Vellisca para niños
Datos para niños Vellisca |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Vellisca en España | ||||
Ubicación de Vellisca en la provincia de Cuenca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Alcarria conquense | |||
• Partido judicial | Tarancón | |||
Ubicación | 40°07′46″N 2°48′51″O / 40.129444444444, -2.8141666666667 | |||
• Altitud | 932 m | |||
Superficie | 42,98 km² | |||
Fundación | Siglo XIV | |||
Población | 125 hab. (2024) | |||
• Densidad | 2,37 hab./km² | |||
Gentilicio | Velliscano, -a | |||
Código postal | 16510 | |||
Pref. telefónico | +34 969 | |||
Alcaldesa (2019-2023) | Beatriz Palomino Sierra (PP) | |||
Fiesta mayor | 24 de agosto | |||
Patrón | San Bartolomé | |||
Sitio web | http://www.vellisca.es | |||
Vellisca es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Vellisca está ubicada en la ladera este de la sierra de Altomira, en la comarca de la Alcarria conquense, donde nace el río Riánsares. Actualmente, tiene una población de 125 habitantes (datos de 2024).
Contenido
- Vellisca: Un Pueblo en Cuenca
- ¿Dónde se encuentra Vellisca?
- El Paisaje de Vellisca
- Naturaleza y Clima
- Un Vistazo a la Historia de Vellisca
- ¿Cómo ha cambiado la población de Vellisca?
- La Economía de Vellisca
- Símbolos de Vellisca: Bandera y Escudo
- Lugares Interesantes para Visitar
- Fiestas Tradicionales
- Gastronomía Local
- Personas Destacadas
Vellisca: Un Pueblo en Cuenca
Vellisca es un lugar con historia y naturaleza, ideal para conocer más sobre la geografía y las tradiciones de la provincia de Cuenca.
¿Dónde se encuentra Vellisca?
Vellisca está a unos 69 kilómetros de Cuenca y a 120 kilómetros de Madrid. Puedes llegar a ella por carretera.
- Desde Cuenca: Toma la autovía A-40 y desvíate por la carretera CM-2000 en Carrascosa del Campo.
- Desde Madrid: Toma la autovía A-3, luego la A-40 hacia Cuenca al llegar a Tarancón, y después la CM-2000 en Carrascosa del Campo.
El pueblo se sitúa en la ladera este de la sierra de Altomira, en la Alcarria conquense. Esta zona es un punto de transición entre La Alcarria y La Mancha. En el municipio nace el río Riánsares, que forma parte de la cuenca del río Guadiana. Vellisca limita con pueblos como Alcázar del Rey, Barajas de Melo, Huete, Loranca del Campo, Mazarulleque, Paredes de Melo y Saceda-Trasierra.
El municipio tiene una superficie de 42,98 kilómetros cuadrados.
El Paisaje de Vellisca
La Alcarria conquense es una gran zona natural con un paisaje especial. Es como una gran meseta con valles de ríos que han formado cerros con forma de mesa a lo largo de los siglos. En Vellisca, hay dos tipos de paisajes: la Campiña, que es la zona llana al este, y la sierra de Altomira, que es la parte montañosa al oeste.
Naturaleza y Clima
En la sierra de Altomira, puedes encontrar árboles como el pino, la sabina, la encina, el sauce, el chopo y el fresno. También hay plantas aromáticas como el romero y el espliego.
Esta zona es importante para las aves, por eso está catalogada como "Zona de Especial Protección de Aves" (ZEPA). Además, viven animales como perdices, liebres y jabalíes. Una variedad de aceituna típica de la zona es la verdeja, también llamada castellana.
Vellisca tiene un clima mediterráneo continental. Esto significa que los veranos son calurosos y secos, y los inviernos son fríos y húmedos. La temperatura media anual es de 14 °C. En verano, puede llegar a los 40 °C, y en invierno, bajar hasta los -5 °C. Las lluvias son más frecuentes en primavera y otoño.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 11 | 12 | 16 | 17 | 22 | 28 | 32 | 32 | 28 | 20 | 14 | 11 | 20 |
Temp. mín. media (°C) | 0 | 2 | 3 | 6 | 9 | 13 | 16 | 16 | 13 | 8 | 4 | 2 | 7 |
Precipitación total (mm) | 47 | 44 | 39 | 46 | 41 | 26 | 10 | 10 | 31 | 46 | 64 | 49 | 453 |
Fuente: AEMET Agencia Española de Meteorología. febrero de 2011 |
Un Vistazo a la Historia de Vellisca
El nombre de Vellisca ha aparecido en documentos antiguos como Villisca, Villesca o Bellisca. No se sabe con exactitud de dónde viene su nombre.
Se han encontrado restos muy antiguos en una cueva de la sierra de Altomira, que nos dan pistas sobre la vida en el pasado. También se han hallado tumbas en lugares cercanos que hoy están despoblados, lo que sugiere que hubo asentamientos romanos.
El primer documento que menciona Vellisca es de 1224. En él se habla de un monasterio de monjas llamado "San Julián de la Sierra de Jabalera". La construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción comenzó a finales del siglo XIV, lo que podría coincidir con el inicio del pueblo.
En 1558, el rey Felipe II le dio a Vellisca el título de villa, lo que significaba que ya no dependía de Huete. Más tarde, en 1640, el rey Felipe IV vendió la villa. En 1646, el mismo rey creó el título de marqués de Vellisca.
A mediados del siglo XIX, Vellisca tenía unos 720 habitantes. En 1885, se inauguró la estación de Vellisca de tren, que funcionó hasta 2013.
Entre 1966 y 1979, se construyó el trasvase Tajo-Segura, una obra importante para llevar agua, que pasa cerca de Vellisca.
En 1976, un avión grande, un Boeing 747, tuvo un accidente entre los municipios de Huete y Vellisca. Era un avión de carga de las Fuerzas Aéreas Iraníes.
¿Cómo ha cambiado la población de Vellisca?
Vellisca ha experimentado cambios en su población a lo largo de los años. El mayor número de habitantes se alcanzó en 1940, con 963 personas. Sin embargo, en los últimos treinta años, la población ha disminuido debido a que muchas personas se han mudado del campo a las ciudades en busca de nuevas oportunidades.
Gráfica de evolución demográfica de Vellisca entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La Economía de Vellisca
La economía de Vellisca se basa principalmente en la agricultura. Alrededor del 80% de las personas que trabajan en el pueblo se dedican a esta actividad. Un 15% trabaja en la industria y un 5% en servicios.
Desde 1946, existe una fábrica de aceite de orujo y jabón. Hoy en día, esta fábrica produce aceite de oliva virgen extra ecológico con denominación de origen Alcarria Variedad Verdeja Castellana, que proviene de los olivos de la sierra de Altomira.
En la agricultura, se cultiva principalmente sin riego (de secano) y se siguen las prácticas de la agricultura mediterránea:
- Cereales: avena, cebada, centeno, girasol, trigo.
- Legumbres: garbanzos, guisantes, judías.
- Árboles frutales: almendro, higuera, nogal, olivo, parra, vid.
- Hortícolas: calabazas, cebollas, melones, pepinos, sandías, tomates.
Antiguamente, había una cantera de jaspe en la sierra, de donde se extrajeron piedras para el Palacio Real de Madrid.
Símbolos de Vellisca: Bandera y Escudo
La bandera de Vellisca es rectangular y está dividida en dos partes por una línea diagonal. La parte de arriba es de color amarillo, que representa el trigo maduro y los girasoles. La parte de abajo es de color verde, que simboliza el pasto del ganado y la sierra de Altomira.
El escudo de Vellisca tiene varios elementos importantes:
- En un lado, hay un león dorado y una luna creciente.
- En el otro lado, está el escudo de la familia Melo.
- En la parte de abajo, hay una roca con un manantial y un relicario que contiene reliquias de la Cruz de Cristo.
- Debajo del escudo, se lee el lema "Todos uno".
El escudo está coronado con la corona real de España.
Lugares Interesantes para Visitar
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Es un edificio de estilo románico que data del siglo XIV. Fue ampliada en el siglo XV y terminada a principios del siglo XX. Tiene una sola nave con bóvedas góticas y dos entradas con un estilo que recuerda al Renacimiento.
- Ermita de Nuestra Señora del Carmen: Se encuentra a las afueras del pueblo y tiene un pórtico en la entrada.
- Ermita del Santo: Construida entre los siglos siglo XVII y siglo XVIII, hoy es una vivienda particular.
- Casas señoriales: Son casas antiguas del siglo XIX con fachadas rectas y decoraciones de la época.
- Fuente de Vellisca: Construida en 1874, esta fuente con tres caños ha dado agua potable al pueblo sin parar. El agua que sale de los caños se recoge en un pilón, que antes servía para que bebieran los animales. Detrás, hay una poza que todavía se usa para lavar ropa. El agua restante se utiliza para regar las huertas cercanas.
- Parque de San José: Un bonito parque con diferentes tipos de árboles, flores, césped, rosales, paseos con bancos y una fuente con la imagen de San José.
- Pocillo: Es un lugar donde se juntan varios manantiales que recogen el agua del sur de la sierra de Altomira. Antes tenía una fuente, un lavadero y un abrevadero. Ahora, se ha construido un merendero público con barbacoas para disfrutar al aire libre.
Fiestas Tradicionales
En Vellisca se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- 17 de enero: San Antón
- 24 de enero: Virgen de la Paz
- 3 de mayo: La Santa Cruz
- 15 de mayo: San Isidro
- 24 de agosto: San Bartolomé, es el patrón del pueblo y se celebran las fiestas mayores.
Gastronomía Local
En Vellisca y sus alrededores, puedes probar platos tradicionales y deliciosos:
- Platos salados: El ajoarriero (hecho con bacalao y ajos), los gazpachos galianos (servidos sobre pan ácimo), las gachas, las migas, el cordero a la caldereta, las patatas con conejo y el arroz con liebre. La carne de caza, como la perdiz, es muy usada en platos como el morteruelo. También se usan otras carnes como la liebre, el jabalí, el cerdo (para hacer chorizo casero) o el cordero.
- Platos de Semana Santa: Durante la Semana Santa, son típicos los potajes, las garbanzadas con bacalao y espinacas, las judías blancas o las patatas al Ajovirón.
- Dulces: Destacan el bizcocho borracho, las torrijas (especialmente en Semana Santa), las rosquillas fritas, las migas dulces y los mantecados.
Personas Destacadas
Vellisca ha sido el lugar de nacimiento de algunas personas notables:
- Joaquín Olmedilla Garrido (1798-1875): Fue farmacéutico y escribió muchos artículos sobre ciencias.
- Eugenio García Tribaldos (1877-1936): Conocido como beato Agustín María.
- Manuel Pujol: Un estudioso de las lepidópteros (mariposas y polillas).
|