robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Andrés (Almoradí) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia Parroquial de San Andrés
Bien de Relevancia Local
Iglesia San Andres Almoradi fachada.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Localidad Almoradí
Dirección Plaza de la Constitución, 27
Coordenadas 38°06′33″N 0°47′29″O / 38.109055555556, -0.79144444444444
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Orihuela-Alicante
Acceso Todos los días
Advocación San Andrés
Patrono Andrés el Apóstol
Historia del edificio
Fundación c. 1830
Construcción 1829-1894
Arquitecto Francisco Morell y Gómez
Datos arquitectónicos
Tipo Planta basilical de tres naves
Estilo Colonial
Sitio web oficial

La Iglesia de San Andrés es un edificio religioso muy importante en Almoradí, Alicante, España. Se encuentra en la Plaza de la Constitución. Su construcción comenzó a finales de 1829, después de que la iglesia anterior fuera destruida por un fuerte terremoto en marzo de ese mismo año. Es la iglesia más grande y principal de Almoradí. A lo largo de los años, ha sido remodelada varias veces hasta tener su aspecto actual. Su fachada, con dos torres a los lados, tiene un estilo que recuerda a la arquitectura colonial.

Historia de la Iglesia de San Andrés

La iglesia original de San Andrés se había inaugurado en 1732. Estaba ubicada un poco al suroeste de donde se encuentra la actual.

El Terremoto de 1829 y la Reconstrucción

El 21 de marzo de 1829, un gran terremoto afectó a gran parte de la Vega Baja. Este desastre destruyó casi todo el pueblo de Almoradí, incluyendo la iglesia. Solo se pudieron salvar las campanas y los documentos antiguos de la parroquia.

Después del terremoto, el ingeniero José Agustín de Larramendi se encargó de planificar cómo reconstruir el municipio. El obispo de la Diócesis de Orihuela-Alicante Félix Herrero Valverde supervisó las obras, y Eugenio Fourdinier fue el director. Al principio, los planes no incluían la construcción de la iglesia, ya que se dio prioridad a las casas y los puentes.

Como los servicios religiosos se hacían en una pequeña barraca (una construcción provisional), pronto se vio que era necesario construir un templo más grande. En agosto de 1829, se decidió ampliar la barraca para que más personas pudieran asistir a los oficios sin incomodidades.

El arquitecto de Alicante, Francisco Morell y Gómez, fue el encargado de la obra. Sin embargo, la construcción se retrasó mucho. En 1835, el director ya informaba sobre estos retrasos. La última piedra de la torre del campanario se colocó el 19 de julio de 1861. Aun así, en 1884, algunas partes de la iglesia todavía no estaban terminadas. Finalmente, en 1894, se realizaron las obras para terminar las secciones que faltaban, 64 años después de que comenzara la construcción.

Archivo:1920~. Iglesia
La iglesia a principios del siglo XX, con solo un campanario, algo más bajo que el actual.

Daños y Mejoras en el Siglo XX

El 10 de septiembre de 1919, otro terremoto sacudió la región. La iglesia sufrió daños en los arcos de las naves laterales y hubo desprendimientos en la nave central. La iglesia estuvo cerrada durante un año y reabrió el 30 de julio de 1920.

En 1926, se hicieron mejoras importantes. Se alargó el templo porque no había suficiente espacio para los fieles. También se elevó la torre del campanario y se construyeron nuevos altares, entre otras cosas.

Durante la Guerra Civil, la iglesia sufrió mucho. En 1936, se quemaron documentos y se destruyeron objetos religiosos. En 1937, las cuatro campanas que se habían salvado del terremoto anterior fueron derribadas para usar su metal. Algunas no se rompieron y pudieron recuperarse e instalarse de nuevo al final de la guerra.

Las últimas obras importantes se hicieron en 1962. En ellas, se reformó el altar, se construyó la torre gemela y se colocó la gran escultura del Sagrado Corazón de Jesús en la fachada principal. También se añadió la imagen de San Andrés en la parte de abajo.

En 1979, cuando se construyó el nuevo edificio del Ayuntamiento, el reloj de 1902 se trasladó desde la torre del antiguo ayuntamiento a la nueva torre de la iglesia. En las décadas siguientes, se reforzaron los muros laterales con contrafuertes en los años 80. En los años 90, se organizó y catalogó el archivo de la parroquia.

Patrimonio Artístico y Cultural

Además de ser un edificio con un gran valor arquitectónico, reconocido como Bien de Relevancia Local, la Iglesia de San Andrés guarda muchos elementos importantes.

Archivo y Colecciones

Su archivo documental tiene libros de bautismo que datan de 1574. También cuenta con una valiosa colección de imágenes religiosas, que fueron adquiridas principalmente por personas particulares después de la guerra.

Archivo:Iglesia Almoradi 1
Detalle de la escultura del Sagrado Corazón entre la torre de campanas (izquierda) y la torre del reloj

Escultura del Sagrado Corazón

A partir de 1919, la devoción al Sagrado Corazón de Jesús se hizo muy popular en España. En Almoradí, ya se había construido un primer altar en 1926. Durante las obras de 1962, se añadió la gran escultura que adorna la fachada principal. Fue bendecida el 29 de julio de ese mismo año. La escultura fue creada por Nicolás Martínez Ramón (1905-1990), quien aprendió de su padre, el escultor Anastasio Martínez Hernández.

Las Campanas de la Iglesia

Las dos torres de la iglesia tienen un total de cinco campanas. Una de ellas es muy antigua y proviene de la iglesia anterior al terremoto de 1829.

La torre de campanas (la que está al noreste) tiene cuatro campanas. Tres de ellas fueron hechas en la primera mitad del siglo XX por Juan Bautista Roses Soler. Están dedicadas al Cristo de las Campanas (1941), San José y los santos Abdón y Senén (ambas de 1950).

La cuarta campana de esta torre es de 1771 y se llama «Andrea». Fue la única que sobrevivió al Terremoto de Torrevieja de 1829 y, más tarde, a la Guerra Civil Española. Fue hecha por Francisco Manuel de la Calleja y pesa alrededor de 1.2 toneladas. Sabemos su año de creación y a quién está dedicada gracias a las inscripciones en latín que tiene.

La torre del reloj (la que está al suroeste) tiene una sola campana, fundida en 1865 y dedicada también a San Abdón y San Senén. Esta campana estaba antes en la torre del antiguo ayuntamiento. Fue trasladada a la iglesia después de los daños de un terremoto en 1919. Su función principal es marcar las horas y los cuartos junto al reloj.

En 2016, las campanas fueron restauradas. Se limpiaron y se cambiaron sus soportes metálicos por unos de madera. Esto se hizo para que volvieran a sonar como antes y para que se pudieran tocar a mano de forma tradicional. También se instaló un sistema automático para que las cuatro campanas de la torre noreste suenen juntas.

Archivo:Organo iglesia Almoradi
El órgano de 1861 sobre la puerta principal

El Órgano Histórico

Se sabe que en 1616 ya había un órgano en la iglesia del pueblo. Este fue reemplazado en 1779 por uno del maestro organista aragonés Mathías Salanova. Sin embargo, este último fue destruido por el terremoto y no pudo conservarse.

El órgano actual se instaló en 1861, una vez que la nueva iglesia fue reconstruida. Fue fabricado por el maestro organero valenciano Miguel de Alcarria y costó 40.000 reales de vellón. Fue construido siguiendo el estilo de la escuela valenciana del siglo XVIII. Es el único órgano en toda la comarca que mantiene su sonido original, ya que no fue modificado por las reformas de finales del siglo XIX que cambiaron el sonido de la mayoría de estos instrumentos. Las obras fueron pagadas por María Martínez Domínguez.

La última restauración del órgano fue en 1977. Desde entonces, se usa para conciertos y para acompañar los servicios religiosos.

Archivo:Iglesia Almoradi nave y altar mayor
Nave central con el altar mayor al fondo

El Altar Mayor

El altar mayor se construyó en la década de 1940. En la parte superior se ven las aspas, que son un símbolo del patrón de la localidad, San Andrés, cuya imagen se encuentra más abajo. Debajo de esto, está el tabernáculo de 1946, hecho por José María Ponsoda, que incluye una imagen del Sagrado Corazón de Jesús, pintada por Enrique Luis (1877-1966).

A la derecha del altar, hay una imagen de Teresa de Jesús, también de Ponsoda. A la izquierda, se encuentra el cuadro de la Virgen del Perpetuo Socorro, patrona de Almoradí desde 1969. Este cuadro es de 1944 y fue hecho con pan de oro y temple por el pintor Miguel Abad Miró. A cada lado, hay dos pinturas al óleo: una del martirio de San Andrés, que es una copia de un cuadro de Murillo, y otra de la Anunciación. Ambas fueron pintadas por Enrique Luis en 1947.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Andrés (Almoradí) para Niños. Enciclopedia Kiddle.