robot de la enciclopedia para niños

Caballada de Atienza para niños

Enciclopedia para niños

La Caballada de Atienza es el nombre popular de una Hermandad muy antigua, que en realidad se llama Cofradía de la Santísima Trinidad. Pero "Caballada" también se usa para referirse a la fiesta tan conocida que organiza esta Hermandad.

Esta fiesta, que ha sido declarada de Interés Turístico Nacional, se celebra cada domingo de Pentecostés en el pueblo de Atienza, en la provincia de Guadalajara. Es una de las celebraciones más antiguas de España. Ya en 1894 se habló de ella en un discurso para la Real Academia de Historia, y el famoso escritor Pérez Galdós la mencionó en una de sus obras. Como Hermandad, es una de las cofradías españolas más antiguas y con más documentos, ya que guarda sus reglas medievales, pergaminos de la Edad Media y libros de reuniones desde 1679. La Junta de Castilla-La Mancha la declaró Bien Patrimonio Cultural Inmaterial de la Comunidad. Después, se incluyó en la propuesta "Paisaje Dulce y Salado de Sigüenza y Atienza" para ser Patrimonio Natural Mundial por la UNESCO.

¿Cómo surgió la fiesta de la Caballada?

El origen histórico de la Caballada de Atienza

La historia de la Caballada de Atienza se remonta al año 1157, cuando falleció el rey Alfonso VII. Él dejó el reino de León a su hijo Fernando y el reino de Castilla a su hijo Sancho. Un año después, en 1158, murió Sancho III. Su hijo Alfonso, que era un niño de casi tres años, heredó el reino de Castilla.

Dos familias muy importantes, los Castro y los Lara, empezaron a competir por ser los tutores del joven rey. El testamento de Sancho III decía que los Castro debían ser los tutores. Sin embargo, los Lara tomaron al rey por la fuerza. Ante esto, los Castro pidieron ayuda al tío del rey, Fernando II de León. Él, viendo la oportunidad de gobernar en ambos reinos, entró en Castilla con un ejército para tomar al pequeño Alfonso. Entonces, Manrique Pérez de Lara acordó entregar al niño en Soria. Pero al final, el pequeño rey fue sacado de Soria por Pedro Núñez de Fuentearmegil. Primero lo llevaron a San Esteban de Gormaz y luego a Atienza. Atienza era una de las villas mejor protegidas del reino, y pronto fue rodeada por las tropas del rey de León.

La huida del rey niño y los arrieros

En la primavera de 1162, cuenta la tradición que los arrieros de Atienza, que eran personas que transportaban mercancías con mulas, ayudaron al rey niño. Lo disfrazaron como uno de ellos y salieron del pueblo. Fueron a la ermita de la Virgen de la Estrella, fingiendo que hacían una romería (una peregrinación festiva). Los soldados que rodeaban el pueblo se relajaron en su vigilancia. Así, lograron llevar al rey niño primero a Segovia y luego a Ávila. Esta huida duró siete días.

Desde entonces, los miembros de la Cofradía de la Santísima Trinidad, que son los herederos de aquellos antiguos arrieros y que popularmente se les conoce como "de la Caballada", recuerdan este hecho. Lo hacen montados en sus caballos, vestidos con ropas antiguas y al son de la dulzaina y el tamboril.

¿Cómo se celebra la fiesta hoy en día?

Cada domingo de Pentecostés, desde la mañana temprano, la comitiva de cofrades atraviesa el pueblo camino de la ermita de la Estrella. Por la tarde, tienen lugar las carreras entre ellos. Los cofrades cumplen la tradición con mucho cuidado. Siguen al pie de la letra unas costumbres que tienen siglos de antigüedad. Por ejemplo, las multas que se ponen a los cofrades se pagan con libras de cera. La subasta para llevar las andas de la Virgen y las roscas se hace con celemines de trigo. Y la subasta para llevar la bandera se paga con cuartillos de vino.

El día antes de la fiesta principal se celebra el "Sábado de las Siete Tortillas". En la ermita de los Seises, los miembros de la Mesa (la directiva de la Hermandad) y las hermanas con cargo se reúnen. Allí adornan la ermita, cortan el árbol de las roscas, bailan a la Virgen de la Estrella y prueban las siete tortillas. Se dice que estas siete tortillas representan los siete días que duró el viaje para poner a salvo al Rey. El número siete es muy simbólico y aparece en muchos hechos y construcciones de la Edad Media. Después de cantar una Salve, suben caminando, hacen dos paradas para rezar por los difuntos y por "el próximo que muera". Luego, la fiesta continúa en la plaza del Trigo, donde les esperan los otros hermanos y vecinos.

Museo de la Caballada de Atienza

En el Museo de la Santísima Trinidad de Atienza hay una parte dedicada a la Caballada de Atienza. Hasta 2017, allí se podían ver las Ordenanzas y algunos pergaminos con permisos reales. Ahora, estos documentos están en el Archivo Histórico Provincial para su mejor conservación. Aunque el Museo está esperando ser renovado, allí se muestran tablas renacentistas, la figura de la Virgen de la Estrella y otros objetos religiosos, fotografías, una bandera antigua, chaquetillas bordadas y más.

kids search engine
Caballada de Atienza para Niños. Enciclopedia Kiddle.