruz.
  • 1931 Morena y sevillana.
  • 1931 Flor de Zelanda.
  • 1932 Los moscones.
  • 1939 Cocktail.
  • 1939 Una copla hecha mujer.
  • 1941 Las Calatravas.
  • 1944 Pilar de la victoria (junto con Julio Gómez).

Otras Obras Escénicas

  • 1916 El sapo enamorado, una pantomima.
  • La Boda de Antón (junto con Emilio Acevedo).
  • La Rabalera.
  • La Flor del camino.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pablo Luna Facts for Kids

kids search engine
Pablo Luna para Niños. Enciclopedia Kiddle.