Píllaro para niños
Datos para niños PíllaroSantiago de Píllaro |
||
---|---|---|
Ciudad del Ecuador | ||
![]() "Diablada de Píllaro", fiesta emblemática del cantón.
|
||
![]() Bandera
|
||
Himno: Himno de Píllaro | ||
Localización de Píllaro en Ecuador
|
||
Localización de Píllaro en Tungurahua
|
||
Coordenadas | 1°10′00″S 78°32′00″O / -1.16666667, -78.53333333 | |
Idioma oficial | Español y quichua | |
Entidad | Ciudad del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | ![]() |
|
Alcalde | Israel Chicaiza | |
Subdivisiones | 2 parroquias urbanas | |
Fundación española |
1570 por Antonio Clavijo | |
Superficie | ||
• Total | 6,9 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2803 m s. n. m. | |
Clima | 15 °C | |
Población (2022) | Puesto [[Anexo:Ciudades de Ecuador|102].º | |
• Total | 9816 hab. | |
• Densidad | 1422,61 hab./km² | |
Gentilicio | pillareño, -a | |
Huso horario | ECT (UTC-5) | |
Código postal | EC180850 | |
Prefijo telefónico | 593 3 | |
Fiestas mayores | Del 1 al 6 de enero (Diablada de Píllaro) 25 de julio (Cantonización) |
|
Sitio web oficial | ||
Píllaro, también conocida como Santiago de Píllaro, es una ciudad importante en Ecuador. Es la capital del Cantón Píllaro y la cuarta ciudad más grande de la Provincia de Tungurahua. Se encuentra en el centro de la Región interandina del Ecuador, cerca del corazón de Ecuador. Está ubicada en las laderas de la cordillera oriental de los Andes, en la cuenca del río Patate. Su altitud es de 2803 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima andino con una temperatura promedio de 15 °C.
Según el censo de 2022, Píllaro tiene una población de 9816 habitantes. Esto la convierte en la ciudad número 102 más poblada del país. Píllaro forma parte del área metropolitana de Ambato. Sus actividades económicas, sociales y comerciales están muy conectadas con Ambato. Muchas personas viajan diariamente a Ambato para trabajar. Toda esta área metropolitana tiene 551 698 habitantes y es la quinta más grande de Ecuador.
Píllaro fue fundada en 1570 por Antonio Clavijo. A lo largo de su historia, ha sido afectada varias veces por terremotos y erupciones volcánicas. El último gran terremoto ocurrió el 5 de agosto de 1949. Su epicentro fue en Chacauco, cerca del Cantón Pelileo. Este terremoto dañó casi toda la ciudad. Sin embargo, gracias al esfuerzo de sus habitantes, Píllaro se reconstruyó en menos de dos años. Hoy, es un centro importante para la administración, la economía y el comercio de la región. Las principales actividades económicas de la ciudad son la agricultura, la ganadería y el comercio.
Contenido
Historia de Píllaro
Las primeras menciones sobre los habitantes de Píllaro hablan de asentamientos de los Caras. Ellos fundaron un grupo llamado Yatchil. Luego, los Quitus establecieron sus comunidades en Píllaro, Guapante y Tilituza. Desde el oriente llegaron los Jíbaros. Más tarde, los Incas llegaron y tuvieron que enfrentar una fuerte resistencia de los nativos de Píllaro.
Se menciona a Pillaguazu como el líder fundador de Píllaro. Él fue un famoso defensor del Reino de Quito contra la conquista Inca. Alrededor del año 1605, Píllaro era parte de la región de la Villa del Villar Don Pardo, que pertenecía a Riobamba, junto con Ambato y otros pueblos. En 1754, pasó a formar parte de la región de Latacunga. La palabra Píllaro viene del idioma cayapa: "Pilla" significa relámpago y "Ru" significa hueco o hondonada. Así, Píllaro significa "Cuenca del relámpago".
Durante la época de la conquista española, Píllaro fue un lugar importante para el líder Rumiñahui. Él se refugió allí para defenderse y atacar a los españoles. Por eso, Rumiñahui y Píllaro son símbolos de resistencia y lucha por la libertad. En 1570, el español Don Antonio de Clavijo fundó el pueblo de Píllaro, por encargo de la Audiencia de Quito.
Hubo levantamientos de los pueblos originarios durante la época colonial. Esto se debió a que los españoles tomaban las tierras de las comunidades. También protestaban por el reclutamiento forzado para trabajar en las minas, el cobro excesivo de impuestos y la creación de monopolios. Esto demuestra el espíritu de lucha de los pillareños por la justicia y la libertad.
Píllaro tuvo una participación destacada en la independencia. Muchos jóvenes se unieron al ejército libertador y el apoyo del pueblo fue muy valioso. En el período republicano, el 25 de julio de 1851, se creó oficialmente el Cantón Píllaro. Esto fue por un Decreto Supremo firmado en Latacunga. Pertenecía a la provincia de Cotopaxi, que luego se llamó León. El General José María Urbina, quien era Jefe Supremo, confirmó esta creación. Píllaro participó activamente en el establecimiento de la república. Desde 1861, Píllaro forma parte de la Provincia de Tungurahua, lo que marcó un período de progreso para el cantón.
La historia del Derrotero de Valverde
Durante la época colonial, un español llamado Valverde se casó con la hija de un líder indígena de lo que hoy es Píllaro. De repente, Valverde se volvió muy rico. Se dice que el padre de su esposa le reveló el lugar donde el General Rumiñahui había escondido el tesoro del Reino de Quito. De allí, Valverde habría sacado mucho oro y plata. Este tesoro estaba destinado a pagar el rescate del Inca Atahualpa, quien estaba prisionero en Cajamarca.
Cuando Atahualpa fue ejecutado, Rumiñahui decidió esconder el tesoro en lo que hoy es el Parque Nacional Llanganates, un lugar de difícil acceso. Valverde regresó a vivir a España. Más tarde, le envió al Rey de España un escrito que revelaba la ruta para llegar al lugar del tesoro. Este escrito se conoce como "La Guía" o "El Derrotero de Valverde". Comienza su recorrido de cinco días en la ciudad de Píllaro. Desde entonces, muchas personas, como investigadores, científicos y buscadores de tesoros, han llegado a Píllaro para seguir este derrotero con la esperanza de encontrar el tesoro.
Geografía y Clima
Píllaro tiene un terreno variado, con altitudes que van desde los 2.270 hasta los 3800 msnm. Su río principal es el Cutuchi. Este río se alimenta de otros ríos como el Culache, Yurac o Blanco, Pumancuchi, Patoa, Nagsiche y Ambato (Pachanlica), Saquimalac, San Diego y Purgatorio, Tambuyacu, Aláquez y Yanayacu, Illuchi y Campadre Huayco. Cuando el río Cutuchi pasa por Píllaro, se llama Culapachán. Después de recibir al río Ambato, toma el nombre de Patate.
En el cantón Píllaro, el río Yanayacu-Guapante nace en la cordillera Central y en las lagunas de Pisayambo y Pucayarubo. Del lado oriental de los Llanganates nace el río Curaray. Al este de Píllaro se encuentran las lagunas Miquiayambu, Quignayambu, Sindiyambu, Susuyambu y Yutuyambu. Al sur están las lagunas de Arlanga y Aquira. En Quimbana se encuentra la laguna Aluleo. Al oeste del Huicotango están las lagunas Sumcocha y Tzanhuancocha, entre otras más pequeñas. Píllaro tiene la ventaja de tener muchos microclimas debido a sus diferentes niveles de altitud.
- Límites:
- Norte: Con el cantón Salcedo de la Provincia de Cotopaxi y la provincia del Napo.
- Este: Con la Provincia de Napo.
- Sur: Con los cantones Patate y Pelileo.
- Oeste: Con el cantón Ambato.
- Clima: El clima de Píllaro es variado y cambia con la altitud. En los páramos y montañas, llueve y nieva a menudo, y hace mucho frío. En las mesetas o sub-páramos, llueve menos. Píllaro se encuentra en una región con clima Ecuatorial mesotérmico, con una temperatura media anual de 13 °C a 14 °C.
Organización Política
La ciudad de Píllaro se divide en dos parroquias urbanas. Además, hay siete parroquias rurales que completan el área total del Cantón Píllaro. En Ecuador, el término "parroquia" se usa para referirse a divisiones administrativas dentro de un municipio.
La ciudad y el cantón Píllaro, al igual que otras localidades ecuatorianas, son gobernados por una municipalidad. Esto está establecido en la Constitución de la República. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Píllaro es una entidad de gobierno local que administra el cantón de forma independiente del gobierno central. La municipalidad se organiza con una separación de poderes. El poder ejecutivo lo representa el alcalde, y el poder legislativo lo forman los miembros del concejo cantonal.
La Municipalidad de Píllaro se rige por lo que dicen los artículos 253 y 264 de la Constitución Política de la República. También se basa en los artículos 1 y 16 de la Ley de Régimen Municipal. Estas leyes establecen que la municipalidad tiene autonomía para funcionar, manejar su economía y administrarse.
¿Cómo funciona la Alcaldía?
El poder ejecutivo de la ciudad lo ejerce el Alcalde del Cantón Píllaro. El alcalde es elegido por voto directo en una sola ronda electoral. El vicealcalde no se elige de la misma manera. Una vez que se forma el Concejo Cantonal, los miembros eligen a uno de ellos para ser vicealcalde. El alcalde y el vicealcalde duran cuatro años en sus cargos. El alcalde puede ser reelegido de forma inmediata o en el futuro. El alcalde es la máxima autoridad de la municipalidad y tiene voto decisivo en el concejo cantonal. El vicealcalde reemplaza al alcalde cuando este no puede ejercer sus funciones.
El alcalde tiene su propio equipo de administración municipal. Este equipo está formado por varias direcciones que brindan asesoría, apoyo y realizan operaciones. Las personas a cargo de estas direcciones municipales son elegidas por el propio alcalde. Actualmente, el Alcalde de Píllaro es Francisco Elías Yanchatipán.
¿Qué es el Concejo Cantonal?
El poder legislativo de la ciudad lo ejerce el Concejo Cantonal de Píllaro. Es como un pequeño parlamento con una sola cámara. Se forma, al igual que en los demás cantones, según lo que dice el artículo 253 de la Constitución Política Nacional. La cantidad de miembros del concejo depende de la población del cantón.
Píllaro tiene cinco concejales. Ellos son elegidos por voto y duran cuatro años en sus cargos. Pueden ser reelegidos varias veces. El alcalde y el vicealcalde presiden las sesiones del concejo. Cuando el concejo cantonal se forma por primera vez, los miembros eligen de entre ellos a la persona que ocupará el cargo de vicealcalde de la ciudad.
Divisiones de Píllaro
El cantón se divide en parroquias, que pueden ser urbanas o rurales. Estas parroquias son representadas por los Gobiernos Parroquiales ante la Alcaldía de Píllaro. La ciudad tiene dos parroquias urbanas:
- Ciudad Nueva
- Píllaro
Turismo en Píllaro
- Laguna Pisayambo: Se encuentra cerca del Parque Nacional Llanganates, a 45 km al noreste del cantón. Se llega por la carretera que va a la parroquia San José de Poaló. Es fácil verla desde la carretera. La laguna de Pisayambo es un lugar ideal para el turismo de naturaleza. Aunque su curso ha sido modificado, sigue siendo un embalse natural. Aquí puedes hacer caminatas, observar la flora y fauna típica de los páramos y acampar.
- Comunidad Quillán: Pertenece a la parroquia San Miguelito. Es un hermoso valle ubicado en la cuenca del río Culapachán, en la parte suroeste.
- Cerro Hermoso: Forma parte del Parque Nacional Llanganates. Es conocida por algunos como una de las montañas más bonitas de Ecuador. También es un lugar donde se realizaban ceremonias de adoración de los pueblos originarios.
- Mirador De Huaynacuri: Es un mirador que está a 15 minutos del centro de Píllaro. Desde aquí, puedes ver una gran parte del cantón. Al llegar a la cima, hay un lugar desde donde se aprecian los atractivos de la ciudad. También se puede acampar en el mirador.
- Aguas termales de Guapante: Se encuentran al sur de la ciudad de Píllaro, a unos 15 minutos en vehículo. Todo el camino es accesible para vehículos.
Transporte en Píllaro
El transporte público es el principal medio de transporte para los habitantes de la ciudad y sus alrededores. La ciudad cuenta con un servicio de autobús público que está creciendo. El sistema de autobuses no es muy grande y está formado por pocas empresas de transporte urbano. La tarifa mínima del autobús es de 0,30 USD (depende de la distancia). Hay un descuento del 50% para grupos prioritarios, como menores de edad, adultos mayores y personas con discapacitados.
Gran parte de las calles de la ciudad están asfaltadas o adoquinadas. Algunas están un poco desgastadas. El resto de las calles son de tierra o grava, especialmente en los barrios nuevos que se están expandiendo en las afueras de la ciudad.
Avenidas importantes
- Rumiñahui
- Bolívar
- Sucre
- Carlos Tamayo
- Carlos Contreras
- La Florida
- Wilson Gómez
Cultura y Tradiciones
Educación en Píllaro
La ciudad tiene una buena infraestructura educativa, tanto pública como privada. La educación pública en Píllaro, al igual que en el resto del país, es gratuita hasta la universidad (tercer nivel). Esto está establecido en el artículo 348 y ratificado en los artículos 356 y 357 de la Constitución Nacional. Varios centros educativos de la ciudad tienen mucho prestigio. Píllaro está en la región Sierra, por lo que las clases comienzan a principios de septiembre y terminan en julio, después de 200 días de clases.
Festividades importantes
- Fiestas cantonales: Se celebran el 25 de julio de 1851, conmemorando la fecha en que Píllaro se convirtió en cantón.
- Fiestas tradicionales: La Diablada pillareña se celebra del 1 al 6 de enero. Sus orígenes se remontan a la época colonial. En ese tiempo, los pueblos originarios se disfrazaban de diablos para expresar su protesta contra las imposiciones y las injusticias que recibían de los españoles. Las máscaras y los trajes son el resultado del trabajo artesanal de los pillareños. Cada día de la fiesta, se pueden ver desfiles de comparsas de diferentes barrios de la ciudad.
Economía de Píllaro
Píllaro es una ciudad con mucha actividad comercial. La principal actividad económica del cantón es la ganadería, con una producción que supera los cien mil litros diarios. Además, la fertilidad de sus tierras permite una gran producción de hortalizas, legumbres, cereales y una variedad extraordinaria de frutas. La talabartería es otra actividad importante. Aquí se elaboran monturas tipo Galápagos, zamarras, riendas, arretrancas, cinchas, estribos, pellones y guruperas, entre otros productos de cuero.
Medios de Comunicación
La ciudad cuenta con una red de comunicación que está en constante desarrollo y modernización. En Píllaro, hay varios medios de comunicación disponibles, como prensa escrita, radio, televisión, telefonía, Internet y servicio postal.
- Telefonía: Aunque la telefonía fija sigue creciendo, ha sido superada por la telefonía celular. Esto se debe a la gran cobertura y fácil acceso que ofrece. Hay 3 operadores de telefonía fija: CNT (pública), TVCABLE y Claro (privadas). También hay cuatro operadores de telefonía celular: Movistar, Claro y Tuenti (privadas), y CNT (pública).
- Radio: En la localidad, hay muchas estaciones de radio, tanto nacionales como locales. También se pueden sintonizar estaciones de provincias y cantones vecinos.
- Medios televisivos: La mayoría de los canales son nacionales, aunque recientemente se han incluido canales locales. La transición de la televisión analógica a la digital se estableció para el 31 de diciembre de 2019.
Deporte en Píllaro
La Liga Deportiva Cantonal de Píllaro es la organización que dirige el deporte en todo el Cantón Píllaro y, por lo tanto, en la ciudad. El deporte más popular en Píllaro, al igual que en todo el país, es el fútbol. Es el deporte que atrae a más gente. Actualmente, no hay ningún club de Píllaro que juegue en el fútbol profesional ecuatoriano. Como era una localidad pequeña cuando se fundaron los grandes equipos del país, Píllaro no tiene un equipo que sea un símbolo de la ciudad.
El principal lugar para jugar fútbol es el Estadio Santiago De Píllaro. Se usa principalmente para el fútbol y tiene capacidad para 800 espectadores. El estadio es sede de diferentes eventos deportivos locales. También se usa para varios eventos culturales, especialmente conciertos de música.
Rumiñahui, un héroe de Píllaro
Rumiñahui nació en Huaynacuri de Píllaro, aproximadamente en 1482. Fue hijo de Huayna Cápac y Nary Ati. Por parte de su madre, sus abuelos fueron Pillahuaso Ati, el líder de Píllaro, y la Reina Choasanguil. Su nombre significa "ojo de piedra". En 1985, el Congreso Nacional decidió que el 1 de diciembre se le recordara como un héroe indígena, defensor del Reino de Quito contra los conquistadores españoles.
La leyenda de "Los Llanganates"
Después de la muerte de Atahualpa a manos de los españoles en Cajamarca-Perú, Rumiñahui comenzó a defender el "Reino de Quito". Como parte de estas acciones, decidió esconder el tesoro que iba desde Quito para pagar el rescate de Atahualpa en Los Llanganates, un lugar muy difícil de alcanzar.
Existen muchas historias de expediciones que, partiendo de Píllaro, fueron a Los Llanganates en busca del tesoro. Muchas de ellas se perdieron o no tuvieron éxito debido a lo difícil de la montaña o el clima extremo del páramo. Se dice que la tierra tiembla y se los traga. Existe una guía llamada "El derrotero del Padre Valverde" que describe la ruta.
Posta atlética Quito-Píllaro
En 1970, se inauguró la posta atlética Quito-Píllaro. Fue organizada por estudiantes de la Universidad Central del Ecuador que formaban parte de la Asociación de Pillareños Residentes en Quito. Esta carrera se realiza durante las fiestas del Cantón. La carrera recrea a los incas "chasquis", que eran mensajeros que llevaban el correo.
Un autobús va dejando corredores cada cierta distancia (por ejemplo, 1 km). La persona que corre lleva un testigo (como en una carrera de relevos) y se lo entrega al siguiente corredor. Una vez que el autobús ha dejado a los corredores, regresa a recoger a los que ya participaron y se adelanta para dejar a los siguientes. Al llegar a la población de Salcedo, generalmente todos los corredores se unen en grupo para cruzar la ciudad. Lo mismo ocurre al llegar a Píllaro. Se hace un recorrido hasta el monumento del General Rumiñahui, que está en la rotonda de la avenida del mismo nombre. Allí se dejan ofrendas florales. Luego, regresan al atrio de la iglesia y al Palacio Municipal, donde se dan discursos sobre la unidad relacionados con las fiestas de cantonización. En el municipio, son recibidos por el alcalde y se les ofrece un refrigerio. La posta dura todo el día y no hay restricciones de edad ni de condición física. Los atletas más experimentados piden que se les asignen más kilómetros. Ellos compensan los retrasos, ya que cubren más kilómetros en menos tiempo y suelen tomar las partes más difíciles, como la subida del chasqui, que pasa junto al volcán Cotopaxi. También hay vehículos particulares que acompañan la posta y se encargan de dejar y recoger a sus ocupantes.
Véase también
En inglés: Pillaro Facts for Kids