Auxilio Social para niños
Datos para niños Auxilio Social |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | organización | |
Fundación | Octubre de 1936 | |
Fundador | Mercedes Sanz-Bachiller | |
Disolución | c. 1976 | |
Sede central | Madrid | |
Dependiente de | FET y de las JONS | |
El Auxilio Social fue una organización de ayuda humanitaria en España. Existió durante un periodo de conflicto y en los años siguientes. Su objetivo principal era ayudar a las personas que lo necesitaban.
Esta organización se creó en una parte de España durante el conflicto. Al principio se llamó «Auxilio de Invierno». Formaba parte de un grupo político llamado Falange Española de las JONS. Más tarde, este grupo cambió su nombre a FET de las JONS.
El Auxilio Social fue muy importante durante el conflicto y en los primeros años después. Su trabajo principal era repartir comida y otros productos básicos. También organizaban comedores, escuelas y bibliotecas para la gente.
Esta organización también se usó para difundir ideas políticas. Fue uno de los grandes proyectos de un movimiento político que buscaba la "Justicia Social". Querían que la sociedad fuera más justa para todos.
En 1936, al inicio del conflicto, muchas personas en España no sabían leer ni escribir. Aproximadamente el 25% de la población era analfabeta. La mayoría de las familias vivían en el campo. La pobreza y el hambre eran problemas graves para una gran parte de la población. Por eso, se fundó el Auxilio de Invierno para ayudar a estas personas.
Contenido
Historia de Auxilio Social
¿Cómo se fundó Auxilio Social?
El Auxilio Social nació en octubre de 1936. Fue fundado por Mercedes Sanz-Bachiller. Ella lo organizó en la ciudad de Valladolid. Su idea era ayudar a las personas sin hogar o sin recursos, sin importar sus ideas.
La organización se extendió después a otras ciudades. Al principio, se llamó «Auxilio de Invierno». Se inspiró en un modelo similar de Alemania. Mercedes Sanz-Bachiller trabajó de cerca con Javier Martínez de Bedoya para crearla.
En abril de 1937, hubo un cambio importante. La organización pasó a llamarse «Auxilio Social». También se integró en la Sección Femenina de la Falange.
El primer grupo de personas que dirigió la institución incluía a Mercedes Sanz-Bachiller y Martínez de Bedoya. También estaban Jesús Ercilla, Antonio Román, José Pardo, Manuel Martínez de Tena y Carmen de Icaza. Al principio, no había representantes de la Iglesia católica.
La Iglesia católica empezó a ver con cierta preocupación el crecimiento de esta organización. Era una institución de ayuda que no dependía de la Iglesia. Con el tiempo, la Iglesia presionó para tener participación. Finalmente, se creó un Consejo Superior de Beneficencia y Obras Sociales. Este consejo incluía a dos obispos. La primera reunión fue el 10 de agosto de 1938. Uno de los obispos era monseñor Enrique Plá y Deniel. A pesar de esto, siguieron existiendo algunas diferencias entre Auxilio Social y la Iglesia.
Al principio, el Auxilio Social solo tenía una habitación. Pero creció muy rápido durante el conflicto. En octubre de 1937, ya tenía 711 centros. Un año después, eran 1265. En octubre de 1939, el número de centros de Auxilio Social llegó a 2487.
Auxilio Social tenía su propio equipo para difundir su trabajo. Se llamaba la Oficina Central de Propaganda. Estaba dirigida por la escritora Carmen de Icaza desde el 1 de octubre de 1937. Esta oficina organizaba que fotógrafos y periodistas estuvieran presentes cuando llegaban los camiones de ayuda. También hacían reportajes sobre el reparto de alimentos y cómo las mujeres de la Falange cuidaban a los niños. Incluso tenían su propio servicio de fotografía. La Oficina Central distribuía carteles y folletos. También enviaba notas a la radio y daba instrucciones a los oradores.
La organización tuvo una relación importante con Alemania. Durante el conflicto, las mujeres líderes del Auxilio Social viajaron a Alemania para aprender de su modelo. Martínez de Bedoya también impulsó el uso de elementos similares a los de la organización alemana.
Auxilio Social en la época de la dictadura
Auxilio Social llegó a tener oficinas fuera de España. Allí, recaudaban dinero y ayudaban a los inmigrantes que más lo necesitaban. Por ejemplo, en Cuba, las guarderías y comedores de Auxilio Social funcionaron bien entre 1938 y 1941. Después de esa fecha, las actividades de la Falange se prohibieron en Cuba.
La organización se convirtió en una herramienta importante para difundir las ideas del gobierno de la época. La gran importancia que ganó Auxilio Social causó algunas disputas por su control. Esto llevó a diferencias entre Sanz-Bachiller y Pilar Primo de Rivera.
El matrimonio de Sanz-Bachiller con Martínez de Bedoya, a finales de 1939, fue una razón para que ella perdiera su puesto. Después de una campaña en su contra, ella renunció a todos sus cargos a principios de 1940. Unos meses después, el 9 de mayo de 1940, Manuel Martínez de Tena fue nombrado nuevo líder de Auxilio Social.
Después de la década de 1940, Auxilio Social se mantuvo como una institución más de ayuda social. Tras el fin de la dictadura, en 1976, pasó a depender del Instituto de Asistencia Social. Este instituto formaba parte del Ministerio de Gobernación.
Véase también
- Auxilio Azul
- Día del plato único
- Fiesta de la banderita
- Sección Femenina
- Frente de Juventudes