robot de la enciclopedia para niños

Miguel Marqués para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Miguel Marqués
1881-04-10, Madrid Cómico, Pedro Miguel Marqués, Cilla (cropped).jpg
Caricaturizado por Cilla en Madrid Cómico
Información personal
Nombre de nacimiento Pedro Miguel Juan Buenaventura Bernadino Marqués y García
Nacimiento 20 de mayo de 1843
Palma de Mallorca
Fallecimiento 26 de febrero de 1918
Madrid
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Compositor y violinista
Géneros Ópera, sinfonía y zarzuela
Instrumento Violín
Firma
Miguel Marques signature El reloj.jpg

Pedro Miguel Juan Buenaventura Bernadino Marqués y García (nacido en Palma de Mallorca el 20 de mayo de 1843 y fallecido en Madrid el 26 de febrero de 1918) fue un importante compositor y violinista español. Es conocido por sus sinfonías y sus zarzuelas, un tipo de obra musical teatral muy popular en España.

¿Quién fue Pedro Miguel Marqués?

Pedro Miguel Marqués fue un músico talentoso que dedicó su vida a la composición y a la interpretación. Su obra abarca desde grandes sinfonías hasta populares zarzuelas, dejando un legado importante en la música española.

Sus primeros años y educación musical

Pedro Marqués nació en Palma de Mallorca. Su padre era chocolatero, pero Pedro mostró un gran talento para la música desde pequeño. Aprendió a tocar el violín con profesores como Honorato Noguera y Francisco Montis. También estudió con el director de orquesta italiano O. Foce.

Sus habilidades musicales eran tan notables que sus familiares y amigos juntaron dinero para que pudiera ir a París en 1859. Allí, estudió violín con maestros como Jules Armingaud y Delphin Alard. Logró entrar al prestigioso Conservatorio de París después de una difícil selección.

En el Conservatorio, sus profesores fueron Joseph Massart (violín) y François Bazin (armonía). En las reuniones en casa de Massart, conoció a compositores famosos como Gioachino Rossini y Hector Berlioz. Berlioz incluso lo aceptó como alumno para aprender sobre instrumentación y estética musical. Para pagar sus estudios, Pedro trabajó como violinista en varias orquestas y salas de baile de París.

Después de cumplir el servicio militar en Mallorca en 1863, regresó a España en 1866 y se instaló en Madrid. Allí, continuó sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Estudió violín con Jesús de Monasterio y armonía con Miguel Galiana Folqués. Ganó el Primer Premio en los concursos de Armonía (1868) y Violín (1869). También estudió Composición con Emilio Arrieta, aunque tuvieron algunas diferencias personales.

Desde 1878, Pedro Marqués fue inspector de las Escuelas Nacionales de Música. También enseñó canto en una escuela para niñas en Madrid. Publicó un manual para profesores de violín y una colección de piezas fáciles para que los niños tocaran el piano.

Su carrera en Madrid y el sinfonismo

En 1867, Pedro Marqués se unió como violinista a la orquesta de la Sociedad de Conciertos, donde tocó hasta 1887. También participó en las orquestas del Teatro de la Zarzuela y del Teatro Real. En 1875, fue nombrado director de la orquesta del Teatro Apolo.

Pedro Marqués fue uno de los pioneros del sinfonismo español. Su Sinfonía en si bemol (1867) fue muy bien recibida. Esta obra tenía un estilo romántico y mostraba influencias de grandes compositores como Ludwig van Beethoven, Hector Berlioz y Felix Mendelssohn.

Llegó a estrenar cinco sinfonías con la Sociedad de Conciertos. Su tercera sinfonía fue un gran éxito, se imprimió y se interpretó incluso en otros países. La cuarta sinfonía fue la más innovadora por sus características musicales avanzadas. A pesar del entusiasmo de algunos críticos, el ambiente musical de la época no le permitía vivir solo de la música sinfónica. Por eso, tuvo que buscar otras formas de obtener ingresos.

El éxito en la zarzuela

Debido a las dificultades para vivir solo de la música sinfónica, Pedro Marqués decidió probar suerte con la zarzuela. Aunque su primera zarzuela no tuvo éxito, después de la buena acogida de Justos por pecadores (1872), logró un gran triunfo con El anillo de hierro (1878). Esta zarzuela se convirtió en su obra más famosa y duradera, siendo interpretada muchísimas veces.

Otras zarzuelas muy exitosas fueron El reloj de Lucerna (1884), que él consideraba su mejor obra, El plato del día (1889) y El monaguillo (1891). Entre 1889 y 1895, Marqués compuso obras más cortas para el teatro por horas, un formato popular en la época.

Regreso a Mallorca y últimas obras

Después de la triste pérdida de su hija y de recibir una herencia importante, Pedro Marqués decidió vender sus obras teatrales y retirarse a Mallorca. Allí, volvió a componer música sinfónica. Aunque sus nuevas obras no se hicieron tan conocidas a nivel nacional, sí tuvieron importancia en la región.

En esta etapa, compuso cuatro poemas sinfónicos: La cova del Drach, La Vida, En la Alhambra y Oceánica. También revisó algunas de sus sinfonías y creó un oratorio llamado Mis plegarias íntimas. Es posible que en Mallorca, alrededor de 1906, conociera al famoso escritor Rubén Darío, quien también era amante de la música.

Pedro Miguel Marqués compuso alrededor de 114 obras de diferentes tipos. Treinta y tres de ellas eran instrumentales o de música de cámara. Entre estas se incluyen cinco sinfonías, cuatro poemas sinfónicos, y varias piezas para violín y orquesta. Destaca el vals para violín Los pájaros del Paraíso y la melodía La primera lágrima, que se hizo muy popular en versiones para piano. También compuso obras por encargo, como la Marcha Nupcial para la boda del rey Alfonso XII. Falleció en Madrid el 26 de febrero de 1918.

Obras destacadas de Pedro Miguel Marqués

Pedro Miguel Marqués fue un compositor muy prolífico, lo que significa que creó muchísimas obras. Aquí te presentamos algunas de las más importantes y conocidas.

Sinfonías y poemas sinfónicos

  • 1867 - Primera sinfonía en si bemol.
  • 1870 - Segunda sinfonía en mi bemol.
  • 1876 - Tercera sinfonía en si menor.
  • 1878 - Cuarta sinfonía en mi mayor.
  • 1880 - Quinta sinfonía en do menor.
  • 1904 - La cova del Drach, poema sinfónico.
  • 1906 - La vida, poema sinfónico.
  • 1911 - Mis plegarias íntimas, oratorio.

Zarzuelas famosas

  • 1872 - Justos por pecadores, en colaboración con Cristóbal Oudrid.
  • 1878 - El anillo de hierro, un drama lírico que fue un gran éxito.
  • 1884 - El reloj de Lucerna, considerada por él mismo como su mejor zarzuela.
  • 1889 - El plato del día.
  • 1891 - El monaguillo.

Escritos y publicaciones

Además de su música, Pedro Miguel Marqués también escribió algunos libros y manuales:

  • Método elemental y progresivo de violín, publicado en 1870.
  • El recreo de la infancia: colección de piezas fáciles para piano de los más aplaudidos autores, de 1885.
  • Dios y la inmortalidad del alma, un libro de reflexiones filosóficas publicado en 1906.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguel Marqués (composer) Facts for Kids

kids search engine
Miguel Marqués para Niños. Enciclopedia Kiddle.