robot de la enciclopedia para niños

Richard Wagner para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Richard Wagner
RichardWagner.jpg
Richard Wagner en 1871
Información personal
Nombre de nacimiento Wilhelm Richard Wagner
Nacimiento 22 de mayo de 1813
Leipzig (Reino de Sajonia)
Fallecimiento 13 de febrero de 1883
Venecia (Italia)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Wahnfried
Nacionalidad Alemana, austríaca, italiana y suiza
Religión Luteranismo
Lengua materna Alemán
Familia
Familia Árbol genealógico de la familia Wagner
Padres Carl Friedrich Wagner
Johanna Rosina Wagner-Geyer
Cónyuge
Hijos
Educación
Educado en
  • Universidad de Leipzig
  • Kreuzschule
  • Thomasschule zu Leipzig
Información profesional
Ocupación Compositor, libretista, director o directora de orquesta, ensayista, director de teatro, autobiógrafo, poeta, pianista, crítico musical, diarista y escritor
Área Ópera y Musikdrama
Años activo desde 1832
Empleador Universidad de Música y Arte Dramático de Viena
Alumnos Anton Seidl
Seudónimo K. Freigedank y H. Valentino
Géneros Ópera, Sinfonía coral y música clásica
Instrumento Piano
Obras notables
Miembro de Real Academia de Música de Suecia
Distinciones
  • Orden bávara de Maximiliano para la Ciencia y las Artes (1873)
Firma
Richard Wagner Signature.svg

Wilhelm Richard Wagner (nacido en Leipzig, Alemania, el 22 de mayo de 1813 – fallecido en Venecia, Italia, el 13 de febrero de 1883) fue un famoso compositor y director de orquesta alemán del Romanticismo. Es conocido principalmente por sus óperas, a las que él llamaba "dramas musicales". A diferencia de otros compositores, Wagner escribía tanto la música como la historia (libreto) y diseñaba la puesta en escena de sus obras.

Al principio, Wagner se hizo famoso con óperas como El holandés errante y Tannhäuser. Estas obras seguían el estilo romántico de otros compositores. Luego, Wagner cambió la forma de pensar la música con su idea de la "obra de arte total" (Gesamtkunstwerk). Esto significaba que todas las artes (poesía, música, actuación, diseño) debían unirse en una sola obra. Él explicó esta idea en varios escritos y la aplicó en su gran serie de óperas El anillo del nibelungo.

Las obras de Wagner, especialmente las de su última etapa, son famosas por su riqueza musical. Usaba muchos temas musicales llamados leitmotivs, que son melodías asociadas a personajes o ideas de la historia. Wagner fue un pionero en la música, explorando nuevas formas de armonía y orquestación, lo que influyó mucho en la música clásica europea.

Su ópera Tristán e Isolda es considerada por algunos como el inicio de la música académica contemporánea. La influencia de Wagner también llegó a la filosofía, la literatura y el teatro. Construyó su propio teatro de ópera, el Festspielhaus de Bayreuth, para presentar sus obras tal como las imaginaba. Allí se estrenaron sus óperas más importantes, y todavía hoy se representan en un Festival anual.

La vida de Wagner fue complicada, con problemas de dinero y cambios de residencia. Su fuerte personalidad y sus opiniones directas sobre la música y la sociedad lo hicieron una figura muy debatida. Su impacto en las artes del siglo XIX fue enorme.

Vida de Richard Wagner

Primeros años y formación musical

Archivo:Wagner Geburtshaus
Richard Wagner nació en el número 3 de la calle Brühl, en Leipzig.

Wilhelm Richard Wagner nació el 22 de mayo de 1813 en Leipzig, en lo que hoy es Alemania. Fue el noveno hijo de Carl Friedrich Wagner, un funcionario de policía que falleció cuando Richard tenía solo seis meses. Su madre, Johanna Rosine, se casó después con el actor Ludwig Geyer. La familia se mudó a Dresde. Durante sus primeros años, Richard fue conocido como Wilhelm Richard Geyer.

El padrastro de Wagner, Ludwig Geyer, amaba el teatro, y Richard también desarrolló esa pasión. Participaba en obras de teatro y le impresionaban mucho las óperas de la época. A los siete años, empezó a tomar lecciones de piano, aunque prefería tocar melodías de oído. Cuando Geyer falleció en 1821, Richard fue enviado a una escuela en Dresde. Allí, soñaba con ser dramaturgo y empezó a escribir una tragedia. Para ponerle música, convenció a su familia de que le permitieran tomar lecciones de música.

En 1827, la familia regresó a Leipzig. Richard recibió sus primeras lecciones de armonía. Escuchó las sinfonías de Beethoven y quedó muy impresionado, incluso hizo una versión para piano de la Novena Sinfonía. También le impactó el Réquiem de Mozart. De esta época son sus primeras obras para piano y orquesta.

Archivo:Minna
Minna Planer en 1835, un año antes de su matrimonio con Wagner.

En 1829, vio a la cantante Wilhelmine Schröder-Devrient en el escenario y se dio cuenta de cómo la música y el drama podían unirse en la ópera. En 1831, estudió en la Universidad de Leipzig y recibió clases de composición. Su profesor quedó tan impresionado que no le cobró y ayudó a publicar una de sus obras. Un año después, compuso su Sinfonía en do mayor.

En 1833, su hermano le consiguió un trabajo como director de coro en Wurzburgo. Ese mismo año, a los veinte años, compuso su primera ópera, Las hadas. Esta obra, que imitaba el estilo de otros compositores, se estrenó mucho después de su muerte.

Wagner aceptó un puesto como director musical en el teatro de Magdeburgo. Allí compuso La prohibición de amar, inspirada en una obra de William Shakespeare. La ópera se presentó en 1836, pero solo tuvo una función, lo que le causó problemas de dinero. En 1834, se enamoró de la actriz Minna Planer. Se casaron en 1836. En 1837, Wagner se mudó a Riga, donde fue director musical de la ópera local. Minna lo dejó por un tiempo, pero luego regresó, aunque su relación siguió siendo difícil.

Años de viaje y primeras óperas importantes

Debido a sus deudas, Wagner y Minna huyeron de Riga en 1839. Viajaron a Londres y, durante una tormenta en el mar, Wagner se inspiró para escribir El holandés errante. Vivieron en París entre 1839 y 1842, donde Richard escribía artículos y arreglaba óperas de otros compositores para ganarse la vida. Allí completó sus óperas Rienzi y El holandés errante.

Archivo:Young richard wagner
Richard Wagner en la década de 1830.

En 1840, Wagner había terminado Rienzi. Gracias al apoyo de otro compositor, la ópera fue aceptada para ser presentada en Dresde. En 1842, se mudó a Dresde, donde Rienzi se estrenó con éxito. Wagner vivió allí seis años y fue contratado como director de la corte real. Durante este tiempo, estrenó El holandés errante en 1843 y Tannhäuser en 1845.

Su tiempo en Dresde terminó porque Wagner se involucró en un movimiento político. En 1849, hubo una revuelta en Dresde, y Wagner tuvo un papel menor. La revuelta fue controlada, y se emitieron órdenes de arresto. Wagner tuvo que huir, primero a París y luego a Zúrich, Suiza, donde se estableció.

Exilio en Zúrich y nuevas ideas

Wagner pasó los siguientes doce años en el exilio. Después de terminar Lohengrin, le pidió a su amigo Franz Liszt que se encargara de que la ópera se estrenara en su ausencia. Así, Liszt dirigió el estreno en Weimar en 1850.

Archivo:Schopenhauer
En 1854, Wagner conoció las obras del filósofo Arthur Schopenhauer.

En Zúrich, Wagner tenía problemas económicos y pocas esperanzas de que sus obras fueran representadas. Había empezado a planear una gran obra, el ciclo de cuatro óperas El anillo del nibelungo. Escribió los textos (libretos) de estas óperas, que se basaban en antiguas leyendas. Su esposa, Minna, no entendía sus nuevas óperas y cayó en depresión.

Durante sus primeros años en Zúrich, Wagner escribió varios ensayos importantes. En La obra de arte del futuro (1849), describió su visión de la ópera como una "obra de arte total", donde la música, el canto, la danza, la poesía y las artes visuales se unían. También escribió Ópera y drama (1851), explicando sus ideas sobre el drama musical.

Wagner empezó a componer El oro del Rin en 1853, seguida por La valquiria en 1854. Luego empezó Sigfrido, pero la dejó a un lado para concentrarse en una nueva idea: Tristán e Isolda.

Archivo:Zuerich Villa Schoenberg
La casa de Villa Wesendonck donde Wagner vivió en Zúrich.

Dos cosas inspiraron a Wagner para Tristán e Isolda. La primera fue conocer las ideas del filósofo Arthur Schopenhauer en 1854. Wagner se sintió muy identificado con la visión de Schopenhauer sobre la vida. Una de las ideas de Schopenhauer era que la música era la forma de arte más importante, lo que influyó en Wagner para darle un papel aún mayor a la música en sus óperas.

La segunda inspiración fue la poetisa Mathilde Wesendonck. Wagner la conoció en Zúrich en 1852. Su esposo, Otto Wesendonck, apoyaba a Wagner y le ofreció una casa. Wagner se enamoró de Mathilde, y aunque la relación fue complicada, inspiró al compositor a crear Tristán e Isolda, una historia de amor basada en leyendas antiguas. Mientras planeaba la ópera, Wagner compuso las Wesendonck Lieder, cinco canciones con poemas de Mathilde.

La relación con Mathilde terminó en 1858. Wagner dejó Zúrich y se fue a Venecia. Al año siguiente, se mudó a París para supervisar una nueva versión de Tannhäuser, pero el estreno en 1861 fue un fracaso.

En 1861, Wagner pudo regresar a Alemania. Se estableció en Biebrich y comenzó a trabajar en Los maestros cantores de Núremberg, su única comedia madura. Entre 1861 y 1864, intentó estrenar Tristán e Isolda en Viena, pero la ópera no se pudo presentar y se ganó la fama de ser "imposible" de montar. Esto aumentó sus problemas económicos. En 1862, Wagner y Minna se separaron definitivamente.

El apoyo del rey Luis II

Archivo:De 20 jarige Ludwig II in kroningsmantel door Ferdinand von Piloty 1865
Luis II de Baviera en 1865, cuando conoció a Richard Wagner.

La vida de Wagner cambió en 1864, cuando Luis II de Baviera se convirtió en rey a los dieciocho años. El joven rey admiraba mucho a Wagner, lo invitó a Múnich, pagó sus deudas y apoyó la producción de sus óperas, incluyendo Tristán e Isolda y Los maestros cantores de Núremberg. Wagner también empezó a escribir su autobiografía, Mein Leben, a petición del rey.

A pesar de las dificultades, Tristán e Isolda se estrenó el 10 de junio de 1865 en Múnich con gran éxito. El director fue Hans von Bülow, cuya esposa, Cósima (hija de Franz Liszt), había tenido una hija con Wagner.

Cósima era 24 años más joven que Wagner. Su relación causó un gran revuelo en Múnich. En diciembre de 1865, el rey fue presionado para pedirle a Wagner que dejara la ciudad.

Archivo:Luzern Haus Tribschen
La Villa Tribschen de Lucerna, hoy Museo Richard Wagner.

El rey Luis II instaló a Wagner en Tribschen, cerca de Lucerna, Suiza. Allí, en 1867, Wagner terminó Los maestros cantores de Núremberg, que se estrenó en Múnich en 1868. En octubre, Cósima se divorció de Hans von Bülow. Ella y Wagner tuvieron dos hijos más. Minna, la primera esposa de Wagner, había fallecido el año anterior, así que Richard y Cósima pudieron casarse el 25 de agosto de 1870. Ese mismo año, Wagner le dedicó el poema sinfónico Idilio de Sigfrido a Cósima por su cumpleaños. Su matrimonio con Cósima duró hasta el final de su vida.

El ciclo del Anillo y Bayreuth

Archivo:Haus Wahnfried
En 1875, la familia Wagner se mudó a Wahnfried en Bayreuth.

Wagner se dedicó a completar su obra más ambiciosa: el ciclo de cuatro óperas conocido como El anillo del nibelungo. Le dedicó más de veinticinco años de su vida. En 1869, retomó la composición de Sigfrido, y El ocaso de los dioses fue compuesta entre 1869 y 1874. El rey Luis II insistió en que se estrenaran las dos primeras óperas del ciclo, El oro del Rin y La valquiria, en Múnich en 1869 y 1870. Pero Wagner quería que todo el ciclo se representara en un teatro nuevo y diseñado especialmente para ello.

En 1871, eligió la pequeña ciudad de Bayreuth para construir su nuevo teatro de ópera. La familia se mudó allí al año siguiente y se colocó la primera piedra del Festspielhaus de Bayreuth. Para conseguir dinero, se crearon "Asociaciones Wagner" en varias ciudades, y el propio compositor dio conciertos. Sin embargo, solo lograron los fondos necesarios después de que el rey Luis II hiciera una gran donación en 1874. La familia se estableció permanentemente en Bayreuth en una mansión que Wagner llamó Wahnfried (que significa "paz de la locura").

El 13 de agosto de 1876, se estrenó el ciclo completo de El anillo del nibelungo en el recién terminado Festspielhaus. Desde entonces, el teatro ha sido la sede del Festival de Bayreuth, donde se siguen representando las óperas de Wagner. Con esta obra, Wagner puso en práctica su concepto de "obra de arte total", donde el drama, la música y las artes visuales se combinan en armonía.

Últimos años y legado

Archivo:Ca' Vendramin Calergi
Palazzo Ca' Vendramin Calergi en Venecia, donde Wagner falleció.

Después del primer Festival de Bayreuth en 1877, Wagner comenzó a trabajar en su última ópera, Parsifal. Le tomó cuatro años componerla, y pasó mucho tiempo en Italia por motivos de salud.

Completó Parsifal en enero de 1882. El 26 de mayo se celebró un segundo Festival para el estreno de esta nueva ópera. En esta época, Wagner estaba muy enfermo. Durante la última representación de Parsifal, el 29 de agosto, entró en secreto al foso de la orquesta y dirigió la obra hasta el final.

Después del Festival, la familia Wagner viajó a Venecia para pasar el invierno. El 13 de febrero de 1883, Wagner falleció a causa de un problema cardíaco en un palacio de Venecia. Su cuerpo fue llevado de vuelta a Alemania y enterrado en el jardín de Wahnfried, su villa en Bayreuth.

Obras musicales de Wagner

El legado más importante de Wagner son sus óperas. Él mismo escribía los textos (libretos) de sus óperas, a los que llamaba "poemas". También desarrolló un estilo donde la orquesta tiene un papel tan importante como los cantantes. En sus últimas óperas, usaba leitmotivs, que son temas musicales que representan personajes, lugares o ideas de la historia. Esto ayudaba a la orquesta a contar la historia. Wagner creó un nuevo tipo de ópera, a menudo llamado "drama musical", donde todos los elementos se unen en una "obra de arte total".

Sus óperas se pueden dividir en tres periodos:

Primeras óperas (hasta 1842)

Sus primeras óperas completas fueron Las hadas (1833) y La prohibición de amar (1836). Luego compuso Rienzi (1842), que fue su primera ópera exitosa. El estilo de estas obras tempranas era más tradicional y no mostraba las innovaciones que lo harían famoso. Wagner no consideraba estas obras como parte de su trabajo maduro, y no se representan en el Festival de Bayreuth.

Periodo medio (1843-1851)

En este periodo, Wagner empezó a mostrar su talento como dramaturgo y compositor. Incluye El holandés errante (1843), Tannhäuser (1845) y Lohengrin (1850). Estas óperas aumentaron su fama en Alemania. Sin embargo, después de su exilio en 1849, Wagner empezó a cambiar su forma de ver la ópera. En un ensayo, dijo que estas óperas no representaban lo que él quería lograr y que buscaría nuevas direcciones.

Archivo:Siegfriedleitmotif1
Leitmotiv asociado con el héroe de la ópera Sigfrido.

Más tarde, Wagner se reconcilió con estas obras y las revisó varias veces. Las tres óperas de este periodo fueron las primeras en incluirse en el Canon de Bayreuth, el grupo de óperas maduras que se representan en el Festival de Bayreuth. Se siguen representando con frecuencia y muestran un gran avance en su habilidad para crear escenas, orquestación y ambientes musicales.

Último periodo (1851-1882)

Las últimas óperas de Wagner son consideradas sus obras maestras.

El ciclo del Anillo

El anillo del nibelungo, o el ciclo del Anillo, es un conjunto de cuatro óperas. Se basan en figuras y elementos de la mitología germánica, especialmente de las leyendas nórdicas.

Las dos primeras óperas son El oro del Rin (terminada en 1869) y La valquiria (terminada en 1870). En El oro del Rin, Wagner se acercó mucho a su ideal musical, con un estilo muy fluido y sin las típicas "canciones" de ópera. La valquiria tiene elementos más operísticos, pero logra una gran unión entre la poesía y la música.

Tristán e Isolda y Los maestros cantores

Mientras componía el ciclo del Anillo, Wagner hizo una pausa para crear la trágica historia de amor Tristán e Isolda y su única comedia madura, Los maestros cantores de Núremberg.

Tristán e Isolda se basa en un antiguo poema. Wagner dijo que la tragedia de la historia lo impresionó tanto que sintió que debía destacarla. Esta ópera es muy importante en la historia de la música. Se la describe como "cincuenta años adelantada a su época" por su uso de sonidos complejos, disonancias y orquestación inusual. El propio Wagner creía que en esta obra sus ideas musicales estaban perfectamente desarrolladas.

Wagner concibió Los maestros cantores de Núremberg en 1845 como una comedia. Se estrenó en Múnich en 1868 y fue un éxito inmediato por su accesibilidad. Es un "drama musical rico y profundo, admirado por su calidad humana".

Finalización del ciclo del Anillo

Archivo:Bayreuth-Rheingold-1876
El interior del Festspielhaus, durante la primera representación de El anillo del nibelungo, en 1876.

Cuando Wagner retomó la composición del último acto de Sigfrido y de El ocaso de los dioses, su estilo había evolucionado. Se volvió más "operístico" pero con su originalidad y lleno de leitmotivs. Esto se debió en parte a que escribió los libretos de las cuatro óperas en orden inverso, haciendo que el texto de El ocaso de los dioses fuera más tradicional.

La tetralogía completa dura unas quince horas y fue creada a lo largo de veintiséis años. Es la única obra de esta magnitud que se representa regularmente en teatros de todo el mundo.

Parsifal

Su última ópera, Parsifal (1882), fue escrita especialmente para el Festspielhaus de Bayreuth. Su historia se inspira en la leyenda del Santo Grial. Se considera que Parsifal muestra el continuo desarrollo del estilo de Wagner y es una obra de gran belleza.

Otras composiciones

Archivo:Richard and Cosima Wagner
Wagner compuso Idilio de Sigfrido para el cumpleaños de Cósima, su segunda esposa.

Además de sus óperas, Wagner compuso pocas piezas musicales. Entre ellas, una sinfonía (cuando tenía diecinueve años), la Obertura Fausto, y algunas piezas para coro y piano. Su obra no operística más conocida es Idilio de Sigfrido, una pieza para orquesta de cámara que escribió para el cumpleaños de su segunda esposa, Cósima. Esta obra usa motivos del ciclo del Anillo. Las Wesendonck Lieder, cinco canciones para voz y piano, también se interpretan a menudo.

Las oberturas y pasajes orquestales de sus óperas de los periodos medio y último se tocan habitualmente en conciertos. Un pasaje muy conocido es el "Coro nupcial" de Lohengrin, que a menudo se toca en bodas.

Escritos de Wagner

Archivo:Richard Wagner Oper und Drama 1852
Portada de la primera edición de Ópera y drama (1851).

Wagner fue un escritor muy prolífico. Escribió cientos de libros, poemas y artículos, además de una gran cantidad de cartas. Sus escritos cubren muchos temas, incluyendo política, filosofía y análisis detallados de sus óperas. Entre sus ensayos importantes están Arte y revolución (1849), La obra de arte del futuro (1849) y Ópera y drama (1851), un ensayo sobre la teoría de la ópera. También escribió su autobiografía, Mein Leben (Mi vida, 1880).

Influencia y legado de Wagner

Impacto en la música

Archivo:Gustav Mahler 1909
Gustav Mahler dijo: "Solo hubo Beethoven y Richard [Wagner]; y, después de ellos, nadie".

El estilo musical de Wagner, con su forma única de expresar emociones, introdujo nuevas ideas en la armonía, las melodías (leitmotiv) y la estructura de la ópera. Especialmente desde Tristán e Isolda, exploró los límites de la música tradicional, abriendo el camino a la atonalidad en el siglo XX. Algunos historiadores de la música consideran que las primeras notas de Tristán marcan el inicio de la música contemporánea.

Muchos compositores se vieron influenciados por Wagner, como Anton Bruckner y Gustav Mahler. Mahler incluso dijo: "Solo hubo Beethoven y Richard [Wagner]; y después de ellos, nadie". Las revoluciones musicales del siglo XX, como las de Claude Debussy y Arnold Schönberg, están relacionadas con Tristán y Parsifal.

Wagner también hizo grandes aportes a la forma de dirigir orquestas. Su ensayo Sobre la dirección (1869) propuso que el director podía reinterpretar una obra musical, no solo coordinar a los músicos.

En 1876, Wagner mandó construir un nuevo instrumento, la tuba Wagner, para lograr un sonido específico en su ciclo del Anillo.

Influencia en otras artes

Archivo:Nietzsche1882
Friedrich Nietzsche fue amigo de Wagner, pero luego se distanciaron.

La influencia de Wagner en la literatura y la filosofía fue muy importante. Su música inspiró a muchos escritores a usar temas literarios en sus novelas.

El filósofo Friedrich Nietzsche fue amigo cercano de Wagner en la década de 1870. La primera obra de Nietzsche, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, sugería que la música de Wagner era un renacimiento de la cultura europea. Sin embargo, Nietzsche se distanció de Wagner más tarde.

Muchos otros artistas y pensadores, como Charles Baudelaire, Thomas Mann y Marcel Proust, fueron fuertemente influenciados por Wagner.

Críticos y seguidores

Archivo:Hanslick
El crítico Eduard Hanslick fue uno de los principales críticos de Wagner.

No todas las reacciones a Wagner fueron positivas. La vida musical alemana se dividió entre los que apoyaban a Wagner y los que apoyaban a Johannes Brahms. Los críticos de Wagner defendían las formas musicales tradicionales. Incluso compositores que se oponían a él, como Claude Debussy, no podían negar su gran influencia.

Los seguidores de Wagner, conocidos como wagnerianos, han creado muchas "Asociaciones Wagner" en todo el mundo para estudiar su vida y sus obras.

Diseño y práctica teatral

Archivo:Festspielhaus - Panorama
Wagner diseñó el Festspielhaus de Bayreuth para sus óperas.

Wagner fue responsable de innovaciones en el teatro que se desarrollaron en el Festspielhaus de Bayreuth. Estas incluyen oscurecer el auditorio durante las funciones y colocar la orquesta en un foso para que no se viera al público.

Influencia en el cine y la música popular

El concepto de Wagner de usar leitmotivs (temas musicales que representan ideas o personajes) y la forma en que integraba la música en la historia, ha sido adoptado por el cine. Muchos compositores de cine usan leitmotivs para ayudar al público a entender la historia.

En la música popular, el compositor de rock Jim Steinman creó lo que llamó "rock wagneriano". La música heavy metal también tiene influencias de Wagner. Bandas como Rammstein y Manowar han mencionado su inspiración en Wagner.

Wagner en la cultura popular

Archivo:Vagners reverss
Moneda letona conmemorativa del 200 aniversario del nacimiento del compositor.

La vida de Wagner ha sido tema de varias películas biográficas. En 1955, se filmó Magic Fire, una película sobre su vida. En 1983, se realizó una gran producción de 10 capítulos titulada Wagner, con Richard Burton como Wagner.

Además, muchas bandas sonoras de películas y series de televisión han usado temas de Wagner. Por ejemplo, la música de la película Excalibur incluye partes de óperas de Wagner. El "Coro nupcial" de Lohengrin es una de sus obras más usadas en el cine y la televisión.

La imagen de Wagner también ha aparecido en monedas y sellos postales, especialmente en aniversarios de su nacimiento o fallecimiento.

Wagner y Liszt

Archivo:Franz Liszt by Pierre Petit
Franz Liszt y Wagner tuvieron una estrecha relación.

Franz Liszt, un pianista muy famoso, apoyó mucho la carrera del joven Richard Wagner. Se conocieron en 1840 en París. Liszt ayudó a Wagner a escapar a Suiza después de los problemas políticos en Dresde y pagó sus gastos. Mientras Wagner estaba en el exilio, Liszt se encargó de estrenar sus óperas Tannhäuser en 1849 y Lohengrin en 1850. También le enviaba dinero, le daba consejos y ayudaba a difundir sus ideas. Liszt escribió: "La obra de Wagner va a dominar nuestro siglo".

Wagner inició una relación con Cósima Liszt, la hija de Franz, en 1865. Ella estaba casada con el director de orquesta Hans von Bülow. Wagner y Cósima se casaron en 1870, lo que causó un distanciamiento entre Wagner y Liszt. Cósima tuvo hijos con Wagner. En 1872, Liszt y Wagner hicieron las paces.

Después de reconciliarse, Liszt apoyó la construcción del Festspielhaus de Bayreuth y el Festival. Contribuyó con su fama y contactos, y también hizo donaciones. Al final de sus vidas, se veían con frecuencia. Liszt falleció en 1886 en Bayreuth durante el Festival dedicado a la obra de Wagner.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Richard Wagner Facts for Kids

kids search engine
Richard Wagner para Niños. Enciclopedia Kiddle.