robot de la enciclopedia para niños

Almoradí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Almoradí
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut d'Almoradí.svg
Escudo

Vista aerea Almoradi.jpg
Vista aérea del entramado urbano de Almoradí
Almoradí ubicada en España
Almoradí
Almoradí
Ubicación de Almoradí en España
Almoradí ubicada en Provincia de Alicante
Almoradí
Almoradí
Ubicación de Almoradí en la provincia de Alicante
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Vega Baja del Segura
• Partido judicial Orihuela
Ubicación 38°06′35″N 0°47′22″O / 38.109722222222, -0.78944444444444
• Altitud 9 m
Superficie 42,72 km²
Población 22 464 hab. (2024)
• Densidad 475,94 hab./km²
Gentilicio almoradidense
Predom. ling. Castellano
Código postal 03160, 03169, 03179 y 03369
Alcaldesa (2017) María Gómez García (PP)
Presupuesto 12 857 371,51 € (2022)
Patrón San Andrés
Patrona Virgen del Perpetuo Socorro
Sitio web almoradi.es

Almoradí es un municipio de la Comunidad Valenciana, en España. Se encuentra en el sur de la provincia de Alicante, en una zona llamada Vega Baja del Segura. Tiene una población de habitantes (INE ) habitantes y su territorio abarca 42.72 kilómetros cuadrados. Almoradí es conocido por su actividad comercial, la fabricación de muebles, los productos frescos de su huerta y los servicios que ofrece a sus habitantes y visitantes. En esta localidad, el idioma principal y oficial es el castellano.

¿De dónde viene el nombre de Almoradí?

Algunos expertos creen que el nombre "Almoradí" viene de una palabra antigua, al-Muwalladín, que significa "los muladíes". Los muladíes eran personas que vivían en la península ibérica durante la época musulmana y que habían adoptado la cultura y la religión islámica. Un geógrafo antiguo, al-Udri, mencionó un lugar con ese nombre que podría coincidir con la ubicación de Almoradí.

También se ha dicho que el nombre "Almoradí" podría significar "mi voluntad y mi deseo". Sin embargo, no hay pruebas claras que confirmen esta idea.

Un viaje por la historia de Almoradí

Los primeros habitantes de los que tenemos pruebas en Almoradí fueron los romanos. Se han encontrado restos de esa época en lugares como La Julianita y Lo Montaro. Después de los romanos, la zona fue controlada por los visigodos y, por un corto tiempo, por los bizantinos. Finalmente, pasó a manos de los musulmanes gracias a un acuerdo llamado Pacto de Teodomiro. En ese tiempo, Almoradí pudo haber sido una importante aldea llamada al-Muwalladín.

El 30 de noviembre de 1265, el rey Jaime I de Aragón conquistó Almoradí. Se cuenta que la noche anterior, se vieron unas grandes aspas doradas, símbolo de San Andrés, sobre la mezquita del pueblo. Sin embargo, por un tratado, Almoradí pasó a ser parte del reino de corona de Castilla. Más tarde, el rey Jaime II de Aragón la unió de nuevo a la Corona de Aragón, dentro del Reino de Valencia.

Almoradí consiguió ser un municipio independiente en 1583, cuando el rey Felipe II la declaró "Universidad". Esto significaba que ya no dependía de Orihuela. De Almoradí también dependieron otros pueblos como Algorfa (hasta 1798) y Los Montesinos (hasta 1990). El sistema de riego de Almoradí, que usa el agua del río Segura, también se hizo independiente en 1793.

Después de una guerra importante, Almoradí recibió el título de "Villa Ilustre" por su lealtad al rey Felipe V.

El gran terremoto de 1829

El 21 de marzo de 1829, un terremoto muy fuerte sacudió la zona, destruyendo Almoradí. Murieron 192 personas y muchas más resultaron heridas. Este desastre hizo que se planificara una nueva ciudad con calles rectas y anchas, diseñada por el ingeniero José Agustín de Larramendi.

Las obras tardaron un poco, pero en 1830 se entregaron las primeras casas y la reconstrucción total terminó en 1832. Mientras tanto, la gente vivió en chozas y tiendas de campaña. Por eso, no quedan edificios antiguos en Almoradí de antes del terremoto, aunque se salvaron algunas cosas importantes como el coro y las campanas de la iglesia.

En un libro de 1845, se describía Almoradí como una villa con 280 casas, escuelas, un hospital y una iglesia dedicada a San Andrés Apóstol. Se decía que su terreno era muy fértil, con mucha huerta regada por el río Segura, donde se cultivaban cereales, hortalizas y frutas. También había algunas industrias como fábricas de aguardiente y jabón.

¿Cómo es la geografía de Almoradí?

Almoradí se conoce como el "corazón de la Vega Baja" por su ubicación central en la comarca. Está en una gran llanura cerca del río Segura, que pasa a poco más de un kilómetro del pueblo. El terreno es muy llano, lo que hace que las crecidas del río puedan inundar la huerta, como ocurrió en 1987. Sin embargo, la mayor parte del pueblo está un poco más alta, lo que lo protege de las inundaciones. Algunas zonas y aldeas cercanas sí están más expuestas.

El territorio de Almoradí

El municipio de Almoradí tiene una extensión de 42.72 kilómetros cuadrados. Está dividido en dos partes, separadas por el municipio de Algorfa. Limita con varios municipios vecinos:

Noroeste: Orihuela Norte: Catral Noreste: Dolores
Oeste: Orihuela Rosa de los vientos.svg Este: Daya Nueva
Suroeste: Benejúzar Sur: Algorfa, San Miguel de Salinas Sureste: Los Montesinos

El diseño de la ciudad

Archivo:Almoradí antiguo
Plano de Almoradí antes del terremoto de 1829, superpuesto al plan de reconstrucción ortogonal posterior.

El terremoto de 1829 destruyó por completo el centro de Almoradí. Esto hizo que desapareciera el antiguo diseño de calles estrechas. Después del terremoto, el ingeniero José Agustín de Larramendi diseñó un nuevo plano para la ciudad con calles rectas y anchas, que se cruzan formando una cuadrícula. Quiso evitar que las casas se cayeran unas sobre otras en caso de otro temblor, por eso hizo calles espaciosas para mayor seguridad.

Algunas de las ideas de Larramendi para la reconstrucción fueron:

  • Calles anchas: Las calles más estrechas tendrían unos 12 metros de ancho, y las principales, unos 14 metros. Esto era para que la gente tuviera más espacio para escapar en caso de peligro.
  • Casas bajas: Todas las casas serían de una sola planta, un poco elevadas si el terreno era húmedo. La altura de las casas sería de unos 4 o 5 metros.
  • Espacios seguros: Todas las casas tendrían un patio para que las personas pudieran salir rápidamente en caso de un temblor.
  • Construcción segura: Las casas se construirían con mucha madera bien unida para que fuera más difícil que se cayeran. Las construcciones serían sencillas.
  • Árboles en las calles: Para proteger del sol en verano, se plantarían árboles en todas las calles. Esto también daría seguridad y belleza al pueblo.

El pueblo ha crecido alrededor de este plano original. Con el tiempo, se han añadido antiguos caminos y aldeas cercanas a la zona urbana, creando nuevos barrios. También se han desarrollado polígonos industriales para empresas, como Era Alta y Las Maromas.

Aldeas (Pedanías)

Almoradí tiene varias aldeas o pedanías, que son pequeños núcleos de población fuera del centro urbano. Estas aldeas tienen sus propias instalaciones y celebran sus fiestas. El Ayuntamiento de Almoradí las organiza en ocho:

  • El Saladar
  • Heredades (compartida con Rojales)
  • La Cruz de Galindo
  • Puente Don Pedro
  • La Eralta
  • La Erica
  • El Raiguero
  • Lomas de la Juliana
Archivo:Plaza de la Constitucion Almoradi
Ejemplares de ficus en la plaza de la Constitución
Parques y zonas verdes

El municipio cuenta con unas veinte plazas en el centro urbano y las aldeas. La más importante es la plaza de la Constitución, conocida como "El Paseo". Fue diseñada por Larramendi como el centro del pueblo y sigue siéndolo hoy. Alrededor de ella están edificios importantes como el Ayuntamiento, la Iglesia de San Andrés y el Casino. En esta plaza destacan 19 grandes árboles ficus plantados en 1942, que son un símbolo de Almoradí.

Población de Almoradí

¿Cuánta gente vive en Almoradí?

Almoradí tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Almoradí entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1991 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 03903 (Los Montesinos)

¿Cómo ha cambiado la población?

A finales del siglo XVIII, Almoradí tenía unos 2 196 habitantes. Después del terremoto de 1829, la población creció poco a poco hasta llegar a 5 000 habitantes en 1910. La llegada de la industria hizo que la población se duplicara en 30 años, alcanzando los 10 000 habitantes.

En 1990, la aldea de Los Montesinos se separó de Almoradí para formar su propio municipio, lo que significó que Almoradí perdió 2 232 habitantes. Sin embargo, el crecimiento económico y el desarrollo relacionado con la construcción hicieron que la población aumentara rápidamente a principios del siglo XXI, especialmente con la llegada de personas de otros países. Desde la crisis económica de 2008, la población ha seguido creciendo y hoy supera los 20 000 habitantes.

¿Dónde vive la gente en Almoradí?

En 2023, de los 21 874 habitantes de Almoradí, la mayoría (19 431) vivían en el centro del pueblo. Unas 1 128 personas vivían dispersas por el campo, y el resto en las ocho aldeas. La aldea más grande es El Saladar, con 483 habitantes.

Personas de otros países Almoradí es un lugar con mucha diversidad. En 2022, había 5 180 personas de otros países, lo que representa el 24.2% de la población total. El grupo más grande viene de África, especialmente de Marruecos. También hay muchas personas de otros países europeos, como Reino Unido, Ucrania, Rumanía y Rusia. De América, los grupos más grandes son de Colombia y Venezuela, y de Asia, la comunidad china es la más numerosa.

¿A qué se dedica la gente en Almoradí?

Hasta el siglo XX, la agricultura era lo más importante en Almoradí. Las primeras industrias estaban relacionadas con ella, como las conservas y el transporte de productos. A partir de 1960, la fabricación de muebles creció mucho, gracias a la construcción de apartamentos en las playas cercanas. Aunque este sector tuvo momentos difíciles, Almoradí sigue siendo un lugar importante para la venta de muebles en la Comunidad Valenciana.

Actualmente, Almoradí tiene tres polígonos industriales: Era Alta, Las Maromas y La Fábrica. Los sectores principales son el mueble, los textiles, la alimentación, la maquinaria y los plásticos.

La agricultura, aunque menos importante que antes, sigue siendo parte del paisaje. Se cultivan 2800 hectáreas de regadío, destacando los cítricos como limoneros, naranjos y mandarinos.

Almoradí también es un centro importante de servicios. Más del 50% de los trabajadores se dedican a este sector, que incluye el comercio y la hostelería (restaurantes, bares). De hecho, la hostelería de Almoradí es una de las más destacadas de la Vega Baja.

El Mercado de los Sábados El tradicional Mercado semanal de Almoradí es muy famoso. Cada sábado, las calles cercanas a la plaza de la Constitución se llenan de puestos que venden productos de la huerta y todo tipo de artículos. También hay actividades culturales y gastronómicas. Este mercado existe desde 1583 y hoy en día reúne a más de 300 vendedores y atrae a unas 30 000 personas cada semana. En 2010, fue declarado Fiesta de Interés Turístico Provincial.

¿Cómo se organiza el gobierno en Almoradí?

La administración local

Almoradí es gobernado por un grupo de concejales que son elegidos cada cuatro años por los ciudadanos. Estos concejales eligen a un alcalde o alcaldesa. Todas las personas mayores de 18 años que viven en Almoradí y son de España o de la Unión Europea pueden votar. El Ayuntamiento de Almoradí, donde se toman las decisiones, está en la plaza de la Constitución y se inauguró en 1983.

Archivo:Ayuntamiento de Almoradi
Ayuntamiento de Almoradí.
El gobierno del municipio

Las primeras elecciones municipales en Almoradí después de la época de la Transición se celebraron en 1979. Después de dos periodos de gobierno de diferentes partidos, el Partido Popular gobernó Almoradí durante 28 años seguidos, con una mayoría absoluta (más de la mitad de los concejales) desde 1991 hasta 2015.

En las elecciones de 2015, el Partido Popular perdió la mayoría absoluta. Entonces, los partidos de izquierda, PSOE y Esquerra Unida del País Valencià, formaron un gobierno de coalición y compartieron la alcaldía. En 2017, el Partido Popular, con el apoyo de Ciudadanos, recuperó el gobierno.

Para las elecciones de 2019, el número de concejales aumentó de 17 a 21 debido al crecimiento de la población. El Partido Popular obtuvo la mayoría simple (fue el partido más votado, pero sin más de la mitad de los concejales), y contó de nuevo con el apoyo de Ciudadanos. En 2021, el Partido Popular y el partido Contigo formaron una coalición para tener la mayoría absoluta. En 2023, el Partido Popular consiguió la mayoría absoluta por sí solo y puede gobernar sin necesidad de pactos.

Resultados de las elecciones municipales en Almoradí
Partido político 2023 2019 2015 2011
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular (PP) 51,61 4 650 12 44,11 3 796 10 38,01 3 465 7 55,72 4 790 10
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 17,68 1 593 4 24,79 2 133 5 19,71 1 797 4 25,94 2 230 4
Esquerra Unida del País Valencià (EUPV) 13,57 1 223 3 13,77 1 185 3 18,85 1 718 3 21,16 1 819 3
Vox 12,01 1 082 2 - - - - - - - - -
Ciudadanos (Cs) 4,26 384 0 9,41 810 2 18,84 1 717 3 - - -
Contigo Somos Democracia (Contigo) - - - 5,28 454 1 - - - - - -
Compromís - - - 1,68 145 0 - - - - - -
Vecinos Independientes de Almoradí (VIA) - - - - - - 3,68 335 0 - - -
Alcaldes y alcaldesas

Desde que se recuperó la democracia, Almoradí ha tenido varios alcaldes. El primero fue Guillermo Morales Pertusa, seguido por Antonio Manzanera. Después, Antonio Alonso fue alcalde durante muchos años, y luego Antonio Ángel Hurtado, quien estuvo en el cargo por 16 años. En 2015, Jaime Pérez Pacheco fue alcalde, pero en 2017, María Gómez García se convirtió en la primera alcaldesa de Almoradí, cargo que ha revalidado en 2019 y 2023.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Guillermo Morales Pertusa UCD
1983-1987 Antonio Manzanera Martínez PSPV-PSOE
1987-1991 Antonio Alonso Gutiérrez PP
1991-1995 Antonio Alonso Gutiérrez (1991-1993)
José Andújar Alonso (1993-1995)
PP
1995-1999 Antonio Alonso Gutiérrez PP
1999-2003 Antonio Ángel Hurtado Roca PP
2003-2007 Antonio Ángel Hurtado Roca PP
2007-2011 Antonio Ángel Hurtado Roca PP
2011-2015 Antonio Ángel Hurtado Roca PP
2015-2019 Jaime Pérez Pacheco (2015-2017)
María Gómez García (2017-2019)
PSPV-PSOE
PP
2019- María Gómez García PP

Las aldeas y barrios de Almoradí tienen sus propios representantes, llamados alcaldes pedáneos, que son elegidos por el gobierno del ayuntamiento.

Lugares importantes de Almoradí

El terremoto de 1829 destruyó muchos edificios antiguos de Almoradí. Sin embargo, a lo largo de los XIX y XX, se reconstruyeron y crearon nuevos edificios religiosos, culturales y de servicios públicos que hoy forman parte de la identidad de la ciudad. Desde 2008, Almoradí es reconocido como «Municipio turístico».

Entre sus edificios más destacados se encuentran:

  • Iglesia de San Andrés: Es la iglesia principal de Almoradí. Se empezó a construir a finales de 1829, cerca de donde estaba la anterior, que fue destruida por el terremoto. Se amplió y remodeló varias veces hasta 1962. Su fachada, con dos torres, tiene un estilo que recuerda a las construcciones coloniales. Guarda elementos valiosos como un órgano de 1861, campanas (la más antigua de 1771), un archivo de documentos desde 1541 y una colección de imágenes religiosas de los años 40. Es un lugar importante y protegido.
  • Teatro Cortés: Fue construido en 1908 por Mariano Cortés Práxedes, un hombre rico que quería mejorar la cultura y la vida social del pueblo. El arquitecto Enrique Sánchez Sedeño lo diseñó. El teatro cerró en 1971 y fue abandonado, pero en 1987 el ayuntamiento lo compró y lo restauró. Desde su reapertura en 1988, sigue ofreciendo obras de teatro, películas y otros eventos.
  • Antiguo hospital: Fue diseñado en 1927 y construido en 1929. Aunque se usó poco como hospital, sirvió como albergue, prisión, escuela y biblioteca. Hoy en día, es la sede del Juzgado de Paz, el Registro Civil y un espacio para actividades culturales.
  • Capilla de la calle España: También conocida como Capilla de los Girona, se construyó a partir de 1927 por iniciativa de Antonio Girona Ortuño. Tenía un estilo neogótico y funcionaba como panteón familiar y ermita dedicada a la Virgen del Carmen. En 1998, el ayuntamiento la adquirió y la convirtió en un espacio para eventos culturales y bodas civiles.
  • Casino: Este casino cultural se inauguró en 1908. Es la sede de la Sociedad Casino de Almoradí, una asociación que creció mucho y necesitaba un lugar más grande. Las obras comenzaron en 1900. A finales de los años 50, se hicieron grandes reformas que añadieron una segunda planta y nuevos espacios para televisión, conciertos y conferencias.

 

Servicios en Almoradí

Educación

Almoradí cuenta con cuatro colegios públicos de educación infantil y primaria: CEIP Canales y Martínez, CEIP Manuel de Torres, CEIP Pascual Andreu y CEIP Heredades (en la aldea de Heredades). También tiene un colegio concertado, el C.C. Santa María de la Huerta, que incluye Educación Secundaria Obligatoria, y un centro privado de educación infantil. Se planea construir un quinto colegio público.

El municipio tiene dos institutos de educación secundaria, el IES Antonio Sequeros y el IES Azud de Alfeitamí. Estos ofrecen Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional (Grado Básico, Medio y Superior).

Archivo:EMA Escuela de Musica Almoradi
Complejo educativo de la Escuela de Música de Almoradí (EMA)

La educación musical se imparte en dos centros, ambos en el complejo de la Escuela de Música de Almoradí (EMA): el Conservatorio Profesional de Música de Almoradí (público) y la Escuela de la Sociedad Unión Musical de Almoradí (privada).

Además, hay un Centro de Formación de Personas Adultas y un centro para personas con discapacidad que ofrece atención temprana, centro de día y centro ocupacional.

Salud

Almoradí forma parte de la Zona Básica 2 del Departamento de Salud de Orihuela. El hospital de referencia es el Hospital Vega Baja, que está a unos 6.5 kilómetros.

Dentro del municipio, la atención médica se ofrece en un centro de salud principal. Este centro tiene consultas de medicina de familia, pediatría, enfermería y trabajo social. También cuenta con servicios de radiología, rehabilitación, odontopediatría, salud mental y urgencias las 24 horas. Hay un consultorio auxiliar en la aldea de Heredades.

Archivo:Escuelas nacionales Almoradi - Cruz Roja
Sede de la Cruz Roja en las antiguas Escuelas Nacionales

Una sección local de Cruz Roja Española ofrece apoyo sanitario en emergencias con voluntariado. Fue fundada en 1919 y, después de un tiempo de inactividad, se estableció de forma permanente en 1991. Gracias al apoyo de sus colaboradores, ofrece servicios de ambulancia y vehículos las 24 horas, y también imparte cursos de formación sanitaria. Su sede está en uno de los edificios de las antiguas Escuelas Nacionales.

Cultura en Almoradí

Espacios culturales

Almoradí tiene varios lugares dedicados a promover la cultura, las artes y el conocimiento.

Lugares para espectáculos

El Teatro Cortés, además de ser un edificio histórico, tiene un aforo de 480 butacas y una programación variada de teatro, danza, música, cine y otros eventos. Uno de sus eventos más importantes es la «Muestra Nacional de Teatro».

Archivo:Auditorio Municipal de Almoradí 1
Interior del auditorio municipal

En 2011 se inauguró el Auditorio Municipal, que forma parte del complejo de la Escuela de Música de Almoradí. Tiene 452 butacas y acoge conciertos de música clásica, conferencias y galas.

Espacios para exposiciones
Archivo:Ecomuseo de Almoradi
Exterior del Ecomuseo

El Ecomuseo de Almoradí, situado en la huerta, muestra la historia, la forma de vida y las costumbres de los habitantes de la huerta tradicional. También destaca el valor del paisaje agrícola. Se inauguró en 2021 y tiene seis huertos urbanos y una casa agrícola del siglo XIX restaurada con salas de exposición sobre las tradiciones, oficios y gastronomía de la huerta.

Archivo:Lucernario Sala Exposiciones Almoradi
Lucernario de la sala de exposiciones, representando la trama urbana

También en 2021 se inauguró la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Almoradí. Está en la entrada principal del ayuntamiento y se usa para exposiciones temporales. Destaca su techo de cristal, que filtra la luz natural y representa el diseño de calles de la ciudad.

Bibliotecas y archivos

La biblioteca municipal está en el Centro Cultural "Luis Martínez Rufete", que también tiene una sala de exposiciones y un salón de actos.

La ciudad cuenta con un Archivo Histórico Municipal que guarda documentos históricos locales, como actas del ayuntamiento, publicaciones y fotografías. Parte de este archivo está digitalizado y se puede consultar por internet.

Fiestas y celebraciones

Almoradí celebra sus fiestas mayores en honor a los "Santicos de la Piedra", San Abdón y San Senén, el 30 de julio. Son diez días de eventos que atraen a miles de personas de toda la comarca. Dentro de estas fiestas, se celebran las conocidas fiestas de Moros y Cristianos, con más de 30 años de historia y miles de participantes. El 30 de noviembre, día de San Andrés (patrón del municipio), se celebra el Medio Año Festero de Moros y Cristianos.

También hay otras fiestas religiosas como la Semana Santa y las fiestas patronales (El Cristo de las Campanas y la Virgen del Perpetuo Socorro). Es común ver a muchas mujeres con la mantilla española en estas celebraciones.

Almoradí también organiza varias ferias para promover sus productos y servicios, como "Almoradí, Ciudad de Servicios", "Almoradí, Ciudad del Mueble", "Feria del Automóvil" y la "Semana Gastronómica".

Música

La Sociedad Unión Musical de Almoradí, fundada antes de 1880, es una de las instituciones más antiguas del pueblo. Incluye la Banda Sinfónica, la Banda Joven y una escuela de Música. La Banda Sinfónica ha ganado muchos premios en concursos regionales y nacionales a lo largo de su historia.

Idioma

Actualmente, en Almoradí se habla castellano. Sin embargo, en el pasado se hablaba valenciano hasta que se prohibió su uso oficial. Con el tiempo, el valenciano fue desapareciendo. Hoy en día, en Almoradí se habla un dialecto murciano del español, que tiene algunas palabras prestadas del valenciano, como leja (estantería), amagar (esconder) o crilla (patata).

Deportes en Almoradí

Instalaciones deportivas

Ciudad Deportiva Es un gran complejo deportivo municipal con instalaciones para diferentes deportes:

  • Pabellón Mayte Andreu: Una pista cubierta para varios deportes y salas. Es la sede de los clubes de voleibol y balonmano de Almoradí.
  • Piscinas municipales: Una piscina semiolímpica, dos piscinas para principiantes, una piscina para niños pequeños y una cafetería.
  • Zona de raqueta: Cuatro pistas de pádel y tres de tenis.
  • Sala de musculación: Sala de fitness, salas para actividades dirigidas, y gabinetes de nutrición, psicología deportiva y fisioterapia.

La zona de raqueta, la sala de musculación y las escuelas deportivas son públicas pero gestionadas por empresas privadas.

Estadio Sadrián Inaugurado en 1944, es un estadio municipal con un campo de fútbol de césped artificial y una pista de atletismo. Tiene capacidad para 1500 espectadores y es la sede del equipo de fútbol Club Deportivo Almoradí.

Polideportivos

  • Polideportivo Municipal "Venancio Costa": Un pabellón con pista cubierta y exterior, sala de musculación y sala para disciplinas como el judo o el yoga.
  • Polideportivo Municipal de El Saladar "Pepe Díaz": Tiene un campo de fútbol de césped natural, otro de tierra, dos campos de fútbol 7, varias pistas polideportivas (cubiertas y descubiertas), pistas de vóley-playa, petanca y caliche. Es la sede del equipo de fútbol Club Sporting Saladar.

Club de Petanca Este lugar tiene 10 pistas de petanca y una cafetería-restaurante.

Velódromo Una pista de ciclismo municipal inaugurada en 2008, en el polígono industrial de Las Maromas, para el entrenamiento de escuelas y clubes de ciclismo.

Clubes deportivos

Almoradí cuenta con varios equipos deportivos que compiten en ligas, la mayoría fundados en el XX. Algunos de los más importantes son:

  • Club Voleibol Almoradí: Fundado en 1967, es el club más destacado de la localidad. Tiene equipos masculinos y femeninos en varias categorías.
  • Club Petanca Almoradí: Fundado en 1978. Ha ganado campeonatos de España en diferentes modalidades.
  • Club Balonmano Almoradí: Fundado en 1956.

También hay dos clubes de fútbol, el Club Deportivo Almoradí y el Club Sporting Saladar, y clubes de otras disciplinas como judo, ciclismo y atletismo.

Ciudades hermanadas

Desde 1992, Almoradí está hermanada con cinco comunas de la región de Nueva Aquitania, en el sur de Francia, que forman la Agglomération Fuméloise. Este hermanamiento surgió de los intercambios escolares que se realizaban desde 1982. Las ciudades hermanadas son:

  • Bandera de Francia Fumel
  • Bandera de Francia Montayral
  • Bandera de Francia Monsempron-Libos
  • Bandera de Francia Saint-Vite
  • Bandera de Francia Condezaygues

Para celebrar el 25 aniversario del hermanamiento, se inauguró un monumento conmemorativo en el sur de la localidad.

Personas destacadas

Ver también

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Almoradí Facts for Kids

kids search engine
Almoradí para Niños. Enciclopedia Kiddle.