Aceite de orujo de oliva para niños
El aceite de orujo de oliva es un aceite vegetal que se obtiene de la aceituna y se usa en los hogares, restaurantes y la industria alimentaria. Es uno de los cuatro tipos de aceite que provienen del olivar. Se diferencia de otros aceites de oliva (como el virgen extra o el virgen) por cómo y cuándo se extrae.
Contenido
¿De dónde viene el aceite de orujo de oliva?

El método para extraer el aceite de orujo de oliva fue creado en 1882 en Puente Genil, Córdoba, por Emilio Reina Montilla. Allí se instaló la primera máquina para este proceso, que sirvió de ejemplo para muchas otras.
A lo largo de más de 100 años, la forma de obtener este aceite ha mejorado mucho. Hoy es una parte muy importante de la producción de aceite de oliva. Ayuda a que se aproveche el 100% de la aceituna, lo que es bueno para el medio ambiente.
¿De qué está hecho el aceite de orujo de oliva?
El aceite de orujo de oliva es una grasa vegetal. Casi todo (un 98%) está compuesto por diferentes ácidos grasos monoinsaturados. Estos ácidos grasos son muy recomendables en una dieta equilibrada. El ácido oleico es el más abundante, llegando a ser hasta el 85% de su composición.
El 2% restante del aceite de orujo de oliva contiene sustancias especiales llamadas compuestos bioactivos. Algunas de estas sustancias solo se encuentran en este tipo de aceite y pueden ser beneficiosas para la salud.
¿Cómo se obtiene el aceite de orujo de oliva?
Cuando se muelen las aceitunas, solo un 20% del jugo se convierte en aceite de oliva (virgen extra, virgen o normal). El 80% restante es lo que se llama "orujo graso húmedo" o alperujo. Este orujo está formado por agua, piel, hueso y restos de aceite.
El aceite de orujo de oliva se obtiene de este orujo graso húmedo. Primero se extrae el aceite, luego se refina y, finalmente, se mezcla con una pequeña cantidad de aceite de oliva virgen o virgen extra.
Usos y beneficios del aceite de orujo de oliva
¿Para qué se usa en la cocina?
El aceite de orujo de oliva es ideal para freír alimentos, tanto en casa como en restaurantes o en la industria. Gracias a su composición, con mucho ácido oleico y sus compuestos especiales, este aceite es muy resistente. Soporta temperaturas altas, hasta 230-240ºC, sin quemarse. Esto significa que se puede usar muchas más veces que otros aceites, como el de girasol, lo que lo hace muy económico.
Cuando se fríe a la temperatura correcta (entre 170° y 180°C), el aceite de orujo de oliva ayuda a que los alimentos absorban menos grasa. Además, su sabor es neutro, lo que lo hace perfecto para preparar postres o salsas sin alterar su gusto.
¿Qué beneficios tiene para la salud?
Como viene de la aceituna, el aceite de orujo de oliva tiene propiedades saludables. Su alto contenido de ácido oleico (hasta un 85%) es bueno para el corazón y los vasos sanguíneos.
Además de los ácidos grasos, el 2% de componentes especiales que contiene pueden ayudar a mantenernos sanos. Estos componentes tienen efectos antioxidantes (protegen las células), antiinflamatorios y son buenos para el corazón.
Actualmente, se están realizando estudios para ver cómo el aceite de orujo de oliva podría ayudar con problemas de salud como la presión alta, la diabetes o la obesidad. También se investiga su posible impacto en la prevención de enfermedades como el Alzheimer.
¿Cómo ayuda al medio ambiente?
El proceso de producción del aceite de orujo de oliva complementa al del aceite de oliva. Permite que el cultivo del olivar sea más sostenible porque se aprovecha toda la aceituna.
El orujo graso húmedo se trata de forma que la mayor parte (un 60%) se evapora como agua. El resto se transforma en productos útiles para la alimentación, la energía, el medio ambiente y la salud.
- Para alimentos: Una pequeña parte (alrededor del 2%) se convierte en aceite de orujo crudo, que luego se refina y mezcla para obtener el aceite de orujo de oliva que consumimos.
- Para energía: Cerca del 38% del orujo graso húmedo se transforma en biomasa, como el orujillo y el hueso de aceituna. Estos se usan como fuente de energía para las propias fábricas o se venden.
- Para el medio ambiente: Se pueden crear fertilizantes y compost para mejorar los suelos y cultivos.
- Para la salud y cosmética: Se obtienen grasas y pastas que se usan en la alimentación animal, la industria cosmética y para hacer productos farmacéuticos, como los fenoles.
En la campaña 2017/2018, se transformaron 5.1 millones de toneladas de orujo graso húmedo en productos valiosos. El sector del orujo gestiona todos los subproductos del olivar, lo que lo convierte en un ejemplo de economía circular donde no se desperdicia nada. Si de cada kilo de aceituna que llega a la fábrica, el 20% es aceite de oliva, el 80% restante tiene una nueva vida gracias al tratamiento del orujo.
El aceite de orujo de oliva en España
España es el país que más aceite de orujo de oliva produce en el mundo. En la campaña 2017/2018, este sector generó 485 millones de euros y 18.000 empleos. Hay 42 centros de extracción y 9 refinerías distribuidas por Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Murcia y Navarra. De la producción de España, que es de unas 120.000 toneladas al año, el 85% se exporta a otros países. Los principales compradores son Italia, Portugal, Estados Unidos y Emiratos Árabes.
Además del aceite de orujo de oliva, esta industria también obtiene otros productos del orujo graso húmedo. Principalmente, biomasa del olivar, como el orujillo y el hueso de aceituna, que son fuentes de energía térmica y eléctrica.
ANEO
En 1977 se creó la Asociación Nacional de Empresas de aceite de orujo de oliva (ANEO). Esta asociación representa a las empresas que producen este aceite y a otras relacionadas, como las que extraen, refinan o producen energía con biomasa del olivar. Los productos que venden sus miembros son:
- Aceite de Orujo de Oliva Crudo
- Aceite de Orujo de Oliva Refinado
- Aceite de Orujo de Oliva
- Biomasa: Hueso de aceituna, orujillo, biomasa y pulpa.
ORIVA
En 2015 se formó en España la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, llamada ORIVA. Es una organización sin fines de lucro que reúne a todos los que participan en la producción y venta de este aceite: agricultores, industriales y comercializadores. Está formada por ANEO, Cooperativas Agroalimentarias de España, Infaoliva, Anierac y Asoliva.
El objetivo de ORIVA es dar a conocer y promover el consumo del Aceite de Orujo de Oliva. Para ello, trabajan en dos áreas: investigación y comunicación. En investigación, buscan estudios científicos que muestren las ventajas culinarias y saludables del aceite. En comunicación, realizan actividades para promocionarlo entre profesionales (restaurantes, industria) y consumidores.
Véase también
En inglés: Olive pomace oil Facts for Kids