Loranca del Campo para niños
Datos para niños Loranca del Campo |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de Loranca del Campo en España | ||
Ubicación de Loranca del Campo en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Alcarria | |
• Municipio | Campos del Paraíso | |
Ubicación | 40°04′23″N 2°42′37″O / 40.073019444444, -2.7103527777778 | |
• Altitud | 936 m | |
Población | 73 hab. (INE 2022) | |
Código postal | 16550 | |
Alcalde (2007) | María García-Saavedra (PP) | |
Patrón | San Pedro | |
Patrona | Virgen del Socorro | |
Sitio web | http://www.camposdelparaiso.com | |
Loranca del Campo es un pequeño pueblo español que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se encuentra en la provincia de Cuenca y pertenece al municipio de Campos del Paraíso.
Contenido
Conoce Loranca del Campo
¿Dónde se encuentra Loranca del Campo?
Loranca del Campo está en la región de La Alcarria. Limita con otros pueblos como Carrascosa del Campo, Olmedilla del Campo, Valparaíso de Arriba y Valparaíso de Abajo. Todos estos pueblos forman juntos el municipio de Campos del Paraíso desde el año 1971. El pueblo se encuentra a una altura de 936 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo ha cambiado su población?
La población de Loranca del Campo ha variado a lo largo de los años. Por ejemplo, a mediados del siglo XIX, tenía unos 516 habitantes. Con el tiempo, la población creció, llegando a tener más de 700 habitantes a mediados del siglo XX. Sin embargo, a partir de los años 60, la población empezó a disminuir.
Gráfica de evolución demográfica de Loranca del Campo entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Campos del Paraíso |
¿A qué se dedica la gente en Loranca del Campo?
La actividad principal de los habitantes de Loranca del Campo es la agricultura. Esto significa que muchas personas trabajan cultivando la tierra.
¿Quién gobierna en Loranca del Campo?
El gobierno local de Loranca del Campo forma parte del Ayuntamiento de Campos del Paraíso, que tiene su sede en Carrascosa del Campo. Actualmente, hay 7 concejales que representan a los ciudadanos. Estos concejales pertenecen a diferentes partidos políticos, como el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Andrés Medina Bonilla | UCD |
1983-1987 | Reyes Casero Plaza | PSOE |
1987-1991 | Tomás Valenciano Horcajada | PP |
1991-1995 | María García-Saavedra | PP |
1995-1999 | María García-Saavedra | PP |
1999-2003 | María García-Saavedra | PP |
2003-2007 | María García-Saavedra | PP |
2007-2011 | María García-Saavedra | PP |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
¿Qué lugares interesantes puedes visitar?
Uno de los edificios más importantes de Loranca del Campo es la Ermita de Nuestra Señora del Socorro. Fue construida en el siglo XVI. Esta ermita tiene una sola nave y su techo está cubierto con una bóveda de cañón. En la parte principal, tiene una bóveda de media naranja. Dentro, hay una imagen de la Virgen María.
¿Cuándo se celebran las fiestas?
En Loranca del Campo se celebran dos fiestas importantes cada año:
- En junio, se festeja a San Pedro, el patrón del pueblo.
- Alrededor del 15 de agosto, se celebran las fiestas en honor a Nuestra Señora del Socorro, la patrona.
Un poco de historia
Loranca en el pasado
A mediados del siglo XIX, Loranca del Campo era un pueblo con su propio ayuntamiento. Tenía unas 130 casas, algunas de ellas de dos pisos. Las calles eran sencillas y no estaban empedradas. Había una escuela a la que asistían unos 30 niños. También contaba con una iglesia parroquial dedicada a San Pedro y una ermita dedicada a Nuestra Señora del Socorro.
El clima del pueblo era templado y saludable. El terreno era mayormente llano y muy productivo, especialmente cuando llovía. Cerca del pueblo pasaba un pequeño arroyo que a veces se secaba en verano. Los habitantes se dedicaban principalmente a la agricultura, cultivando trigo, cebada y avena. También criaban ganado lanar y cazaban liebres, conejos y perdices.