Alfonsismo para niños
El alfonsismo fue un movimiento político en España que apoyó a los reyes llamados Alfonso. Se refiere a dos momentos importantes de la historia española:
- Primero, al grupo que apoyó al príncipe Alfonso, hijo de la reina Isabel II, para que volviera al trono de España. Este príncipe se convertiría en el rey Alfonso XII. Esto ocurrió después de un periodo de cambios políticos conocido como el Sexenio Democrático (1868-1874).
- Segundo, al grupo que defendió el regreso al trono del rey Alfonso XIII, nieto de Alfonso XII, durante la Segunda República española (1931-1939).
En ambos casos, los alfonsinos compitieron con otros grupos monárquicos, como los carlistas, que también querían que un rey gobernara España, pero apoyaban a otra rama de la familia real.
Contenido
El apoyo a Alfonso XII: La Restauración

En 1868, un evento importante llamado la Revolución Gloriosa hizo que la reina Isabel II tuviera que dejar España. Su hijo, el príncipe Alfonso, la acompañó al exilio.
Durante el periodo que siguió, conocido como el Sexenio Democrático, España tuvo varios gobiernos, incluyendo un rey diferente (Amadeo I) y una Primera República española.
En este tiempo, un político muy hábil llamado Antonio Cánovas del Castillo propuso que el hijo de Isabel II, el príncipe Alfonso, fuera el nuevo rey. Cánovas convenció a la reina Isabel II de que abdicara (renunciara al trono) a favor de su hijo.
La idea de los alfonsinos, como se les llamaba, finalmente tuvo éxito. En diciembre de 1874, un movimiento militar puso fin a la Primera República y el príncipe Alfonso se convirtió en el rey Alfonso XII. Esto marcó el inicio de un nuevo periodo en la historia de España conocido como la Restauración borbónica en España.
El apoyo a Alfonso XIII: Durante la República
El 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República Española y el rey Alfonso XIII tuvo que dejar el país e irse al exilio.
Al principio, un grupo político llamado Unión Monárquica Nacional defendió su regreso. Este grupo también quería proteger las ideas del gobierno anterior, que había sido dirigido por el general Miguel Primo de Rivera y que el rey había apoyado.
A medida que la República se hacía más fuerte, los seguidores de Alfonso XIII, a diferencia de los carlistas, no buscaron formar un gran movimiento de masas. En cambio, trabajaron en tres áreas principales:
- Cultural: Un grupo de pensadores e intelectuales, a través de una revista llamada Acción Española, buscó actualizar las ideas tradicionales y conservadoras.
- Política: Fundaron su propio partido, llamado Renovación Española. Este partido intentó unirse con otros grupos que no estaban de acuerdo con la República, incluyendo algunos con ideas de control fuerte del gobierno y los carlistas.
- Militar: Buscaron la colaboración de militares que seguían siendo leales a la monarquía o que estaban descontentos con los cambios en el ejército que había hecho el gobierno de la República.
Durante este tiempo, los alfonsinos de Renovación Española empezaron a adoptar algunas ideas de movimientos autoritarios de otros países, como Italia y Portugal. También cooperaron con el partido Falange Española de las JONS, liderado por José Antonio Primo de Rivera, con la esperanza de usarlo para sus propios objetivos de cambiar el gobierno por la fuerza.
El primer intento de los monárquicos alfonsinos de derribar la República, conocido como la Sanjurjada en agosto de 1932, no tuvo éxito. Sin embargo, después de que se formara el gobierno del Frente Popular en febrero de 1936, los alfonsinos apoyaron y participaron en los planes para cambiar el gobierno por la fuerza. Este intento, que ocurrió en julio de 1936, no logró su objetivo por completo y dio inicio a la guerra civil española.
En 1937, los alfonsinos de Renovación Española se unieron a Falange y a los carlistas para formar un único partido, llamado Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Esto ocurrió por una ley especial emitida por el general Francisco Franco.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alfonsism Facts for Kids