Zona sublevada para niños
Datos para niños Estado Español |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado con reconocimiento limitado | |||||||||||||||||||||||||||||||
1936-1939 | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Una, Grande y Libre | |||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Marcha Real Triple Himno (informalidad) |
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() España en octubre de 1937.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Burgos (administrativa) Salamanca (de facto) |
||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado con reconocimiento limitado | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Guerra civil española | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 17 de julio de 1936 |
Golpe de Estado | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 19 de abril de 1937 |
Decreto de Unificación | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 31 de enero de 1938 |
Primer Gobierno de Franco | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1 de abril de 1939 |
Final de la guerra | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Gobierno provisional bajo una junta militar (25 de julio-30 de septiembre de 1936) |
||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente de la Junta Técnica del Estado 1936
1936-1937 1937-1938 1938-1939 |
Miguel Cabanellas Fidel Dávila Arrondo Francisco Gómez-Jordana y Sousa Francisco Franco |
||||||||||||||||||||||||||||||
Jefes de Estado 1936
1936-1939 |
Miguel Cabanellas Francisco Franco |
||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | Pacto Antikomintern | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
La zona sublevada o zona franquista se refiere a las partes de España que estuvieron bajo el control de los militares que se levantaron contra la Segunda República Española durante la Guerra civil española. A esta zona, sus líderes la llamaron zona nacional.
Desde 1936, algunos países europeos, como Alemania e Italia, reconocieron a esta zona como el gobierno legítimo de España. En febrero de 1939, casi al final de la guerra, Francia y el Reino Unido también la reconocieron.
El tamaño de la zona sublevada cambió a lo largo de la guerra, a medida que los frentes se movían. Su existencia terminó cuando las fuerzas del general Francisco Franco lograron controlar todo el país. Esto marcó el inicio de la dictadura de Francisco Franco.
Contenido
¿Qué nombres se usaron para esta zona?
Los nombres "zona nacional" o "zona nacionalista" fueron usados tradicionalmente por la historia oficial de la época. Sin embargo, la mayoría de los historiadores de hoy prefieren términos como "zona franquista" o "zona sublevada". Otros autores usan "España nacionalista" o "España nacional".
El término "nacionalistas" o "nacionales" para este bando fue sugerido por el ministro de propaganda alemán en 1936. Esto buscaba dar una imagen de legitimidad a la ayuda militar alemana. Los líderes de la facción sublevada adoptaron rápidamente este término.
¿Cómo evolucionó el poder en la zona sublevada?
Después de un período inicial de gobierno provisional, los generales sublevados decidieron nombrar un único líder militar y político. El 1 de octubre de 1936, el general Franco fue nombrado "Generalísimo" de las fuerzas y "Jefe del Gobierno del Estado".
Cuando se hizo evidente que la guerra sería larga, el general Franco, con la ayuda de su cuñado Ramón Serrano Suñer, empezó a organizar el "Nuevo Estado". El primer paso fue el Decreto de Unificación en abril de 1937. Este decreto unió a todas las fuerzas políticas que apoyaban el levantamiento, como los falangistas y los carlistas, en un solo partido llamado Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
El siguiente paso fue organizar el "Nuevo Estado" formalmente. Esta tarea fue encargada al primer gobierno de Franco, nombrado el 30 de enero de 1938.
La creación de este "Nuevo Estado" implicó eliminar todo lo relacionado con la Segunda República Española. Se buscó revertir los cambios de la República y establecer un nuevo orden. La Iglesia católica apoyó a Franco, viéndolo como un líder enviado para restaurar el orden.
La Junta de Defensa Nacional
Tras el fallecimiento del general Sanjurjo en un accidente de avión el 20 de julio de 1936, los generales sublevados se quedaron sin su líder principal. Para compensar la falta de un mando único, el 24 de julio formaron en Burgos una Junta de Defensa Nacional. Esta Junta fue presidida por el general Miguel Cabanellas.
La Junta asumió "todos los poderes del Estado". Declaró el estado de guerra en toda España, lo que permitió juzgar a quienes se oponían. También prohibió los partidos y sindicatos del Frente Popular.

Lo más urgente era tener un mando militar unificado. El general Franco propuso una reunión de generales para decidir quién sería el líder. Otros historiadores dicen que la propuesta fue del general Alfredo Kindelán.
El general Franco: "Generalísimo" y "Caudillo"

El 21 de septiembre de 1936, los generales se reunieron cerca de Salamanca. Decidieron nombrar al general Franco como el líder único de las fuerzas sublevadas. Él comandaba el ejército que avanzaba hacia Madrid y había conseguido ayuda de Alemania e Italia.
Franco ordenó que sus tropas se desviaran hacia Toledo para liberar el Alcázar. Esta acción le dio un gran apoyo popular, ya que el Alcázar se convirtió en un símbolo de resistencia.
El 28 de septiembre de 1936, los generales se reunieron de nuevo en Salamanca. Nombraron a Franco no solo "Generalísimo de las fuerzas nacionales de tierra, mar y aire", sino también "Jefe del Gobierno del Estado español". El decreto de su nombramiento, publicado el 29 de septiembre, le otorgó todos los poderes del nuevo Estado. Este decreto fue la base de su poder durante los siguientes 39 años.
El 1 de octubre de 1936, en Burgos, Francisco Franco asumió oficialmente su cargo. Se convirtió en el líder militar y político, y el Ejército fue el pilar del nuevo Estado. El obispo de Salamanca, Enrique Pla y Deniel, apoyó a Franco, presentando la guerra como una "cruzada" religiosa.
La primera ley de Franco creó la Junta Técnica del Estado, que reemplazó a la Junta de Defensa Nacional. Esta Junta se encargó de reorganizar la sociedad, revirtiendo muchas leyes de la República.
La sede administrativa del nuevo régimen se estableció en Burgos. Sin embargo, la capital política era Salamanca, donde residía el Cuartel General de Franco y las representaciones diplomáticas de Alemania e Italia.
El Decreto de Unificación de abril de 1937
Después de que el intento de tomar Madrid fracasara, se vio la necesidad de crear un "partido único". Este partido uniría a los carlistas y falangistas. Sin embargo, ambos grupos tenían sus propias ideas para el nuevo Estado.
El líder de los carlistas, Manuel Fal Conde, intentó mantener la independencia de su organización. Pero Franco le exigió que se sometiera o abandonara España. Fal Conde se fue a Portugal. Poco después, Franco militarizó las milicias carlistas y falangistas.
Ramón Serrano Súñer, asesor de Franco, impulsó la unión de carlistas y falangistas. A pesar de las diferencias, se difundió el lema "Una patria, un Estado, un Caudillo", similar al lema nazi.
Finalmente, el 18 de abril de 1937, el general Franco anunció el Decreto de Unificación. Este decreto fusionó Falange y la Comunión Tradicionalista en un solo partido, bajo su liderazgo directo. Franco detuvo a algunos líderes que se oponían a la unificación. La mayoría de los militares y militantes aceptaron la decisión.
El decreto se promulgó el 19 de abril. Creó un "Partido Único" que sería el soporte del "Nuevo Estado Totalitario". Los estatutos del partido establecieron que el "Caudillo" solo sería "responsable ante Dios y ante la Historia".
Dos meses antes, el 3 de junio, el general Mola, uno de los principales conspiradores del levantamiento, falleció en un accidente de avión. Su muerte eliminó a un posible rival para Franco.
Consecuencias del decreto
En octubre de 1937, Franco nombró a los 50 miembros del Consejo Nacional de FET y de las JONS. Este Consejo era solo un órgano consultivo. El partido, FET y de las JONS, se dedicaba principalmente a la propaganda.
A pesar de esto, los líderes de Falange ocuparon muchos puestos importantes en la administración y el partido. Por ejemplo, Raimundo Fernández Cuesta fue nombrado secretario del partido único.
El nacimiento del "Nuevo Estado"

En enero de 1938, Franco dio un paso importante para organizar el "Nuevo Estado". Promulgó la Ley de la Administración Central del Estado, que creó una estructura ministerial. Esta ley le otorgó a Franco poderes absolutos, ya que podía dictar leyes y controlar a los ministros.
El 30 de enero, Franco nombró su primer gobierno. Él mismo asumió la Presidencia. Ramón Serrano Súñer, su cuñado, fue un personaje clave en este gabinete.

Este gobierno incluía militares, falangistas, católicos y monárquicos. Cada grupo controlaba áreas relacionadas con sus intereses. Aunque había pocos falangistas y carlistas en los puestos más altos, muchos de ellos ocuparon cargos importantes en los niveles inferiores.
Este gobierno inició la creación de las instituciones del "Nuevo Estado":
- El 9 de marzo de 1938, se redactó el "Fuero del Trabajo", que estableció principios de control estatal en la economía. Fue la primera de las siete Leyes Fundamentales que sirvieron como "constitución" del nuevo régimen.
- El 5 de abril, se eliminó el Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932. En los meses siguientes, se prohibió el uso del catalán en documentos públicos.
- El 9 de abril, una Ley de Prensa estableció la censura previa y permitió al gobierno nombrar a los directores de periódicos.
- El 5 de julio, se reintrodujo la pena de muerte, que la República había abolido.
- El 20 de septiembre, una Ley de Enseñanza Media garantizó a la Iglesia católica autonomía en la educación secundaria.
El "Nuevo Estado" se construyó sobre una mezcla de ideas. Se exaltaba al líder, el "Caudillo", de manera similar a otros líderes de la época. También se promovían símbolos y ceremonias religiosas católicas.
¿Qué países ayudaron a los sublevados?
Alemania e Italia fueron los principales países que apoyaron a los sublevados. Su ayuda militar fue clave para la victoria.
Alemania envió la Legión Cóndor (unos 6.000 hombres) e Italia el Corpo di Truppe Volontarie (hasta 40.000 hombres). También hubo combatientes portugueses llamados Viriatos. En noviembre de 1936, Italia y Alemania reconocieron oficialmente a Franco como el gobierno legítimo de España.
Los soldados alemanes, italianos y portugueses eran militares regulares. La propaganda los presentó como "voluntarios". También hubo algunos voluntarios de otros países, como la Brigada Irlandesa y franceses.
Además, miles de marroquíes del Protectorado español de Marruecos fueron reclutados para las tropas de Regulares del Ejército Español de África.
En cuanto a armamento, los sublevados recibieron de Italia y Alemania 1.359 aviones, 260 carros de combate y 1.730 cañones, además de fusiles y municiones.
Ayudas internacionales inmediatas
Tras el intento fallido de tomar el poder rápidamente, los militares sublevados pidieron ayuda a Italia y Alemania. El 20 de julio de 1936, el general Franco envió emisarios a Mussolini en Roma para pedir aviones. Diez días después, llegaron los primeros aviones italianos a Marruecos.
El 23 de julio, otros emisarios de Franco se reunieron con Adolf Hitler en Bayreuth. Hitler concedió ayuda inmediata en aviones. El 26 de julio, llegaron a Marruecos los primeros aviones de transporte alemanes Ju 52. Con esta ayuda aérea, Franco pudo transportar tropas y obtener superioridad en el estrecho de Gibraltar.
La ayuda de Alemania

Alemania ayudó a Franco porque Hitler creía que la victoria de los sublevados beneficiaría sus intereses en una futura guerra europea. También quería probar su joven fuerza aérea.
Los alemanes desplegaron la "Legión Cóndor" en la zona sublevada. Esta unidad aérea autónoma contaba con sus propios jefes y oficiales. Estaba formada por unos 5.500 hombres, que fueron rotando, sumando unos 19.000 efectivos en total. La guerra civil española sirvió como campo de pruebas para la fuerza aérea alemana, donde probaron armas y tácticas.

La Legión Cóndor participó en todas las batallas importantes desde noviembre de 1936. Unos 371 de sus miembros fallecieron. Al final de la guerra, la Legión Cóndor regresó a Alemania. Habían destruido muchos aviones enemigos y lanzado miles de toneladas de bombas, contribuyendo a la victoria.
La ayuda de Italia
Italia también ayudó a los sublevados por razones de política exterior. Mussolini quería fortalecer su posición en el Mediterráneo y debilitar a Francia y Gran Bretaña.
Italia envió el contingente de combatientes extranjeros más grande. Desde julio de 1936, ya había pilotos italianos. A partir de diciembre de 1936, se desplegó el Corpo di Truppe Volontarie (CTV), con 40.000 hombres. En total, pasaron por España unos 72.775 efectivos italianos. La aviación italiana realizó muchos ataques aéreos.
La armada italiana también ayudó a bloquear el envío de armamento. La ayuda italiana fue muy significativa. El CTV y la Aviación Legionaria combatieron hasta el final de la guerra.
La ayuda de Portugal

La ayuda de la dictadura de Oliveira Salazar en Portugal también fue importante. Especialmente al principio de la guerra, Portugal permitió a los militares rebeldes usar sus carreteras y puertos. También devolvió a los republicanos que huían.
Portugal fue un aliado de los sublevados en la política de "no intervención". Defendió a los sublevados ante el Comité de No Intervención y la Sociedad de Naciones.
Para evitar problemas internos, Portugal reclutó "voluntarios" llamados Viriatos. Unos 10.000 portugueses participaron integrados en unidades "nacionales".
¿Cómo eran las fuerzas armadas de los sublevados?
Después del golpe de Estado en España de julio de 1936, la mayoría de los militares se unieron a los sublevados. Había más generales, jefes y oficiales en la zona rebelde. También tenían más soldados, incluyendo los 47.127 militares del Ejército Español de África, que era la unidad más preparada.
Durante la guerra, el número de jefes y oficiales en el bando rebelde aumentó. En cambio, en el bando republicano disminuyó. Esto se debe a que muchos militares tenían una mentalidad conservadora y apoyaron el levantamiento.
Al final de la guerra, el Ejército de Tierra de los sublevados tenía 850.000 soldados de infantería, 19.000 artilleros y fuerzas de caballería.
¿Cómo era la vida en la retaguardia?
Inicialmente, solo el 30% de la población apoyó a los rebeldes. A pesar de la duración del conflicto, el entusiasmo por la "cruzada" no disminuyó entre la burguesía sublevada.
Los bombardeos republicanos en la retaguardia de los sublevados fueron pocos y no muy importantes. Sin embargo, hubo algunos ataques limitados en ciudades como Sevilla y Burgos. El bombardeo que causó más muertes fue el de Cabra en 1938.
Desde el verano de 1937, se celebraban ferias y corridas de toros con regularidad. La Lotería también volvió a funcionar. La sociedad en la zona sublevada seguía siendo muy militarizada. Las mujeres tenían roles tradicionales, pero podían trabajar como enfermeras o voluntarias en el Auxilio Social.
Se impuso el "Día del plato único", donde los restaurantes servían un solo plato a precio completo, y el dinero extra se destinaba a la beneficencia.
El desarrollo de la guerra afectó la moral en la retaguardia. Las victorias en campañas como Santander o Aragón eran motivo de celebración. Sin embargo, ofensivas como la Ofensiva republicana sobre Teruel o la Ofensiva del Ebro fueron sorpresas desagradables.
La propaganda de la prensa y la radio ayudó a mantener la moral. Esta propaganda tenía un tono católico y monárquico, con influencias. La Ley de Prensa de 1938 dio al Estado control sobre todos los periódicos. La caída de la España republicana a principios de 1939 fue un gran triunfo para la retaguardia franquista.
Sin embargo, la Radio Nacional de España recordaba que la guerra había terminado, pero la paz no había llegado del todo.
Medidas de control

Franco estaba al tanto de las acciones de control de sus subordinados y las permitía. Las sentencias de muerte solo necesitaban su firma. Él revisaba y firmaba las sentencias con normalidad.
Las medidas de control no se limitaron a las ejecuciones. En las prisiones también había malos tratos y hambre. Al final de la guerra, muchas mujeres e hijos de republicanos fueron encarcelados. Algunos niños fueron separados de sus madres y dados en adopción. Otros terminaron en conventos.
Franco creía que la paz no podía lograrse con amnistías, sino con "redención de la pena por el trabajo, con el arrepentimiento y con la penitencia".
¿Quiénes apoyaron a los sublevados?
Las organizaciones políticas que apoyaron a los sublevados compartían ideas nacionalistas, conservadoras y anticomunistas, con un fuerte vínculo católico. Después del conflicto, Franco unificó todas estas formaciones en un solo partido, la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.
- La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) era una alianza de partidos católicos de derecha. Fue el partido de masas de la derecha durante la República. Tras el inicio de la guerra, se unió al bando sublevado.

- Falange Española, un partido político, fue fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933. Aunque no tuvo un gran apoyo popular, sus acciones violentas contribuyeron a un clima de inestabilidad. Los falangistas tuvieron un papel importante en las acciones de control llevadas a cabo por los sublevados.
- El Carlismo era un movimiento político que buscaba establecer una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español. Los carlistas se organizaron militarmente antes de la guerra. Su facción paramilitar, los Requetés, tuvieron un papel importante en el conflicto.
- Los monárquicos alfonsinos querían el regreso de la monarquía con Alfonso XIII de España. Se integraron en Renovación Española. Apoyaron los movimientos que buscaban desestabilizar la República.
¿Cómo era la economía de guerra?
A mitad de la guerra, la moneda de la zona sublevada se mantenía estable. Los precios de los productos básicos no habían subido mucho, y no había tanta escasez como en la zona republicana.
Los métodos para financiar la guerra fueron:
- Ayuda económica de Alemania e Italia.
- Creación de un nuevo Banco de España en Burgos, que emitió nuevos billetes.
- Aplazamiento de pagos de la deuda y de suministros de guerra.
- Reducción de gastos innecesarios.
- Creación de nuevos impuestos.
Además, en julio de 1937, se bloquearon las cuentas bancarias. Después, se unificó la moneda y una ley de 1939 permitió la conversión del dinero republicano. Esta ley afectó principalmente a la población de la zona republicana.
A finales de 1938, la situación económica de la zona controlada por Franco había empeorado. Algunos precios se habían disparado, aunque la producción industrial y minera era alta. Sin embargo, este crecimiento se destinó a la guerra y al comercio con Alemania e Italia. El nuevo estado franquista adoptó una política de autarquía (autoabastecimiento) económica, lo que llevó a problemas económicos y sociales.
Galería de imágenes
-
Mola junto al general Franco en una aparición en Burgos el 27 de agosto de 1936, recogida por el periódico alemán Berliner Illustrierte Zeitung. Mola es el que sobresale por la derecha.
-
El general Franco en Burgos en agosto de 1936. A su izquierda el general Mola y a su derecha el general José Cavalcanti.
-
Fachada del Palacio de Capitanía General (Burgos).
-
Casa del Cordón, en Burgos, sede de la Junta Técnica del Estado.
-
Bandera carlista con la Cruz de Borgoña.
-
Desfile en San Sebastián celebrando el segundo aniversario del inicio de la guerra, con un arco con el nombre de Franco repetido varias veces.
-
Visita a Berlín del cuñadísimo Ramón Serrano Suñer, acompañado del general Sagardía, siendo recibido por Himmler (septiembre de 1940).
-
Oficial alemán de la Legión Cóndor pasando revista a los cadetes de la academia de infantería del bando sublevado en Ávila.
-
Técnicos y militares alemanes junto a un bombardero Heinkel He 111 de la Legión Cóndor en 1938. La superioridad aérea otorgada a los sublevados por la llegada de la Luftwaffe solo pudo ser contrarrestada por la República con la llegada de la aviación soviética.
-
Avance de tanquetas italianas del CTV durante la batalla de Guadalajara.
-
Oliveira Salazar hacia 1940.
-
Mujeres suplicando a los soldados rebeldes por la vida de sus familiares prisioneros. Constantina (Sevilla), verano de 1936.
-
Chapa de identificación militar asignada a los voluntarios falangistas de Segovia.