robot de la enciclopedia para niños

Parque nacional Sangay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sangay
Parque nacional Sangay
Categoría UICN II
Área de importancia para la conservación de las aves (IBAS, por sus siglas en inglés)
Herbazal del páramo
Laguna de Atillo Volcán Sangay
Huandisagua Casa de paja (construcción tradicional)
Punta El Obispo- volcán El Altar (Capac Urcu)
Situación
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Provincias Bandera de Azuay Azuay
Bandera de Cañar Cañar
Bandera de Chimborazo Chimborazo
Bandera de Morona Santiago Morona Santiago
Bandera de Tungurahua|border|enlace=|20px Tungurahua
Coordenadas 1°50′00″S 78°20′00″O / -1.8333333333333, -78.333333333333
Datos generales
Grado de protección Parque nacional
Fecha de creación 7 de julio de 1975
Legislación

Registro Oficial de Creación:
Acuerdo Interministerial n.º 190 del 16/06/1975, Registro Oficial n.º 840 del 07/07/1975

Registro Oficial de Modificación:

Registro Oficial n.º 69 del 20 de noviembre de 1979, Registro Oficial n.º 939 del 20 de mayo de 1992, Registro Oficial n.º 330 del 7 de mayo de 2004
Superficie 486 612,53 ha
Altitud 900-5230 m s. n. m.
Sangay ubicada en Ecuador
Sangay
Sangay
Ubicación en Ecuador.
Parque nacional Sangay
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Ecuador Sanguay.JPG
Localización
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Datos generales
Tipo Natural
Criterios vii, viii, ix, x
Identificación 260
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1983 (VII sesión)
En peligro 1992-2005
Sitio web oficial
Sitio web oficial
Archivo:FisionomiaPNS
La fisonomía de la vegetación que protege el parque nacional Sangay son:     Herbazal     Arbustal     Bosque

El Parque Nacional Sangay (PNS) es un lugar natural protegido muy importante en el centro-este de Ecuador. Se extiende por varias provincias: Morona Santiago, Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Azuay. Este parque tiene una gran variedad de alturas, desde las cumbres heladas de volcanes como el Sangay (5230 metros sobre el nivel del mar) y el Capac Urku, hasta los páramos a más de 3000 metros y los bosques tropicales a 1000 metros.

¿Qué hace especial al Parque Nacional Sangay?

El Parque Nacional Sangay es un lugar único en el mundo. Cuenta con más de 322 lagunas y tres volcanes impresionantes: el Sangay, el Tungurahua y el Altar. También tiene grandes áreas de bosques de montaña que casi no han sido tocados por el ser humano. Aquí vive la danta de altura, un animal que no tiene amenazas en esta zona.

¿Por qué es tan importante este parque?

Estudios recientes han demostrado que el parque es muy especial. En su parte norte, hay una gran variedad de especies de plantas y animales. En la parte sur, muchas especies son endémicas, lo que significa que solo se encuentran allí. Por todas estas razones, la Unesco lo declaró Patrimonio Natural de la Humanidad en 1983.

¿Cómo se organiza el parque?

Debido a su gran tamaño y a las diferencias en su terreno, el parque se divide en dos zonas principales:

  • Zona alta: Incluye volcanes cubiertos de nieve y valles andinos. Aquí nacen varios ríos que fluyen hacia el este, haciéndose más grandes al pasar por los páramos y, más abajo, por el bosque de montaña.
  • Zona baja: Esta zona tiene una gran diversidad de especies. A medida que el terreno baja y avanza hacia el este, se convierte en un bosque húmedo tropical.

¿Cómo llegar al Parque Nacional Sangay?

Hay muchas formas de entrar al parque, pero la mayoría requiere largas caminatas. Los senderos y caminos pueden estar en mal estado, especialmente en la época de lluvias. Sin embargo, los paisajes que se ven durante el recorrido hacen que el esfuerzo valga la pena.

Rutas principales de acceso

La carretera que conecta las ciudades de Baños y Riobamba, y que luego sigue como la carretera Panamericana entre Riobamba y Azogues, es la principal vía para llegar a la parte occidental del parque (la zona alta). Desde allí, salen otros caminos más pequeños que llevan al área.

De manera similar, la carretera Puyo-Macas es la vía principal para acceder a la parte oriental o zona baja del parque. Recientemente, se abrió una carretera asfaltada de primer nivel entre Guamote y Macas que cruza el parque de oeste a este, facilitando el acceso.

Lugares interesantes para visitar

El Volcán Tungurahua

El volcán Tungurahua es un volcán hermoso y activo. Su forma muestra que todavía está en proceso de formación geológica.

Hay dos maneras de llegar al Tungurahua:

  • La primera ruta comienza en Pondoa, cerca de Baños. Después de unas cuatro horas de caminata, se llega al refugio del volcán, en su lado noreste.
  • La segunda ruta es más difícil y empieza en Puela (en la carretera Baños-Riobamba).

El Valle de Collanes

La vista del volcán desde este valle es uno de los paisajes más espectaculares y bonitos de todo el parque, y quizás de todo Ecuador.

El Volcán El Altar

El Altar es una montaña con picos rocosos cubiertos de nieve. Dentro de su cráter hay una laguna. Por estas características, los antiguos habitantes quichuas lo llamaban Cupac Urcu, que significa "montaña sublime".

Los primeros españoles que llegaron a este lugar lo llamaron El Altar por su grandeza. Incluso le dieron nombres a cada uno de sus picos: El Canónigo, Los Frailes, El Tabernáculo, La Monja Menor, La Monja Mayor, El Obispo y El Acólito.

Lagunas de El Altar

Estas lagunas ofrecen un hermoso paisaje de páramo con un ecosistema de lagos que vale la pena visitar. Se llega desde Cubijíes (en la vía Riobamba-Baños). Luego, se camina unas cinco horas desde el caserío de Inguisay, pasando por la hacienda Puelazo, hasta llegar a las lagunas.

La Laguna Negra y las Aguas Termales de El Placer

Para los visitantes ocasionales, se puede llegar en vehículo desde Alao hasta Cugnipaccha, donde comienza el sendero. Después de unas dos horas de caminata, se llega a la Laguna Negra. Luego de otras tres horas, se alcanza El Placer. El camino atraviesa principalmente el páramo, con paisajes andinos típicos. En ambos lugares, no hay mucha infraestructura, solo piscinas rústicas y una casa-refugio en las aguas termales.

El Volcán Sangay

Llegar a las faldas del volcán Sangay es muy difícil, y aún más lo es alcanzar su cumbre. Los montañistas de antes contaban lo peligroso que era subir, pues debían esquivar constantemente las piedras y el material que el cráter expulsaba al aire. También se recuerda cómo, en Riobamba, los techos de las casas amanecían cubiertos de ceniza del volcán.

Lagunas de Atillo o Colay

El nombre Colaycocha significa "laguna del castigo o de la penitencia". Según la leyenda, los puruhaes, antiguos habitantes de estas tierras, se decía que usaban este lugar para castigar a quienes hacían cosas malas. El acceso más fácil es desde Guamote (en la carretera Riobamba-Azogues), siguiendo luego el camino sin terminar hacia Macas.

Lagunas de Osogoche

En estas aguas, y también en las de Atillo, ocurre algo curioso que la ciencia aún no ha explicado del todo: de vez en cuando, cientos de aves se lanzan a las lagunas sin razón aparente y se sumergen en sus aguas. Quizás por esto, las leyendas indígenas de la zona han relacionado este lugar con el fin de la vida. De hecho, Ayapungo, una pequeña cadena montañosa con varios picos que se ve claramente desde las lagunas, significa en español "puerta del fin".

El Pailón

Este es uno de los pocos lugares recreativos de la zona. Aunque no está dentro del parque, está muy cerca de sus límites y es muy bonito, por lo que se recomienda visitarlo. Además, se cree que en esta zona hay lugares donde las dantas y otros mamíferos grandes van a lamer sal. El Pailón se encuentra muy cerca de Palora.

Véase también

  • Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Ecuador
kids search engine
Parque nacional Sangay para Niños. Enciclopedia Kiddle.