Alcázar del Rey para niños
Datos para niños Alcázar del Rey |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Alcázar del Rey en España | ||||
Ubicación de Alcázar del Rey en la provincia de Cuenca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Mancha Alta | |||
• Partido judicial | Tarancón | |||
Ubicación | 40°03′44″N 2°48′34″O / 40.062222222222, -2.8094444444444 | |||
• Altitud | 885 m | |||
Superficie | 46,5 km² | |||
Población | 167 hab. (2024) | |||
• Densidad | 3,12 hab./km² | |||
Gentilicio | alcazareño, -a alcaceño, -a |
|||
Código postal | 16464 | |||
Alcaldesa (2023-) | José Antonio Huete Yunta (PP) | |||
Alcázar del Rey es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Forma parte de la comarca de La Mancha Alta. Sus pueblos vecinos son Vellisca al norte, Loranca del Campo y Carrascosa del Campo al este, Rozalén del Monte y Uclés al sur, y Huelves al oeste. Actualmente, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
- Historia de Alcázar del Rey
- Administración de Alcázar del Rey
- Escudo de Alcázar del Rey
- Geografía de Alcázar del Rey
- Población de Alcázar del Rey
- Monumentos y lugares de interés
- Gastronomía de Alcázar del Rey
- Fiestas y tradiciones
- Transporte
- Economía
- Personas destacadas
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de Alcázar del Rey
¿Cuándo se pobló Alcázar del Rey?
Aunque los primeros documentos escritos sobre Alcázar del Rey son de la Edad Media, se han encontrado señales de que hubo personas viviendo aquí mucho antes. Por su ubicación en La Mancha conquense, es probable que la zona estuviera habitada por pueblos celtíberos, como los olcades.
Se han hallado restos como una antigua calzada romana que pasaba por el municipio, conectando Segóbriga con Guadalajara. También se han encontrado trozos de tejas de cerámica, monedas y un anillo de bronce, lo que sugiere que pudo haber una villa romana. Además, se descubrió una pequeña figura de metal con rasgos íberos y muchas hachas de piedra pulimentada, aunque estos objetos ya no se conservan. En el Museo Arqueológico Provincial de Cuenca sí se guardan algunos restos romanos encontrados en el pueblo.
Alcázar del Rey en la Edad Media
La historia documentada de Alcázar del Rey comienza con la construcción de un alcázar (una fortaleza) árabe en el cerro donde hoy está la iglesia. Esto ocurrió alrededor del siglo IX. Este alcázar era parte de un sistema de defensa y pertenecía a la región de Santaver, al igual que Huete, una ciudad con la que Alcázar del Rey estuvo muy conectada.
A mediados del siglo XII, después de que Toledo fuera conquistada en 1085 por Alfonso VI, el municipio pasó a ser parte del Reino de Castilla. Durante casi un siglo, la Sierra de Altomira fue la frontera entre los reinos cristianos y musulmanes. Alcázar del Rey se convirtió en un punto defensivo con una torre y una capilla, hasta que se conquistaron Uclés (1174) y Cuenca (1177) bajo el reinado de Alfonso VIII.
La existencia de fuentes de agua también fue importante para la creación del pueblo, ya que el agua era esencial para las personas y los animales.
Cuando Huete se consolidó, se convirtió en la capital de una gran región que, al principio, estaba poco poblada porque muchos musulmanes se habían marchado. Poco a poco, la zona se fue repoblando con cristianos que venían del norte. A los nuevos habitantes se les daban tierras para que pudieran vivir de lo que cultivaban. Las leyes del Fuero de Huete protegían los derechos de los vecinos de esta región. Al unirse a la Tierra de Huete, el pueblo pasó a llamarse Alcázar de Huete.
Se cree que hubo otro asentamiento en la zona llamado Arbolete, un nombre que aún se usa para referirse a ese lugar.
La ubicación de Alcázar de Huete y Arbolete, entre el señorío de Huete y los territorios de la Orden de Santiago (con sede en Uclés), llevó a muchos intercambios comerciales. Un documento de 1226, que se encuentra en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, menciona una venta de tierras en la carretera de Huete, entre Arbolete y Uclés.
Alcázar fue un lugar importante en la Alta Edad Media porque era un "Medianedo" o "Medianeto" entre Huete y Uclés. Esto significa que en este pueblo se reunían las personas para resolver asuntos importantes de ambos distritos. El nombre de Alcázar aparece por primera vez en un documento escrito en el fuero de Uclés de 1179.
Al ser parte de la Tierra de Huete, el pueblo se benefició de las leyes y privilegios que los reyes otorgaron a Huete durante varios siglos.
En 1164, durante la minoría de edad del rey Alfonso VIII, la ciudad de Huete y su territorio, incluyendo Alcázar, pertenecían a la familia Castro. Hubo conflictos y batallas en la zona, como la Batalla de Huete.
En 1172 y 1197, Huete fue atacada por los almohades, pero no lograron tomarla.
En 1290, se realizó en Huete un registro de las comunidades judías de Castilla, que eran numerosas en la zona.
Juan I de Castilla cedió Huete a su hija Constanza en 1388. Juan II de Castilla le dio el título de ciudad, lo que era un gran honor en esa época, y toda su región se benefició de ello. Más tarde, Enrique IV de Castilla la entregó a Lope de Acuña con el título de duque. En 1476, Lope de Acuña la devolvió a los Reyes Católicos a cambio del condado de Buendía, como agradecimiento por su ayuda en la sucesión al trono de Isabel la Católica.
Una vez que la Tierra de Huete pasó a ser propiedad de la realeza, el pueblo cambió su nombre de Alcázar de Huete a Alcázar del Rey. Sin embargo, el nombre antiguo se siguió usando en algunos mapas hasta el XVIII, como se ve en el Mapa de Castilla la Nueva de Tomás López de 1785.
Alcázar del Rey en la Guerra de Independencia
Durante la Guerra de la Independencia Española, el 9 de diciembre de 1808, el general Castaños se reunió en Alcázar del Rey con otros generales. Decidieron cómo retirarse hacia Cuenca después de la derrota en la Batalla de Tudela.
En 1809, el general Castaños volvió a pasar por Alcázar del Rey, según documentos de la época.
Alcázar del Rey en la Enciclopedia Madoz
En el libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, conocido como Enciclopedia Madoz, publicado por Pascual Madoz en 1848, se describen muchos detalles sobre Alcázar del Rey que aún son válidos hoy en día.
El texto de Madoz menciona que Alcázar del Rey es un pueblo con ayuntamiento, situado en una pequeña montaña arenosa cerca del río Rianzares. Describe que tiene 112 casas, un ayuntamiento con cárcel, un hospital para viajeros y una iglesia parroquial. También detalla los límites del pueblo, la presencia de tres pozos de agua potable y dos de agua salobre para el ganado. Menciona que el río Rianzares atraviesa el término y que el terreno es fértil, con pastos, viñedos, olivos y bosques. Además, indica que el camino de Tarancón a Cuenca pasa por el centro del pueblo.
Alcázar del Rey en el siglo XX
Durante la II República Española, el pueblo fue conocido como Alcázar de la República.
Durante la guerra civil española, el pueblo estuvo en el lado republicano hasta el final del conflicto. La vida en el pueblo fue relativamente tranquila, aunque la iglesia parroquial sufrió un incendio que destruyó sus retablos y figuras religiosas.
El 2 de agosto de 1936, un grupo de personas llegó a la localidad y causó daños en la iglesia parroquial, destruyendo retablos, altares, imágenes y campanas. La iglesia fue utilizada como cuartel por algunos grupos.
Algunas personas del pueblo perdieron la vida durante este periodo. Entre ellos, Gregorio Pérez López, un policía, y los párrocos Miguel Gómez Muñoz y Juan Segura Rubira.
Miguel Gómez Muñoz (nacido en Alcázar del Rey el 19 de septiembre de 1874) era sacerdote y profesor. Se escondió junto a Juan Segura en un lugar llamado Albergue del Santo. El 25 de agosto de 1936 fueron descubiertos y Miguel intentó escapar con Juan, que estaba enfermo, pero fue alcanzado por un disparo.
Juan Segura Rubira (nacido en Purchena el 21 de septiembre de 1881) era sacerdote y maestro. Se refugió en casa de una maestra en Alcázar del Rey. El 25 de agosto de 1936 se fue al campo con Miguel Gómez Muñoz. Al día siguiente, el 26 de agosto, fue descubierto y perdió la vida. Fue reconocido como beato el 28 de octubre de 2007.
José Aparicio Fernández (nacido en Mazarulleque el 19 de marzo de 1908) era vicario auxiliar. Se refugió en su pueblo al inicio de la guerra. Fue llevado por un grupo de personas y su familia descubrió dos días después que había perdido la vida en el término de Alcázar del Rey.
Los habitantes mayores de Alcázar del Rey aún recuerdan el invierno de 1937, cuando muchas tropas se alojaron en las casas del pueblo, de camino a la batalla de Teruel. Muchos jóvenes del pueblo fueron llamados a servir en el ejército republicano, y algunos de ellos perdieron la vida. Algunos incluso fueron llevados a campos de prisioneros en el extranjero.
También era de este municipio Anastasio Fernández Moreno, un mecánico que vivía en Madrid. Era miembro de UGT y del PSOE. Después de la guerra, fue detenido y perdió la vida el 27 de abril de 1940.
Administración de Alcázar del Rey
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Ignacio Miguel Pradana Bonilla (1979-1980) Félix Yunta Perete (1980-1983) |
![]() ![]() |
1983-1987 | José Antonio Huete Perete | ![]() |
1987-1991 | Paco Del Saz | ![]() |
1991-1995 | Paco Del Saz | ![]() |
1995-1999 | Paco Del Saz | ![]() |
1999-2003 | Julián Regidor Yunta | ![]() |
2003-2007 | María Inmaculada López Sanz | ![]() |
2007-2011 | María Belén García Jiménez | ![]() |
2011-2015 | María Belén García Jiménez | ![]() |
2015-2019 | María Belén García Jiménez | ![]() |
2019- | Julián Regidor Yunta | ![]() |
Escudo de Alcázar del Rey
El escudo de Alcázar del Rey está dividido en dos partes. En la parte derecha, tiene un castillo dorado sobre un fondo azul. Esto representa el nombre del pueblo, que viene de un antiguo alcázar árabe. En la parte izquierda, tiene los símbolos de la ciudad de Huete, a la que perteneció el pueblo. Estos símbolos son un león dorado sobre un fondo rojo y una luna creciente de plata. El león representa la victoria cristiana, y la luna creciente, a los musulmanes. El escudo también lleva una corona real, que indica que el pueblo perteneció a tierras de la realeza.
Geografía de Alcázar del Rey
Alcázar del Rey se encuentra en las coordenadas 40° 04’ Norte y 0° 53’ Oeste. El pueblo está situado sobre dos cerros, en las faldas de la sierra de Altomira. La altura promedio es de 885 metros sobre el nivel del mar, y el punto más alto es el cerro donde está la iglesia, a 1100 metros sobre el nivel del mar.
El pueblo está en la cuenca del río Guadiana. El río Riansares atraviesa el término municipal y desemboca en el río Cigüela. También hay muchos arroyos más pequeños.
En la zona de Alcázar del Rey hay muchas fuentes de agua. Sin embargo, en los últimos años, algunas de ellas se están secando o desapareciendo debido a la falta de lluvias. La cantidad de nieve que cae también ha disminuido mucho en los últimos 50 años.
Población de Alcázar del Rey
Alcázar del Rey tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Alcázar del Rey entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Evolución demográfica de Alcázar del Rey | |||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1842 | 1848 | 1857 | 1860 | 1877 | 1887 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2005 | 2006 | 2007 | 2014 | ||||||||
517 | 650 | 848 | 886 | 824 | 767 | 785 | 806 | 889 | 795 | 939 | 845 | 910 | 716 | 460 | 319 | 262 | 244 | 227 | 224 | 214 | 150 |
Monumentos y lugares de interés
Iglesia de Santo Domingo de Silos
La Iglesia de Santo Domingo de Silos es un edificio muy importante, construido entre los siglo XV y siglo XVI. Fue restaurada en 2003 y tiene un gran valor arquitectónico, siendo declarada Patrimonio Nacional. La parte final de su torre, que tiene forma de almena, perteneció a una antigua construcción defensiva árabe, de la que el pueblo toma su nombre ("alcázar").
Es un edificio grande con tres naves y forma de salón trapezoidal. Sus techos son abovedados. Durante la guerra civil española, la iglesia perdió su retablo y sus figuras religiosas, que eran de estilo barroco, y también se perdieron todos los documentos históricos del municipio debido a un incendio. En esa época, la iglesia fue usada como cuartel.
El escritor Manuel Real Alarcón menciona en su libro Pueblos de Cuenca que "el nombre de la villa y la majestuosidad de su ubicación con la grandiosidad de su iglesia-fortaleza ofrece al viajero el interés por su visita".
Molino de Viento
En lo alto de una loma del pueblo, hay una estructura que se cree que pudo ser un molino de viento. Sería un buen ejemplo de la antigua industria de La Mancha, aunque lleva siglos sin usarse y está en ruinas. Su forma y ubicación apoyan esta idea. Julián Alonso Fernández, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, menciona en la Gran Enciclopedia de Madrid y Castilla-La Mancha que "Alcázar del Rey es el único lugar de toda la Mancha Conquense, con la única excepción de Mota del Cuervo, en que aún se conservan molinos de viento".
A pesar de esto, las personas mayores del pueblo no recuerdan haber visto este molino en funcionamiento. Lo más antiguo que recuerdan es que se usaba como palomar.
Otros lugares de interés
Otros lugares interesantes en el municipio son unas tumbas talladas en la piedra, que podrían ser romanas, en la zona de La Ballestera. También hay restos de la vía romana que conectaba Segóbriga con Guadalajara, una Cañada Real que cruza el término, y el acueducto del Trasvase Tajo-Segura.
Además, son importantes las Chozas de los pastores, que son un símbolo de la arquitectura tradicional de la zona. Algunas están en ruinas, pero otras se conservan muy bien.
Gastronomía de Alcázar del Rey
La comida de Alcázar del Rey comparte muchos platos con otros pueblos de La Mancha. Algunos de los más conocidos son el cordero asado, el lomo a la orza, el conejo al ajillo, las gachas manchegas y el pisto manchego. Otros guisos tradicionales incluyen la sopa de ajo, la caldereta de cordero (que se prepara en celebraciones), el cocido, y todos los productos que se obtienen de la matanza, como la panceta, la oreja, el morro de cerdo, los zarajos, los chorizos, el jamón, la morcilla de cebolla y el tocino.
Entre los dulces típicos se encuentran las torrijas, el arroz con leche, los buñuelos, los pestiños, los mantecados, la leche frita, las papartas y las rosquillas de anís.
Aunque hoy en día es menos común, antes también era típica la producción de miel, queso manchego y vino.
Fiestas y tradiciones
Una de las tradiciones es el Lanzamiento de Reja.
Transporte
Para llegar al pueblo, se puede usar un tractor o un coche, a través de la carretera Nacional 400 que va de Toledo a Cuenca, o por la nueva autovía A-40 que también conecta Toledo con Cuenca. En el pueblo hay una parada de autobús de la empresa [https://web.archive.org/web/20100701094449/http://www.auto-res.es/ Archivado el 1 de julio de 2010 en Wayback Machine. Auto-Res].
Economía
La economía de Alcázar del Rey se basa principalmente en la agricultura.
Personas destacadas
- Andrés Carrascosa Coso: Es un Arzobispo y Nuncio Apostólico (representante del Papa) en Panamá. Nació en Cuenca pero creció en Alcázar del Rey.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alcázar del Rey Facts for Kids