robot de la enciclopedia para niños

Pelileo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pelileo
San Pedro de Pelileo
Ciudad del Ecuador
Pelileo.jpg
Vista panorámica de Pelileo
Bandera de Pelileo.png
Bandera

Otros nombres: Ciudad Azul
Himno: Himno de Pelileo
Pelileo ubicada en Ecuador
Pelileo
Pelileo
Localización de Pelileo en Ecuador
Pelileo ubicada en Provincia de Tungurahua
Pelileo
Pelileo
Localización de Pelileo en Tungurahua
Coordenadas 1°19′50″S 78°32′34″O / -1.33055556, -78.54277778
Idioma oficial Español y quichua
Entidad Ciudad del Ecuador
 • País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera de Tungurahua Tungurahua
 • Cantón Bandera de Pelileo.png Pelileo
Alcalde Gabriel Zúñiga
Subdivisiones 2 parroquias urbanas
Fundación
española
29 de junio de 1570 por Antonio Clavijo
Superficie  
 • Total 2,15 km²
Altitud  
 • Media 2600 m s. n. m.
Clima 15 °C
Población (2022) Puesto [[Anexo:Ciudades de Ecuador|91].º
 • Total 11 403 hab.
 • Densidad 5303,72 hab./km²
Gentilicio pelileño, -a
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC180750
Prefijo telefónico 593 3
Fiestas mayores 22 de julio (Cantonización)
Patrono(a) Pedro
Sitio web oficial

Pelileo, también conocida como San Pedro de Pelileo, es una ciudad en Ecuador. Es la capital del Cantón Pelileo y la tercera ciudad más grande de la Provincia de Tungurahua. Se encuentra en el centro de la Región interandina del Ecuador, cerca del centro geográfico del país. Está en las laderas de la cordillera oriental de los Andes, en la cuenca del río Patate. Su altitud es de 2600 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima andino con una temperatura promedio de 15 °C.

A Pelileo se le llama "Ciudad Azul" porque es muy conocida por su producción de jeans. En el censo de 2022, tenía 11 403 habitantes. Esto la convierte en la ciudad número 91 más poblada de Ecuador. Forma parte del área metropolitana de Ambato. Su economía y vida social están muy conectadas con Ambato. Muchas personas viajan a Ambato a trabajar cada día. Toda esta área metropolitana tiene unos 489 537 habitantes.

Pelileo fue fundada el 29 de junio de 1570 por Antonio Clavijo. La ciudad ha sido destruida varias veces por terremotos y erupciones volcánicas. El último gran terremoto ocurrió el 5 de agosto de 1949. Su epicentro fue en Chacauco y destruyó toda la ciudad. Sin embargo, sus habitantes trabajaron duro y la reconstruyeron en menos de dos años. Pelileo es un centro importante para la administración, economía y comercio de la provincia. Sus actividades económicas principales son la agricultura, el comercio, la ganadería y la industria textil.

¿Qué significa el nombre Pelileo?

El nombre Pelileo viene del idioma panzaleo. Puede significar "Laguna grande", "Cacique poderoso" o "Fuerte como el rayo".

Historia de Pelileo

Primeros habitantes

Antes de que llegaran los europeos, la zona de Pelileo y otras partes de Tungurahua estaban habitadas por los panzaleos. Los Panzaleos vivieron en Tungurahua y Cotopaxi. Eran uno de los grupos étnicos más importantes de la región de la Sierra. Antes de la llegada de los españoles, estas tierras eran ricas en agricultura y tenían un buen clima. Los pueblos se organizaban en tribus, dirigidas por el miembro más anciano. Algunas tribus importantes eran los hambatos, huapantes, píllaros, quisapinchas e izambas. También había grupos de puruhas y panzaleos. Más tarde, estos grupos indígenas se unieron al Imperio Inca a principios del siglo XIV.

Fundación y reconstrucciones

Pelileo fue fundada oficialmente por Antonio Clavijo en 1570. Se convirtió en cantón el 22 de julio de 1860.

El 5 de agosto de 1949, un terremoto destruyó Pelileo por completo. Cerca de 5000 personas fallecieron en el cantón. La mayoría quedaron atrapadas bajo las ruinas de la ciudad. La única parte que queda de la antigua ciudad es un pilar de roca roto. Este pilar era parte de la gran iglesia central de Pelileo. Una nueva ciudad fue construida cerca. Por eso, hoy puedes visitar tanto Pelileo Grande (donde estaba la ciudad antigua) como Pelileo Nuevo.

El 16 de agosto de 2006, el volcán Tungurahua entró en erupción. Todo el cantón Pelileo quedó cubierto de rocas y cenizas. Esto causó daños a los cultivos y puso en peligro a los animales de granja.

Geografía y clima

La ciudad de Pelileo está en el centro de Ecuador. Se ubica al suroeste de la Provincia de Tungurahua, a 25 km de Ambato. Pelileo se encuentra a 2600 metros sobre el nivel del mar. Tiene un clima templado y seco.

Gobierno y administración

Pelileo está dividida en dos parroquias urbanas. Además, tiene ocho parroquias rurales que forman el total del Cantón Pelileo. En Ecuador, una "parroquia" es una división administrativa dentro de un municipio.

La ciudad y el cantón Pelileo son gobernados por una municipalidad. Esta entidad se llama Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pelileo. Administra el cantón de forma independiente del gobierno central. La municipalidad tiene un poder ejecutivo, que es el alcalde, y un poder legislativo, que es el concejo cantonal.

El Alcalde de Pelileo

El alcalde es la persona que dirige la ciudad. Es elegido por voto directo de los ciudadanos. El alcalde dura cuatro años en su cargo y puede ser reelegido. Es el representante principal de la municipalidad. El alcalde actual de Pelileo es Gabriel Zúñiga, para el período 2023-2027.

El Concejo Cantonal

El concejo cantonal es como un pequeño parlamento de la ciudad. Sus miembros son elegidos por la población. La cantidad de miembros depende del tamaño de la población del cantón. Una vez que se forma el concejo, los miembros eligen a uno de ellos para ser el vicealcalde.

Divisiones de la ciudad

La ciudad de Pelileo tiene dos parroquias urbanas:

  • Pelileo
  • Pelileo Grande

Lugares interesantes para visitar

  • Salasaca: Es una parroquia rural donde viven los indígenas Salasakas. Es un buen lugar para aprender sobre su cultura y tradiciones.
  • Complejo Turístico La Moya: Ubicado en Pelileo Grande. Tiene áreas verdes, botes para la laguna, juegos, canchas deportivas y una piscina temperada.
  • Pamatug: Aquí se fabrican sombreros de paño. Los artesanos hacen sombreros para comunidades indígenas de varias provincias.
  • Pelileo Grande: A diez minutos de la ciudad principal. Es el lugar donde ocurrió el terremoto de 1949. Se pueden ver restos de la primera iglesia.
  • Valle Hermoso: Un conjunto de caseríos con un clima excelente. Aquí puedes disfrutar de trucha preparada de varias maneras.
  • García Moreno: Cerca del centro de Pelileo. Famosa por sus carnavales con desfiles coloridos. Su plato típico es la fritada.
  • Huambaló: Conocida por la fabricación de muebles de madera hechos a mano. Desde aquí se puede ver la actividad del volcán Tungurahua. También hay una pista para competencias de 4x4.
  • Nitón Cruz: Una elevación donde se practica parapente. Es un lugar sagrado para los Salasakas, quienes realizan ceremonias allí.
  • Cerro Teligote: También llamado Padre Loma. Es un mirador para observar el volcán Tungurahua y otros cantones. Es un área protegida con un sendero ecológico. Es sagrado para los Salasakas, quienes obtienen plantas medicinales y tintes naturales de su bosque.

Actividades económicas y productos de Pelileo

Confección de Jeans

Pelileo es famosa por su industria del jean, especialmente en el barrio El Tambo. Esta industria tiene unos 40 años. Antes del terremoto de 1949, ya existían talleres que hacían ropa de trabajo. Con el tiempo, los talleres mejoraron y empezaron a vender sus productos en otras ciudades. A partir de 1980, se popularizó la técnica del prelavado, que le da a la tela una textura especial para la ropa juvenil. Hoy, muchos talleres pequeños se especializan en diferentes partes del proceso de confección.

Artesanía

El pueblo Salasaka es conocido por exportar tapices y otros artículos hechos con lana de oveja. El arte del tapiz es una actividad muy antigua para ellos. Tanto hombres como mujeres participan: las mujeres hilan la lana y los hombres trabajan en el telar. Los Salasakas también hacían tejidos de lana para vender en el mercado. Desde 1957, con ayuda de un programa, aprendieron a hacer tapices con nuevas técnicas, formando pequeñas empresas y cooperativas.

Vestimenta Salasaka

La vestimenta del pueblo Salasaka es muy especial y los distingue. Hay tres tipos de ropa: para el día a día, para ceremonias y para fiestas.

  • Hombres: Usan pantalones blancos, dos ponchos (uno blanco por dentro y uno negro por fuera), un rebozo morado en el cuello y un sombrero de paño. También llevan una faja de lana llamada chumbi. Para ceremonias, usan pantalones blancos bordados y sombreros blancos con plumas.
  • Mujeres: Usan un anaco negro (una falda larga y ajustada) sostenido por una faja. Llevan dos bayetas (mantas) sobre la espalda. Para ceremonias, usan una manta especial sobre los hombros. La ropa de fiesta es similar a la diaria, pero nueva y con un rebozo blanco con borlas de colores.

Música y Danza

Los Salasakas son un pueblo con muchas fiestas. Tradicionalmente, tocan música con instrumentos como la caja, el tambor, la flauta, el rondador y el pingullo. Los jóvenes de hoy combinan estos instrumentos tradicionales con otros modernos.

La danza Salasaka, llamada Tushuy, es única. Se baila con la punta de los pies. La danza cuenta historias y muestra la forma de vida de su gente. Los grupos de danza combinan lo tradicional con lo moderno, creando un estilo nuevo y dinámico.

Comida Típica

En Pelileo y la región, hay comidas deliciosas. Algunos platos típicos son los tamales rellenos de fritada, el hornado, los llapingachos y la fritada. El plato más importante de su gastronomía es el cuy. La gente de la zona come mucho habas, mellocos y maíz. Usan condimentos como cebolla, ajo, pimiento, orégano y comino.

Tzawar Mishki

Es una bebida dulce que se saca de una planta llamada penco. Se usa como dulce y también como medicina para problemas de estómago. Ayuda a fortalecer el cuerpo. Si se fermenta, se convierte en una bebida alcohólica. Esta bebida ha sido usada por mucho tiempo por sus nutrientes.

Transporte en Pelileo

El transporte público es muy importante para los habitantes de Pelileo. Hay un servicio de buses urbanos que está creciendo. La tarifa del bus es de 0,30 USD. Hay descuentos para niños, adultos mayores y personas con necesidades especiales. También hay buses que conectan Pelileo con otras parroquias y cantones cercanos.

Muchas calles de la ciudad están asfaltadas o adoquinadas. Algunas están un poco gastadas y otras, especialmente en los barrios nuevos, son de tierra.

Avenidas importantes

  • 22 de julio
  • De la Confraternidad
  • De los Recuerdos
  • Padre Chacón
  • Eloy Alfaro
  • Paso Lateral
  • Pedro Vicente Maldonado

Educación en Pelileo

Pelileo tiene buenas escuelas y colegios, tanto públicos como privados. La educación pública en Ecuador es gratuita hasta la universidad. Muchas escuelas de la ciudad tienen buena reputación. Las clases en Pelileo, al igual que en la región Sierra, comienzan en septiembre y terminan en julio.

Economía de Pelileo

Pelileo es una ciudad con mucha actividad comercial. Es uno de los centros económicos más grandes de la Provincia de Tungurahua. Aquí se encuentran importantes empresas financieras y comerciales. Como ya mencionamos, Pelileo es conocida como la "Ciudad Azul" por su industria del jean. La parroquia de Salasaca es famosa por sus indígenas Salasaka. La parroquia de Huambaló es conocida por sus artesanos que hacen muebles finos.

Los días de mercado más importantes en Pelileo son los sábados y martes. La ciudad ha crecido gracias a la inversión privada, con nuevos proyectos inmobiliarios y oficinas. Esto la convierte en un lugar atractivo para hacer negocios en la provincia.

Actividades económicas principales

Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, las actividades principales de las personas que trabajan en Pelileo son:

  • Agricultura y ganadería (40%)
  • Manufactura (25%)
  • Comercio (9%)
  • Transporte (4%)
  • Construcción (4%)
  • Enseñanza (3%)
  • Otras (15%)

Población de Pelileo

Pelileo es el segundo cantón más grande de la provincia de Tungurahua, con 56 573 habitantes. Hay un poco más de mujeres que de hombres (52% mujeres y 48% hombres).

Grupos étnicos

Según el censo de 2010, la población del cantón Pelileo se compone de:

Medios de comunicación

Pelileo tiene una red de comunicación que sigue mejorando. Hay prensa escrita, radio, televisión, telefonía, Internet y servicio postal. En algunas zonas rurales, hay telefonía e Internet por satélite.

  • Telefonía: La telefonía celular es muy popular y ha superado a la telefonía fija. Hay varias empresas que ofrecen servicios de telefonía fija y celular.
  • Radio: Hay muchas estaciones de radio, tanto nacionales como locales, y también de provincias cercanas.
  • Televisión: La mayoría de los canales son nacionales, pero también hay canales locales.

Deporte en Pelileo

La Liga Deportiva Cantonal de Pelileo es la organización que dirige el deporte en todo el cantón. El deporte más popular es el fútbol. Los equipos de fútbol de Pelileo son el Pelileo Sporting Club y el Chacaritas Fútbol Club. El Pelileo Sporting Club juega en el Campeonato Provincial de Segunda Categoría de Tungurahua, y el Chacaritas Fútbol Club juega en la Liga Profesional de Fútbol Serie B.

También hay varias escuelas de fútbol, como la Escuela de Formación de Fútbol del Independiente del Valle en el centro de Pelileo.

Lugares para practicar deporte

El lugar principal para el deporte en la ciudad es el Estadio Ciudad de Pelileo. Fue inaugurado el 25 de abril de 1998 y tiene capacidad para 5000 espectadores. Se usa para partidos de fútbol y es el campo local del Pelileo Sporting Club y el Chacaritas Fútbol Club.

El estadio también se usa para eventos deportivos locales, como campeonatos escolares de fútbol y torneos de barrios.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pelileo Facts for Kids

kids search engine
Pelileo para Niños. Enciclopedia Kiddle.