Valdespina (Palencia) para niños
Datos para niños Valdespina |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Valdespina en España | ||
Ubicación de Valdespina en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Amusco | |
Ubicación | 42°07′55″N 4°25′31″O / 42.131944444444, -4.4252777777778 | |
• Altitud | 838 m | |
Población | 89 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 34419 | |
Valdespina es una localidad que se encuentra en la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Forma parte del municipio de Amusco.
Contenido
Historia de Valdespina
Valdespina fue en el pasado una villa con murallas y una torre-fuerte. También tuvo un monasterio dedicado a San Pedro. En el año 1860, Valdespina se convirtió en un municipio independiente y contaba con 125 hogares y 593 habitantes.
¿Cómo era Valdespina en el siglo XIX?
A mediados del siglo XIX, el geógrafo Pascual Madoz describió Valdespina en su famoso diccionario. Mencionó que la villa estaba entre dos colinas, con un clima frío y vientos del norte y oeste.
En esa época, Valdespina tenía unas 90 casas. Contaba con un ayuntamiento y un antiguo palacio. Había una escuela a la que asistían 36 niños y 12 niñas. Los habitantes obtenían agua de varias fuentes, una de ellas muy grande, a poca distancia del pueblo. La iglesia parroquial, dedicada a San Esteban, era atendida por un cura.
El terreno de Valdespina incluía valles y páramos. Un pequeño arroyo, que nacía de varias fuentes, cruzaba la zona. También había algunos montes con leña. Los caminos eran locales y no estaban en muy buen estado.
La gente de Valdespina se dedicaba a la agricultura, cultivando cereales, yeros, miel y cera. Criaban ganado ovino, mular y vacuno, siendo el ovino el más importante. También cazaban liebres, perdices y conejos, y pescaban cangrejos y peces. Había una industria de batán (para trabajar la lana). El comercio consistía en vender lo que sobraba y comprar productos básicos. En ese tiempo, la población era de 81 vecinos y 421 personas.
¿Cuándo se unió Valdespina a Amusco?
Valdespina fue un municipio independiente hasta el año 1972. En ese año, se decidió que se uniría al municipio de Amusco.
Población de Valdespina
La población de Valdespina ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Valdespina entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 34011 (Amusco) |
- Población en el siglo XXI
Gráfica de evolución demográfica de Valdespina entre 2000 y 2023 |
![]() |
Población de derecho (2000-2023) según el padrón municipal del INE |
Tradiciones y Fiestas de Valdespina
Los habitantes de Valdespina son conocidos como raposos. Este apodo también se usa para la gente de Requena de Campos, Lomilla y Verdeña. Valdespina era famosa por sus excelentes quesos de oveja.
Las fiestas más importantes de Valdespina son:
- San Isidro Labrador: Se celebra el 15 de mayo.
- La noche del 5 de enero.
- San Juan: Se celebra el 24 de junio.
- San Esteban: Se celebra el 3 de agosto.
- La Virgen: Se celebra el 15 de agosto.
Lugares de interés en Valdespina
Valdespina cuenta con varios edificios y lugares históricos:
- Iglesia parroquial de San Esteban: Esta iglesia es del siglo XII y tiene un estilo románico tardío. Su entrada principal tiene arcos ojivales. En 2012, parte de la torre gótica del siglo XIV se derrumbó, y el resto tuvo que ser demolido para evitar más daños.
- Ermita de Nuestra Señora del Olmo: Es una ermita del siglo XIII con un estilo románico tardío. Su entrada es grande, con cinco arcos y columnas decoradas. Tiene una pequeña espadaña (estructura para campanas) con un solo hueco.
- Rollo jurisdiccional: Se encuentra junto a la ermita y la fuente, con un escudo en la plaza. Antiguamente, estos rollos indicaban que el lugar tenía autoridad para impartir justicia.
- Cripta: Está en una propiedad privada. Se dice que en el pasado conectaba con unos palacios pasando por debajo de la iglesia.
La arquitectura tradicional del pueblo se caracteriza por casas de dos pisos con desván. Están construidas con adobe y piedra caliza blanquecina, típica de la zona. También destacan las bodegas subterráneas, que muestran la antigua actividad vinícola de la región. Se encuentran principalmente en la ladera de La Horca, y algunas abandonadas cerca de la ermita.
Además, existen chozas de pastor, construcciones circulares hechas de piedra sin argamasa. Su puerta, orientada al sur para proteger del clima, servía de refugio a los pastores. Hay varias de estas chozas distribuidas por todo el municipio.