robot de la enciclopedia para niños

Támara de Campos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Támara de Campos
municipio de España
Calle Fuente del Caño
Iglesia de San Hipólito el Real
Arco del Caño Casa del Mayorazgo e iglesia de San Hipólito
Hospital de San Juan de Jerusalén Monasterio de San Miguel
Támara de Campos ubicada en España
Támara de Campos
Támara de Campos
Ubicación de Támara de Campos en España
Támara de Campos ubicada en Provincia de Palencia
Támara de Campos
Támara de Campos
Ubicación de Támara de Campos en la provincia de Palencia
<mapframe frameless align=center width=266 height=250 zoom=13 latitude=42.203333 longitude=-4.393611 />
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Comarca Tierra de Campos
• Partido judicial Palencia
Ubicación 42°12′12″N 4°23′37″O / 42.203333333333, -4.3936111111111
• Altitud 795 m
Superficie 20,75 km²
Población 74 hab. (2024)
• Densidad 3,42 hab./km²
Gentilicio tamarón, -a
Código postal 34439
Pref. telefónico 979
Alcaldesa (2019) María Concha Gallardo García (PP)
Presupuesto 220 100 € (2009)
Patrón San Hipólito
Patrona Nª Sra. de Rombrada
Sitio web www.tamaradecampos.es

Támara de Campos es un pequeño municipio y localidad en España. Se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la región natural conocida como Tierra de Campos.

Los orígenes de Támara de Campos se remontan al siglo X, cuando se repobló la zona. Esto ocurrió después de que se establecieran otras ciudades cercanas como Sahagún y Carrión. Es posible que su inicio esté relacionado con la fundación del monasterio de San Miguel en el año 960. Támara fue una de las "Nueve Villas de Campos", que compartían tierras y se reunían una vez al año para tomar decisiones importantes.

Entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII, la Orden de San Juan de Jerusalén fundó un hospital para peregrinos. Esto ayudó a que el pueblo creciera, ya que muchos viajeros del Camino de Santiago pasaban por allí. Con el tiempo, Támara se convirtió en un ayuntamiento independiente.

Todo el pueblo de Támara de Campos ha sido declarado Bien de Interés Cultural por su valor histórico y artístico. Destacan la Iglesia de San Hipólito el Real, el Hospital de San Juan de Jerusalén y el monasterio de San Miguel. También se conservan casas antiguas y restos de la muralla medieval. Aquí nació Sinesio Delgado, quien fundó la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

La economía del pueblo se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. En los últimos años, el turismo rural ha crecido, lo que ha ayudado a diversificar las actividades económicas. Las fiestas más importantes son las de San Hipólito el 13 de agosto y la Fiesta de la Cruz el 3 de mayo. Esta última incluye una danza de paloteos muy antigua.

¿Qué significa el nombre de Támara de Campos?

El nombre "Támara" podría venir de una palabra antigua que significa "oscuro", quizás por el color del agua de los pozos de la zona. Otra idea es que "Támara" significaba "choza" o "pajar" en una lengua prerromana. El "de Campos" se refiere a la comarca de Tierra de Campos donde se encuentra el pueblo.

Geografía de Támara de Campos

¿Dónde se encuentra Támara de Campos?

El municipio de Támara de Campos tiene una superficie de 20,75 kilómetros cuadrados. Está ubicado en el centro de la provincia de Palencia, en la región de Castilla y León.

Noroeste: Frómista Norte: Frómista Noreste: Santoyo
Oeste: Piña de Campos Rosa de los vientos.svg Este: Santoyo
Suroeste Amusco Sur: Astudillo Sureste: Astudillo

¿Cómo es el terreno en Támara de Campos?

El municipio se encuentra en una zona con pocas pendientes y valles planos, típica de Tierra de Campos. La altitud varía entre los 760 metros y los 880 metros sobre el nivel del mar. Los suelos están formados por arcillas, limos y calizas, que se han usado históricamente para la construcción.

¿Qué ríos y arroyos hay en Támara de Campos?

Támara de Campos está en la cuenca del río Ucieza, que es un afluente del río Carrión. Los ríos y arroyos de la zona tienen caudales irregulares, con poca agua en verano y más en otoño e invierno. Además del Ucieza, hay arroyos como Fuenteandrino y del Corsario. El Canal del Pisuerga también atraviesa el municipio y sus aguas se usan para regar los campos.

¿Qué tipo de clima tiene Támara de Campos?

El clima es mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos con muchas heladas, y los veranos son cálidos y secos. Las lluvias son escasas en verano y se concentran en otoño, invierno y primavera.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Ribas de Campos (temperaturas) y Támara de Campos (precipitaciones) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 2.50 4.10 6.60 8.50 12.20 16.40 20 19.90 16.40 11.30 6.40 3.30 10.6
Precipitación total (mm) 44.80 39.30 29.70 45.80 47 41 23.40 16.60 40.40 41.90 51.50 44.70 466.1
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación (1961-1998) y de temperatura (1968-1998)

Naturaleza en Támara de Campos

¿Qué plantas y animales se pueden encontrar?

La vegetación original de Támara de Campos, compuesta por encinas y quejigos, ha desaparecido debido a la agricultura. Ahora predominan los campos de cultivo de cereal. Solo se encuentran árboles como chopos y álamos en las orillas de los ríos.

La fauna es similar a la de otras zonas de Tierra de Campos, con animales típicos de paisajes de estepa. Se pueden ver conejos, liebres y zorros. Entre las aves, destacan el ratonero común, el alcaraván, la alondra, la urraca y la perdiz.

Historia de Támara de Campos

¿Cómo era Támara de Campos en la Antigüedad?

Aunque es difícil encontrar registros escritos, la arqueología ha demostrado que Támara de Campos tuvo un pasado romano. Se han encontrado objetos de los siglo I y siglo II que sugieren la existencia de una villa romana. Más tarde, también hubo un asentamiento visigodo, como indican los restos de cerámica y nombres de lugares.

¿Cómo fue la Edad Media en Támara de Campos?

Después de la conquista musulmana de la península ibérica en el siglo VIII, la zona del Duero quedó despoblada. A finales del siglo IX, el rey Alfonso III de Asturias repobló gran parte de las tierras de Palencia. Támara de Campos surgió como uno de los nuevos asentamientos.

Archivo:Monasterio de San Miguel Támara
El monasterio de San Miguel fue muy importante en los inicios de Támara.

Las primeras menciones de Támara de Campos datan del siglo X. En el año 960, el conde Fernán González entregó al monasterio de San Miguel el control del barrio de la Serna, permitiendo que creciera con nuevas familias.

En 1127, el rey Alfonso VII de León y el rey Alfonso I de Aragón firmaron el Pacto de Támara en este lugar. Este acuerdo ayudó a establecer los límites entre sus reinos y evitar conflictos.

A finales del siglo XII o principios del siglo XIII, la Orden de San Juan de Jerusalén fundó un hospital para peregrinos. Esto fue muy importante para el pueblo, ya que muchos viajeros del Camino de Santiago se desviaban para recibir atención. La Orden también consiguió que el rey Alfonso XI concediera un mercado semanal en Támara en 1333, lo que trajo muchos beneficios económicos.

En 1352, el rey Pedro I incorporó las "Nueve Villas" a una región mayor, pero Támara de Campos se mantuvo como un pueblo con administración propia. En esa época, los habitantes pagaban impuestos al obispado de Palencia y a la Orden de San Juan.

¿Cómo fue la Edad Moderna en Támara de Campos?

En el siglo XVI, Támara de Campos tenía unos 286 vecinos. A mediados del siglo XVIII, el Catastro de Ensenada la describe como una villa con 140 vecinos y 202 casas. En 1787, el censo de Floridablanca registró 825 habitantes.

¿Cómo fue la Edad Contemporánea en Támara de Campos?

A principios del siglo XIX, Támara de Campos era una villa con calles empinadas y casas de buena arquitectura. Contaba con un hospital y dos iglesias. Tenía 859 habitantes y producía trigo, cebada y vino.

Después de la caída del Antiguo Régimen, Támara de Campos se convirtió en un ayuntamiento. A mediados del siglo XIX, su población era de 718 habitantes. Además de la agricultura, algunas personas trabajaban como arrieros o haciendo calcetas. A partir del siglo XX, la población comenzó a disminuir, especialmente entre 1950 y 1981, debido a que la gente se mudaba a ciudades más grandes en busca de trabajo.

Población de Támara de Campos

Actualmente, Támara de Campos tiene 74 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Támara de Campos entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Támara: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981

La población ha ido disminuyendo desde finales del siglo XX. Esto se debe a que hay menos nacimientos, la población es mayor y la gente se va a otros lugares en busca de empleo.

Pirámide de población
Pirámide de población 2014
% Hombres Edad Mujeres %
1,35
 
85+
 
4,05
2,7
 
80-84
 
2,7
2,7
 
75-79
 
5,41
6,76
 
70-74
 
6,76
8,11
 
65-69
 
4,05
4,05
 
60-64
 
4,05
5,41
 
55-59
 
1,35
5,41
 
50-54
 
1,35
2,7
 
45-49
 
2,7
4,05
 
40-44
 
0
5,41
 
35-39
 
1,35
1,35
 
30-34
 
4,05
1,35
 
25-29
 
0
0
 
20-24
 
1,35
2,7
 
15-19
 
4,05
0
 
10-14
 
1,35
0
 
5-9
 
0
1,35
 
0-4
 
0

Los datos de la pirámide de población de 2014 se pueden resumir así:

  • La población menor de 20 años es el 9,46 % del total.
  • La comprendida entre 20-40 años es el 14,86 %.
  • La comprendida entre 40-60 años es el 22,97 %.
  • La mayor de 60 años es el 52,7 %.


¿Cómo es el pueblo de Támara de Campos?

Archivo:28 Tamara de Campos Arco del Caño lou
Arco del Caño, una de las puertas de la muralla.
Archivo:31 Tamara de Campos casa porticada lou
Casa porticada en la plaza de San Hipólito.

El centro del pueblo es la Plaza de San Hipólito el Real. Allí se encuentra la iglesia de San Hipólito y, en un cerro cercano, la iglesia que fue parte del hospital de peregrinos. Se puede subir a ella por una escalinata o una rampa. La plaza tenía soportales, y aún se conserva una casa antigua de ladrillo con balcones.

El pueblo mantiene un aire medieval. Estuvo rodeado por una muralla desde el siglo XI, pero solo quedan dos puertas: el Arco del Caño y el Arco de San Miguel. Muchas casas conservan su estilo tradicional, aunque han sido renovadas.

El barrio de la Serna fue muy importante en la Edad Media, ya que allí se ubicaba el monasterio de San Miguel, que ayudó al crecimiento del pueblo. En la Ronda de San Miguel, cerca de la iglesia, se conserva la casa del Priorato, construida en piedra.

Conjunto histórico artístico de Támara de Campos
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Calles de Támara (8352057279).jpg
Categoría Conjunto Histórico
Código RI-53-0000493
Declaración 12-03-1998

En la parte más antigua del pueblo, detrás de San Hipólito, hay otras casas interesantes, como la casa donde nació Sinesio Delgado y las antiguas escuelas. El pueblo también tiene dos fuentes antiguas que se abastecen de manantiales. Además, hay unas treinta bodegas excavadas en la ladera del cerro, que recuerdan la antigua tradición de la viticultura.

Transporte y comunicaciones

¿Cómo se llega a Támara de Campos?

Támara de Campos está conectada con otros pueblos por tres carreteras secundarias:

Identificador Denominación Itinerario
 P-430  Carretera provincial Va de Frómista a Valdespina.
 PP-4301  Carretera provincial Conecta Támara de Campos con Piña de Campos.
 PP-4302  Carretera provincial Une Támara de Campos con Santoyo.

La estación de ferrocarril más cercana es la de Piña de Campos, a 4 km, con trenes a Valladolid, Palencia, Reinosa y Santander. Hay servicios de autobús a Melgar de Fernamental, Astudillo y Palencia. El aeropuerto más cercano es el de Valladolid, a 84 km.

¿Cuántos vehículos hay en Támara de Campos?

En 2011, había 75 vehículos de motor en el municipio, lo que significa que había casi 689 coches por cada 1000 habitantes.

Parque de vehículos de motor (2011)
Tipo de vehículo Cantidad
Automóviles 62
Camiones 6
Motocicletas 2
Autobuses 0
Tractores industriales 1
Otros vehículos 4
Total 75

Economía de Támara de Campos

La agricultura y la ganadería han sido siempre las actividades más importantes. En 2014, había cinco trabajadores y tres empresas dedicadas a estos sectores. La mayor parte del terreno se usa para cultivos de cereales. No hay industrias en el municipio.

El turismo está creciendo gracias al patrimonio histórico del pueblo. En 2014, había tres alojamientos rurales con capacidad para 36 personas.

Gobierno y administración

¿Cómo se organiza el gobierno municipal?

El ayuntamiento de Támara de Campos se gestiona de forma democrática. Los miembros del ayuntamiento se eligen cada cuatro años por sufragio universal, es decir, todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar. El ayuntamiento está formado por 3 concejales.

Resultados de las elecciones municipales en Támara de Campos
Partido político 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015
% votos concejales  % votos concejales votos concejales  % votos concejales  % votos concejales  % votos concejales  % votos concejales  % votos concejales  % votos concejales  % votos concejales
Partido Popular (PP) - - - - - - 20,55 1 70 5 67,95 4 72 1 63,29 1 60,53 2 60,94 2
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) - - - - - - 56,16 4 26,25 0 21,79 1 16 0 31,65 0 34,21 1 28,13 1
Izquierda Unida (IU) - - - - - - - - - - 17,85 0 5,33 0 - - - - - -
Centro Democrático y Social (CDS) - - - - 44,87 3 - - - - - - - - - - - - - -
Independientes 86,42 5 49,48 3 43,59 2 - - - - - - 5,33 0 - - - - - -
Independientes 2 - - 41,24 2 - - - - - - - - - - - - - - - -

¿A qué partido judicial pertenece Támara de Campos?

Támara de Campos forma parte del partido judicial número 1 de la provincia de Palencia, con sede en la ciudad de Palencia.

Servicios y equipamientos

¿Dónde estudian los niños de Támara de Campos?

Támara de Campos no tiene escuelas propias. Los niños de educación infantil y primaria van al CEIP «Anacleto Orejón» en Astudillo. Los estudiantes de educación secundaria asisten al IES «Sem Tob» en Carrión de los Condes.

¿Cómo es la atención médica en Támara de Campos?

El municipio cuenta con un consultorio médico de atención primaria, que depende del centro de salud de Frómista. Este centro ofrece servicio de guardia las 24 horas. Las farmacias más cercanas están en Frómista y Astudillo. Para atención hospitalaria, los habitantes acuden a los hospitales de la capital provincial, Palencia.

Patrimonio histórico-artístico

Iglesia de San Hipólito el Real

Archivo:Tamara de Campos - Iglesia de San Hipolito el Real 04
Vista de la torre
Archivo:Tamara de Campos - Iglesia de San Hipolito el Real 44
Vista interior
Archivo:Tamara de Campos - Iglesia de San Hipolito el Real 35
Órgano

Esta iglesia católica fue construida en el siglo XIV en estilo gótico, aunque se le añadieron elementos barrocos y renacentistas en los siglos siguientes. Es un Bien de Interés Cultural desde 1931. Tiene tres naves y un coro gótico con esculturas. También destaca su órgano y varios retablos barrocos. La torre, conocida como la "Moza de Campos", fue construida en el siglo XVII.

Hospital de Peregrinos o de San Juan de Jerusalén

Archivo:Hospital de Peregrinos
Vista de la que fue iglesia de la Orden de San Juan de Jerusalén.

A finales del siglo XII o principios del siglo XIII, la Orden de San Juan de Jerusalén construyó un hospital y un castillo en Támara. De todo el conjunto, solo queda la iglesia, de estilo románico del siglo XII. El resto del hospital fue derribado y en su lugar se construyó el actual ayuntamiento, que también alberga un pequeño museo.

Iglesia y Casa del Priorato del Monasterio de San Miguel

Archivo:01 Tamara de Campos Monasterio San Miguel lou
Puerta de entrada a la iglesia del monasterio de San Miguel.
Archivo:05 Tamara de Campos Monasterio San Miguel Priorato lou
Casa del Priorato.

El monasterio de San Miguel ya existía en el siglo X. En el año 960, el conde Fernán González le dio el control del barrio de la Serna. En 976, pasó a depender del monasterio de Cardeña de Burgos.

La iglesia actual es de estilo gótico del siglo XV. Conserva una torre medieval del siglo XII con arcos románicos para las campanas. En su interior, se pueden ver restos de pintura en las bóvedas.

Junto a la iglesia se encuentra la casa del Priorato, un edificio de piedra con una fachada notable. Esta casa fue propiedad de importantes familias y luego pasó al Priorato de San Miguel.

Casa del Mayorazgo

Archivo:Casa del Mayorazgo
Casa del Mayorazgo, fundada por Juan Gallardo Sarmiento.

Esta casa perteneció a la familia Gallardo Sarmiento. Fue fundada por Juan Gallardo Sarmiento, un sacerdote y profesor universitario que dejó una importante herencia para su familia. En la fachada de la casa se pueden ver tres escudos de las familias que la habitaron.

Casa natal de Sinesio Delgado

Archivo:04 Tamara de Campos casa Sinesio Delgado Lou
Casa natal de Sinesio Delgado.

Esta casa, conocida como la casa de la familia Chico, es una construcción de piedra con una fachada bien trabajada. Aquí nació el escritor Sinesio Delgado el 12 de diciembre de 1859. Una placa en la fachada lo recuerda. Sinesio Delgado fue autor de obras de teatro y poesía, y trabajó como periodista. Es especialmente recordado por fundar la Sociedad de Autores de España (SGAE).

Ermita de Nuestra Señora de Rombrada

Esta ermita se encuentra a tres kilómetros de Támara, en un lugar que antes estaba habitado. Es el templo donde se guarda la patrona del pueblo, la Virgen de Rombrada, cuya fiesta se celebra cada 3 de mayo. Su fecha de construcción no se conoce con exactitud, pero su estilo es antiguo, entre visigótico y románico.

Otros lugares de interés

Villa Julia

Este edificio tiene un estilo arquitectónico interesante, que recuerda a las casas construidas por personas que regresaban de América.

Escuelas

Fueron diseñadas por el arquitecto Jerónimo Arroyo a principios del siglo XX. Están construidas en ladrillo y tienen forma de "U". Antiguamente, tenían aulas separadas para niños y niñas. Hoy en día, el edificio se usa como consultorio médico, centro para personas mayores y salón de baile.

Fuentes

La Fuente del Caño está fuera de las antiguas murallas, frente al arco del mismo nombre. Se abastece de un manantial y tiene un pilón que servía de abrevadero para animales. La otra fuente importante es la de San Roque, en un lugar llamado La Glorieta, con árboles y juegos para niños. En el pasado, este lugar era un punto de reunión para el consejo del pueblo.

Festividades y tradiciones

La mayoría de las fiestas en Támara de Campos son de carácter religioso. El 25 de abril, por San Marcos, se celebra una romería en la ermita de Rombrada. Se ofrece pan y queso a los asistentes y se traslada la imagen de la Virgen a la iglesia de Támara.

El 3 de mayo se celebra la Fiesta de la Cruz, una tradición muy antigua que data al menos de 1502. En esta fiesta, la imagen de la Virgen regresa a su ermita.

La fiesta incluye una danza de paloteos realizada por ocho jóvenes, de entre quince y veinte años. Llevan trajes coloridos y tejen un "árbol" con lazos.

Junto a los danzantes, aparece un personaje llamado "Chiborra" (o Birria o Botarga), común en muchas fiestas de la provincia. Viste un traje llamativo y lleva una vara. El Chiborra es atrevido y suele contar de forma divertida lo que ha pasado en el pueblo durante el año.

El 3 de mayo, después de una misa, la Virgen es acompañada por los danzantes de vuelta a su ermita. El Chiborra recita una despedida a la Virgen, y frente a la ermita, continúan los bailes y se despide la imagen con oraciones y poemas. El 13 de agosto se celebran las fiestas patronales en honor de San Hipólito.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Támara de Campos Facts for Kids

kids search engine
Támara de Campos para Niños. Enciclopedia Kiddle.