robot de la enciclopedia para niños

Carrascosa del Campo para niños

Enciclopedia para niños

Carrascosa del Campo es una localidad española que forma parte del municipio de Campos del Paraíso. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es la sede del ayuntamiento y su economía se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. En 2023, tenía una población de 598 habitantes.

Datos para niños
Carrascosa del Campo
entidad singular de población
Flag of Campos del Paraíso Spain.svg
Bandera
Escudo de Campos del Paraíso.svg
Escudo

Ayuntamiento carrascosa.JPG
Carrascosa del Campo ubicada en España
Carrascosa del Campo
Carrascosa del Campo
Ubicación de Carrascosa del Campo en España
Carrascosa del Campo ubicada en Provincia de Cuenca
Carrascosa del Campo
Carrascosa del Campo
Ubicación de Carrascosa del Campo en la provincia de Cuenca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Cuenca Province.svg Cuenca
• Comarca Mancha Alta
• Municipio Campos del Paraíso
Ubicación 40°02′10″N 2°44′12″O / 40.036111111111, -2.7366666666667
• Altitud 894 m
Superficie 104,4 km²
Fundación siglo XII
Población 598 hab. (2023)
• Densidad 5,73 hab./km²
Gentilicio carrascoseño/eña
Código postal 16555
Patrona Santa Ana

El nombre de Carrascosa del Campo

El nombre de Carrascosa del Campo fue dado por el emperador Carlos I de España en el siglo XVI. Se debe a la gran cantidad de carrascas (encinas pequeñas) que había en la zona. También se le añadió "del Campo" porque era la capital del Sexmo del Campo, una antigua división territorial. Antes, se conocía como Venta de la Carrasca.

En 1537, la localidad se independizó de Huete y recibió el título de «Muy Noble y Muy Leal Villa».

Un viaje por la historia de Carrascosa

Los primeros habitantes

Los restos más antiguos encontrados en la zona son de hace 22 millones de años. Se hallaron huesos de animales como roedores, carnívoros y tortugas. Este descubrimiento fue muy importante para entender la vida animal en el interior de España en esa época.

También se encontró una necrópolis (cementerio antiguo) de los Celtíberos, un pueblo que vivió aquí entre los siglos VI y III antes de Cristo. En este lugar, llamado Las Madrigueras, se descubrieron objetos de bronce, hierro y cerámica.

La época romana y visigoda

Archivo:Cerromuela
Yacimiento arqueológico del cerro de la Muela. Época romana.

Los romanos dejaron muchas huellas en Carrascosa. Se encontró un antiguo pueblo celtibérico-romano y una fundición romana en el Cerro de la Muela. Esta fundición era muy importante porque en la zona había minas de lapis specularis, un mineral transparente usado como cristal.

Por aquí pasaba una calzada romana, un camino importante que conectaba ciudades. Esta calzada y el poblado también fueron usados por los visigodos y los árabes como un lugar estratégico.

La Edad Media y Moderna

En la Edad Media, la población de Carrascosa creció mucho. En el siglo XI, la localidad se llamaba "Venta de la Carrasca". El rey Juan II de Castilla le dio privilegios especiales.

Personajes importantes de la época, como Don Juan Manuel, escribieron sobre estas tierras. También nació aquí Alvar García de Albornoz, un noble que fue mayordomo de varios reyes. Su hermano, Gil Álvarez de Albornoz, fue un importante arzobispo y cardenal.

En 1492, algunos habitantes de Carrascosa participaron en la Guerra de Granada. En 1537, el rey Carlos I de España le dio a Carrascosa el título de "Villa", lo que le permitió tener su propio gobierno y juzgado.

En el siglo XVIII, Carrascosa era un lugar importante. El rey Carlos III de España le concedió el derecho de tener un mercadillo semanal, que todavía se celebra los lunes.

La Guerra de la Independencia

Durante la Guerra de la Independencia Española (1809), Carrascosa del Campo sufrió mucho. Los franceses atacaron la iglesia donde se habían refugiado muchos vecinos, causando un gran descenso de población. Después de la guerra, muchas familias regresaron y ayudaron a la villa a recuperarse.

El siglo XX y la actualidad

En la Guerra Civil Española, Carrascosa del Campo estuvo en la zona republicana. No hubo grandes batallas, pero fue un campamento base para algunas brigadas del ejército.

En 1971, Carrascosa del Campo se unió a otros pueblos cercanos como Loranca del Campo y Olmedilla del Campo para formar el nuevo municipio de Campos del Paraíso. Carrascosa del Campo se convirtió en la capital de este nuevo municipio.

Escudo de armas de Carrascosa

Archivo:Escudo de Campos del Paraíso
Diseño heráldico del escudo de Armas de Campos del Paraíso

El escudo actual pertenece al municipio de Campos del Paraíso. Tiene un fondo rojo con una flor de lis, un castillo de oro y un león. En la parte de abajo, sobre un fondo dorado, se ven símbolos de la riqueza de la zona: trigo, girasol y un árbol.

Carrascosa del Campo también tiene un escudo histórico, que le fue dado por el emperador Carlos I de España. Este escudo muestra una carrasca, una media luna y una estrella de ocho puntas.

Geografía y entorno natural

¿Dónde se encuentra Carrascosa?

Carrascosa del Campo está en la comarca de La Mancha de Cuenca. Es una zona de transición entre La Alcarria, La Mancha y la Serranía de Cuenca. Limita con varios pueblos como Loranca del Campo y Palomares del Campo. Tiene una superficie de 104,4 km² y se encuentra a 894 metros sobre el nivel del mar.

El paisaje de Carrascosa

El paisaje de esta zona es una llanura con algunas colinas. La sierra de Carrascosa, con 1017 metros de altura, es el punto más alto. En esta sierra hay un parque eólico con molinos de viento.

El pueblo está junto al río Valdejudíos. Actualmente, se está construyendo un embalse en este río para llevar agua a muchos municipios de la región. También se han construido infraestructuras como la autovía A-40 y la línea de tren de alta velocidad (AVE), que han cambiado un poco el paisaje.

El clima

El clima de Carrascosa del Campo es mediterráneo continental. Esto significa que los inviernos pueden ser muy fríos, llegando a -15 °C, y los veranos muy calurosos, con temperaturas de hasta 43 °C.

Cultura y tradiciones

Carrascosa del Campo celebra varios eventos culturales a lo largo del año. Algunos de ellos son:

  • La Banda de Cornetas y Tambores.
  • El Certamen de Villancicos.
  • Las celebraciones de Semana Santa.

Lugares históricos y monumentos

El centro de Carrascosa del Campo tiene muchos edificios antiguos. Algunas casas conservan rejas renacentistas y barrocas.

Iglesia de la Natividad Nuestra Señora

Es el edificio más importante del pueblo. Se construyó entre los siglos siglo XV y siglo XVI. Es una iglesia grande con tres naves y techos abovedados. La parte más antigua es de estilo gótico, y la más reciente, de estilo renacentista.

En la iglesia se conservan imágenes importantes, como el Cristo en la Columna, del famoso escultor Francisco Salzillo. Esta iglesia es un monumento histórico-artístico nacional desde 1972.

Ayuntamiento (antiguo palacio)

Archivo:Ayuntamiento carrascosa
Casa consistorial del concejo o Ayuntamiento.

Este edificio del siglo XVI fue construido por Miguel de Carrascosa. Tiene una entrada con cuatro arcos y un gran balcón. Dentro, hay una escalera impresionante. Hoy en día, es la sede del ayuntamiento de Campos del Paraíso.

Ermitas

La ermita de Santa Ana es un edificio renacentista que se empezó a construir en 1518. Aunque estuvo en ruinas, fue reconstruida en el siglo XX. Santa Ana es la patrona del pueblo, y sus fiestas se celebran del 24 al 27 de julio.

Antiguamente, existieron otras siete ermitas en la localidad.

Otros edificios históricos

  • Casa de los Escribanos: Construida en 1840, fue un hospital durante la Guerra Civil Española y ahora es una casa rural.
  • Casa-palacio de los Parada: Un palacio del siglo XVI o siglo XVII que perteneció a una familia noble.
  • Casa Manolo: Antigua residencia de Miguel de Carrascosa, ahora también es una casa rural.
  • Palacio episcopal o Casa Curato: Construido entre los siglos siglo XV y siglo XVI, fue la residencia de los párrocos y ahora forma parte del Ayuntamiento.
  • Cruz de Piedra: Una cruz del siglo XII construida sobre un antiguo miliario romano.
  • Antiguo hospital: Edificio del siglo XVII que ayudó a muchos pueblos de la comarca.
  • Antiguo cuartel: Un edificio del siglo XVII que fue cárcel comarcal y fue demolido en los años 80.

Chozas de pastores

Son construcciones rústicas circulares, hechas de piedra y barro, con techos en forma de cono. Servían de refugio a los pastores y no tienen ventanas.

Pueblos desaparecidos

En el término municipal de Carrascosa del Campo existieron doce pequeños poblados que hoy están despoblados. Los más importantes fueron:

  • Valdejudíos: Una aldea que desapareció a principios del siglo XX. Se encontraba junto al río Valdejudíos.
  • Villaverde: Un poblado antiguo donde se encontraron restos celtibéricos y romanos.
  • Muela de Pulpón: Un poblado que surgió alrededor de una fundición romana.

Barrios históricos

Los barrios más antiguos de Carrascosa del Campo, que datan de los siglos siglo XII y siglo XIII, son:

  • Barrio de la Solana: Con calles irregulares y casas antiguas.
  • Barrio de Carralcazar: El más al norte, por donde pasaba una calzada romana.
  • Barrio del Castillo: Debe su nombre a un antiguo castillo o torre de vigilancia medieval.

Economía local

La economía de Carrascosa del Campo se basa principalmente en la agricultura, a la que se dedica la mayor parte de la población. También hay un parque eólico con 19 molinos que genera ingresos para el ayuntamiento.

Población de Carrascosa del Campo

Carrascosa del Campo ha experimentado cambios en su población. En 1930, alcanzó su punto máximo con 2059 habitantes. Sin embargo, en los últimos años, la población ha disminuido debido al traslado de personas del campo a las ciudades. En 2007, tenía 602 habitantes.

Fiestas y celebraciones

  • 25 de abril: Día de San Marcos. Se baja la imagen de Santa Ana en procesión desde su ermita hasta la iglesia.
  • 15 de mayo: Festividad de San Isidro. Se celebra una procesión en honor a San Isidro (patrón de los agricultores) y San Cristóbal (patrón de los conductores), con la participación de tractores y vehículos agrícolas.
  • Fiestas patronales en honor a Santa Ana: Son las fiestas más importantes, se celebran del 24 al 27 de julio. Incluyen encierros, procesiones y misas. El día 27, llamado "Santanilla", la imagen de Santa Ana regresa a su ermita.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carrascosa del Campo Facts for Kids

kids search engine
Carrascosa del Campo para Niños. Enciclopedia Kiddle.