robot de la enciclopedia para niños

Tuluá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tuluá
Municipio
IMG 6242.jpg
Panorama de Tuluá.
Flag of Tuluá (Valle del Cauca).svg
Bandera
Escudo de Tuluá.svg
Escudo

Otros nombres: Corazón del Valle, La Villa de Céspedes.
Tuluá ubicada en Colombia
Tuluá
Tuluá
Localización de Tuluá en Colombia
Tuluá ubicada en Valle del Cauca
Tuluá
Tuluá
Localización de Tuluá en Valle del Cauca
Coordenadas 4°05′05″N 76°11′55″O / 4.0847222222222, -76.198611111111
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Valle del Cauca
 • Subregión Centro
Alcalde Gustavo Adolfo Vélez Roman(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 24 de agosto de 1639
 • Erección 30 de mayo de 1825
Superficie  
 • Total 910.55 km²
Altitud  
 • Media 966 m s. n. m.
Clima Tropical seco As
Población (2020)  
 • Total 218 812 hab.
 • Densidad 240,67 hab./km²
 • Urbana 178 030 hab.
Gentilicio Tulueño, -a
Huso horario UTC -5
Patrono(a) San Bartolomé Apóstol
Sitio web oficial

Tuluá es un municipio colombiano que se encuentra en el centro del departamento del Valle del Cauca. Es un lugar muy importante para el comercio, la cultura, la industria y la agricultura de la región.

Tuluá tiene una cámara de comercio y es la sede de un circuito judicial. Es el cuarto municipio más poblado del Valle del Cauca, con 218.812 habitantes en 2020.

Su territorio rural es muy grande. Incluye desde la zona plana del río Cauca hasta las montañas de la Cordillera Central. La ciudad está a unos 100 km de Cali y el río Tuluá la atraviesa.

¿De dónde viene el nombre de Tuluá?

El nombre de Tuluá viene del pueblo indígena Tulué, que hablaba el idioma pijao. No se sabe con certeza qué significa, pero se cree que puede ser "llano, fácil de cultivar" o "tierra fácil". Los pijaos usaban este nombre para referirse al valle de los ríos Tuluá y Morales.

A la ciudad también se le conoce como Corazón del Valle por su ubicación central. Otro apodo es "La Villa de Céspedes", en honor a Juan María Céspedes, un héroe de la independencia de Colombia.

Símbolos de Tuluá

Cada ciudad tiene símbolos que la representan. Tuluá tiene un escudo y una bandera con significados especiales.

El Escudo de Tuluá

El escudo de Tuluá tiene forma antigua y está dividido en cuatro partes:

  • En la parte superior derecha, hay trece círculos azules sobre un fondo plateado. Esto representa a la familia Lemos, ya que algunos historiadores creen que Juan de Lemos y Aguirre ayudó a fundar Tuluá.
  • En la parte superior izquierda, hay un corazón rojo sobre un fondo dorado. Esto simboliza a la ciudad, conocida como el "Corazón del Valle" por su ubicación.
  • En la parte inferior derecha, hay un puente plateado sobre un fondo azul. Representa la unión y la solidaridad de sus habitantes.
  • En la parte inferior izquierda, se ven una montaña, un valle y un río. Esto muestra la geografía característica de la región.
  • En la parte de arriba del escudo, hay un castillo plateado que simboliza grandeza.
  • Alrededor del escudo, hay ramas de café y cacao con frutos, que representan la riqueza agrícola de Tuluá.
  • Una cinta con los colores rojo, verde y blanco une las ramas y lleva las palabras "unión, trabajo y paz".

La Bandera de Tuluá

La bandera de Tuluá fue diseñada en 1960 y se hizo oficial el 29 de mayo de 1987. Tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño:

  • La franja de arriba es roja. Simboliza la energía de su gente, la caridad, el amor y la valentía para defender causas justas.
  • La franja del medio es verde. Representa la hermosa naturaleza de la región, la fe en sus valores, la amistad, el respeto de sus habitantes, la juventud de su historia y la esperanza de un buen futuro.
  • La franja de abajo es blanca. Simboliza la pureza de su origen, la honestidad y la alegría de sus habitantes.

¿Cómo se organiza Tuluá?

La parte urbana de Tuluá está dividida en 9 comunas, que a su vez se dividen en 129 barrios.

Tuluá también tiene varios centros poblados rurales importantes, como:

  • Aguaclara
  • Barragán
  • La Marina
  • Monteloro
  • Santa Lucía

Historia de Tuluá

El territorio de Tuluá, el valle de los ríos Tuluá y Morales, ha tenido presencia humana desde hace mucho tiempo. Se sabe que desde el año 1300 d.C. vivían allí diferentes tribus indígenas, siendo la más conocida la Cultura Pijao.

Fundación de la ciudad

Según los registros, el capitán Juan de Lemos y Aguirre exploró y conquistó estas tierras. El 9 de agosto de 1635, obtuvo permiso para establecer fincas de ganado y cultivos para alimentar a los exploradores. La nueva población creció en importancia cuando se abrió el camino de Barragán, que conectaba el Valle del Río Cauca con otras regiones.

Aunque no hay un documento oficial de fundación, se ha adoptado el 24 de agosto de 1639 como la fecha de fundación. Ese día se celebra a San Bartolomé Apóstol, y los primeros habitantes dedicaron la población a este santo. Por eso, la ciudad se llamó San Bartolomé de Tuluá, usando la palabra indígena que significa "Llano fácil de cultivar".

Crecimiento de Tuluá

Con el tiempo, el río cambió su curso y la ciudad tuvo que moverse. A mediados de 1875, Tuluá se estableció en su lugar actual. En ese momento, se construyó el parque de Boyacá y la iglesia de San Bartolomé.

A diferencia de muchas ciudades coloniales, Tuluá no creció alrededor de una plaza principal. Además, tardó mucho en tener una iglesia parroquial, a pesar de tener un sacerdote desde mucho antes.

En 1910, Tuluá se convirtió en un municipio del Departamento del Valle del Cauca, cuando este departamento se separó del antiguo Estado Soberano del Cauca.

Geografía de Tuluá

Archivo:Tulúa, Valle, Colombia (ubicación)
Ubicación geográfica del territorio dentro del departamento.

Tuluá se encuentra a 4°5′ de latitud norte y 76°12′ de longitud occidental. Está en el centro del departamento del Valle del Cauca, a 102 km de Cali y a 24 km de Buga. El río Tuluá la atraviesa de sur a norte.

La ciudad está en el valle que forman los ríos Tuluá y Morales. Sin embargo, su territorio es muy grande y tiene diferentes alturas, desde zonas bajas hasta altas montañas.

La influencia de Tuluá se extiende a municipios cercanos como Andalucía, Bugalagrande, Bolívar, Riofrío, Roldanillo, Trujillo, Zarzal, Sevilla, Buga y San Pedro.

El municipio de Tuluá tiene una superficie de 910.55 km². De esta área, el 98.78% es rural y el 1.22% es urbano. La altitud promedio es de 973 metros sobre el nivel del mar, y la temperatura media en la zona urbana es de 24 °C.

Geología de la región

Archivo:Tuluá desde la cordillera central
Tuluá desde las estribaciones de la cordillera central.

La región del Valle del Cauca, donde se encuentra Tuluá, es geológicamente joven. La parte más antigua es la cordillera central, con rocas y sedimentos de épocas muy lejanas. El valle del río Cauca es más reciente y de origen volcánico. La zona montañosa de Tuluá tiene varias fallas geológicas.

Riquezas minerales

Antiguamente, Tuluá fue un gran productor de oro. Este metal se extraía de los ríos y quebradas cercanas, como La Ribera, El Ahorcado y Morales. Se cree que estos depósitos de oro se formaron al pie de las montañas graníticas, que son ricas en este metal. También se han encontrado plata, cobre y hierro en la zona.

Ríos de Tuluá

La red de ríos de Tuluá se basa en las cuencas de los ríos Tuluá, Bugalagrande y Morales. También incluye los ríos San Marcos y Frazadas, y quebradas como El Ahorcado y La Ribera. Todos estos ríos y quebradas desembocan finalmente en el río Cauca.

Río Tuluá

Archivo:Rio Tuluá
Río Tuluá.

El Río Tuluá nace en la parte alta de la cordillera central, cerca de los límites con el departamento del Tolima. Se forma de las aguas de las lagunas Mellizas y Azules. Al principio, corre de norte a sur, luego gira hacia el occidente y finalmente se dirige al noroeste hasta desembocar en el río Cauca.

La parte alta del río es ahora una zona de ganadería y agricultura. Más abajo, el río pasa por un cañón de roca que le da un color grisáceo a sus aguas. Cerca de la ciudad, el río Tuluá está canalizado en su mayor parte.

Río Morales

El río Morales nace en la vereda El Japón y corre de norte a sur. Recibe las aguas de varias quebradas y luego corre paralelo al río Tuluá hasta desembocar en el río Cauca. La parte alta de este río está muy reforestada.

Río Bugalagrande

El río Bugalagrande nace cerca del río Tuluá y corre de sur a norte. Luego gira hacia el suroeste y se aleja del área de Tuluá, pasando por los municipios de Andalucía y Bugalagrande. La parte alta de este río ha sido deforestada para cultivos y pastos.

Clima de Tuluá

Tuluá tiene un clima tropical, con una temperatura promedio de 23.9 °C. Los días son soleados y las noches son frescas. La ciudad está ubicada entre las cordilleras Occidental y Central de Colombia. Este clima es ideal para la agricultura, permitiendo el cultivo de muchas frutas y vegetales.

Naturaleza de Tuluá

Tuluá es un lugar con mucha diversidad de plantas y animales.

Flora

Archivo:Orquidea1
Orquídeas en Tuluá.

En los bosques del municipio, se pueden encontrar muchas flores hermosas como narcisos, geranios, camellia, margaritas, dalias, lirios, hortensias, amapolas, jazmines, begonias, pensamientos, violetas, tulipanes, crisantemos y orquídeas.

Fauna

Archivo:Oso andino Porcon
Oso andino.

En las zonas de selva de las cordilleras, viven animales como el tatadro, el venado, la danta, la guagua, el tigrillo, el mico, el zorro, la ardilla, el Armadillo, el guatín y el zaino. En los ríos y quebradas, hay muchos tipos de peces, como el bocachico, la lancha y la zabaleta.

Población de Tuluá

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2016 Tuluá tenía 214.081 habitantes. La mayoría de la población (86%) vive en la zona urbana, y el 14% en la zona rural. El 53% de los habitantes son mujeres y el 47% son hombres.

El 30% de la población es menor de 15 años, y el 75% de la población está en edad de trabajar.

Origen de la población

En Tuluá, la mayoría de la población es originaria del Valle del Cauca. Hay menos personas que han llegado de otras regiones de Colombia, aunque sí hay una pequeña migración de comunidades del Tolima y el Huila.

Según el censo de 2005, la composición de la población es:

Nacimientos y fallecimientos

En Tuluá, la tasa de natalidad (nacimientos) es del 9% y la tasa de mortalidad (fallecimientos) es del 7%. Esto significa que la población crece un 1% cada año. En 2008, la esperanza de vida al nacer era de 77 años en promedio, siendo mayor para las mujeres (82 años) que para los hombres (72 años).

Economía de Tuluá

Archivo:Cana de azucar valle del cauca
Plantación de caña de azúcar en Tuluá.

La economía de Tuluá se basa en la agricultura, la ganadería y la industrial. El comercio de la ciudad también es muy importante y abastece a varios municipios vecinos. En su territorio se encuentran minerales como oro, plata, yeso y caolín.

Agricultura

El municipio tiene la ventaja de contar con diferentes climas, desde los 10 °C en las montañas hasta los 28 °C en la zona plana.

  • En la cordillera (a 3.000 metros de altura), se cultivan trigo, cebada, legumbres, hortalizas, pastos y papa.
  • En el clima medio, se produce café, maíz, fríjol, hortalizas y todo tipo de frutas.
  • En la zona cálida, se cultiva caña de azúcar, maíz, cacao, plátano y pastos.

Ganadería

En Tuluá se crían varias razas de ganado, como la Holstein, la Normando y la Cebú, especialmente en la zona montañosa.

Industria

Archivo:InternationalPaper6413
Factoría del Azúcar.

La ciudad cuenta con una fábrica que produce azúcar y otros productos de la caña de azúcar. También hay una industria que produce harina de cereales y una empresa de levaduras. Son importantes la producción y exportación de productos frutícolas, como el lulo y los cítricos.

Las empresas de servicios en Tuluá son en su mayoría PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas). Estas empresas producen textiles, artículos de cuero, calzado, alimentos procesados y ofrecen transporte. Muchas de ellas también exportan sus productos.

Comercio

Archivo:Logo Cámara de Comercio de tuluá
Logo de la Cámara de Comercio de Tuluá.

El comercio de Tuluá influye en 16 municipios y poblaciones cercanas. Los lugares con los que Tuluá tiene más actividad comercial son: Andalucía, Bugalagrande, Riofrío, Trujillo, Zarzal, La Victoria, La Unión, Toro, Roldanillo y Bolívar.

Las actividades comerciales son coordinadas por la Cámara de Comercio de Tuluá. La ciudad tiene tres centros comerciales: Supercentro Tuluá, Bicentenario Plaza y Centro Comercial La Herradura.

Seguridad en Tuluá

Tuluá cuenta con una buena infraestructura de seguridad. Tiene una escuela de policía (Simón Bolívar), el comando del II distrito de policía y una base antinarcóticos. También hay un batallón militar llamado Palacé.

Además, existe una red de atención de emergencias coordinada por el Comité Local para la Atención y Prevención de Desastres y Emergencias (CLOPAD). En este comité participan el Cuerpo de Bomberos, la Defensa Civil, la Cruz Roja y el Grupo de Búsqueda y Rescate.

Infraestructura y servicios

Transporte

Archivo:SKUL ULQ
Aeropuerto Heriberto Gil Martínez, de Tuluá.

Tuluá tiene acceso a importantes carreteras como la Carretera Panamericana y la Vía Panorama, que la conectan con las principales ciudades de Colombia. Muchas de sus vías secundarias y terciarias están en buen estado y comunican con los municipios de la región. También cuenta con la Autopista a Buenaventura, que lleva al puerto más importante del Pacífico colombiano.

La región está conectada a la red del ferrocarril del Pacífico. El principal aeropuerto es el aeropuerto Heriberto Gil Martínez, que conecta con el sistema aeroportuario de Medellín, Bogotá y Cali. La ciudad también tiene una moderna terminal de buses donde paran todos los buses que viajan por la región.

Servicios públicos

Tuluá tiene una alta cobertura de servicios públicos.

  • La energía eléctrica llega al 98-100% de la población.
  • El acueducto (agua potable) y el alcantarillado (desagüe) cubren entre el 97% y el 99%.
  • El servicio de gas natural cubre entre el 49% y el 53% de la población (datos de 2005).

En Tuluá hay 45.499 viviendas, de las cuales el 87% están en la zona urbana. La cobertura total de servicios públicos en la zona urbana es del 98%. En la zona rural, el 15% de las viviendas tienen una cobertura total del 82%.

Salud

Tuluá es considerada una ciudad con gran eficiencia en servicios hospitalarios. Cuenta con clínicas privadas, dos hospitales públicos y una red de centros de salud comunitarios en toda la ciudad y el campo. Estos servicios son útiles también para las ciudades y municipios vecinos.

Educación

Archivo:Colegio San Juan Bosco
Colegio San Juan Bosco, ubicado en el centro de Tuluá.

Tuluá tiene una sede de la Universidad del Valle, un instituto de educación superior, 25 colegios de enseñanza media, 60 escuelas primarias urbanas y 87 rurales públicas. La educación básica y media son gratuitas. También hay muchas instituciones privadas de educación media, técnica y superior.

Gracias a esto, Tuluá se ha convertido en un centro de investigación y desarrollo. Según el censo de 2005, el 3.9% de la población mayor de 3 años no sabe leer ni escribir. El 67.8% ha recibido educación preescolar, el 90.2% ha completado la primaria y el 70.5% la secundaria. Además, un porcentaje significativo de la población tiene estudios técnicos, profesionales, tecnológicos, especializaciones, maestrías y doctorados.

Instituciones de Educación Superior

Tuluá cuenta con cuatro centros de educación superior:

Oficiales
  • Universidad del Valle (Univalle): Es una de las universidades más importantes de Colombia. Su sede principal está en Cali, pero tiene sedes regionales en varias ciudades, incluyendo Tuluá. Ofrece muchos programas de pregrado y posgrado.
  • Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA): Es una institución universitaria pública con sede en Tuluá, creada en 1971. Ofrece 16 programas de pregrado en cinco facultades y 8 programas de posgrado. También tiene programas a distancia.
Privadas
  • Corporación Universitaria Remington (Uniremington): Esta institución de educación superior fue fundada en 1915 y llegó a Tuluá en 2005. Ofrece posgrados y pregrados en áreas como Contaduría Pública, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial y Marketing.

Centros de Investigación Aplicada

  • Centro Latinoamericano de Especies Menores (CLEM): Nació en 1979 como un acuerdo entre Colombia y Países Bajos. Se dedica a capacitar en la producción de especies animales pequeñas.
  • Parquesoft: Fundado en 2002, tiene su sede en la Universidad Central del Valle del Cauca. Es una fundación que busca generar empleo y ofrecer servicios de software, apoyando a jóvenes estudiantes y profesionales emprendedores en tecnología.

Turismo en Tuluá

En Tuluá se puede hacer turismo religioso, de aventura, deportes extremos y turismo comercial.

Parques y Reservas Naturales

  • Plaza de Boyacá: Fue inaugurada en 1919 para celebrar los 100 años de la Batalla de Boyacá. Es un lugar tradicional para el encuentro y el descanso. Fue remodelada en 2007, combinando su función de recreación con un espacio para eventos.
  • Parque de la Guadua Guillermo Ponce de León París: Es un parque artificial en la ciudad, considerado uno de sus "pulmones verdes". Se destaca por sus cultivos de guadua y bambú, flores exóticas y especies nativas. Tiene una cascada artificial, piscina natural, senderos ecológicos y zonas para acampar y hacer deportes. Fue abierto al público en 1991.
  • Parque Lineal Juan María Céspedes: Inaugurado en 1919, también para conmemorar la Batalla de Boyacá. Con el tiempo, se amplió y se construyó la biblioteca municipal en su centro.
  • Parque Nacional Natural Las Hermosas: Declarado parque natural en 1977, se encuentra en la Cordillera Central, entre los departamentos de Valle del Cauca y Tolima. Tiene unas 126.000 hectáreas con bosques de niebla, palmas de cera, cañones, páramos y lagunas naturales. Aquí nacen muchos ríos que abastecen a varias poblaciones, incluyendo Tuluá. Es rico en flora, con robles y frailejones, y en fauna, con el oso de anteojos.
Archivo:Hermosas JAL
Laguna Las Mellizas, parque natural Las Hermosas.
  • Jardín Botánico Juan María Céspedes: Ubicado en Mateguadua, a 7 km de Tuluá. Tiene 154 hectáreas con una temperatura promedio de 25 °C. Es famoso por sus colecciones de plantas vivas y su museo etnobotánico, que muestra cómo el ser humano ha usado las plantas a lo largo de la historia.
  • Lago Chilicote:
    Archivo:Lago Chilicote
    Lago Chilicote.

Es un hermoso lago artificial creado en 1945. En su centro hay un árbol donde al atardecer se posan tantas garzas que el árbol se ve completamente blanco. El lago está en la ciudad y tiene un parque a su alrededor, ideal para el descanso y la pesca. Es un lugar icónico de Tuluá y lleva el nombre de la ciudad hermana Chillicothe (Ohio).

Gastronomía de Tuluá

En Tuluá se pueden disfrutar bebidas como la chicha de maíz, la avena tolimense, el masato y el champús.

Entre los platos salados típicos están: el sancocho de gallina, la morcilla o rellena, y el tamal.

También hay dulces deliciosos: el desamargado, el cuaresmero, la natilla (en Navidad) y el trasnochado. No puede faltar el dulce de manjar blanco, que es diferente al arequipe de otras partes del país. Otros postres son las vidancas y la soya helada.

Un plato muy famoso y tradicional es la carne a la milanesa, que en el Valle del Cauca se conoce como chuleta valluna.

Cultura en Tuluá

Tuluá cuenta con 11 centros culturales, un teatro antiguo (considerado patrimonio nacional), 4 auditorios para eventos, una sala de exposiciones de arte, 3 bibliotecas, un centro de historia, un museo de arte vial, un museo de etnobotánica, un museo de historia y un centro de ferias (Corferias).

Cada año se realizan 6 festivales culturales importantes, como:

  • La Feria de Tuluá
  • Festival Multiartístico e Intercultural Sancocho Fest.
  • Fiestas de Reyes y Feria Ganadera (en La Marina).
  • Fiestas del Campesino (en Barragán).
  • Festival Del Corazón Dulce.
  • Expociencias Tuluá.
  • Encuentro Nacional de Estudiantinas.
  • Festival Internacional de Contadores de Historias y Leyendas.
  • Festival Internacional del Mate, el Guarapo y la Música Autóctona.
  • Festival Santa Cecilia.
  • Festival Vallecaucano de Títeres.
  • Festival de Danzas Folclóricas de Parejas.
  • Festival de Cometas (organizado por el Club Rotaract Tuluá en el aeropuerto).

Tuluá también es conocida por ser cuna de poetas y escritores.

Deporte en Tuluá

Archivo:Academia-Tuluá
Cortuluá (rojo y verde) jugando en el estadio de Compensar, en Bogotá.

En Tuluá hay varios centros recreativos como Comfandi y Carlos Sarmiento Lora, además del parque de la Guadua y el jardín botánico Juan María Céspedes. También cuenta con instalaciones deportivas como el coliseo Benicio Echeverry, una escuela de entrenamiento deportivo, un diamante de béisbol, una pista de hockey, una piscina olímpica, una pista de patinaje, un coliseo para pesas y artes marciales, y un estadio.

Eventos deportivos principales:

  • Carrera Atlética y Recreativa Río Tuluá Fenalco.
  • Festival Regional de Cometas Club Rotarac Tuluá.
  • Festival del Río Tuluá.

Estadio de fútbol 12 de Octubre

Es el principal lugar para eventos deportivos de la ciudad. Tiene capacidad para 17.000 espectadores y fue la sede del club Cortuluá en las divisiones profesionales del fútbol colombiano. A veces también se usa para conciertos grandes.

Cortuluá

El club de fútbol Cortuluá se unió al fútbol profesional colombiano en 1991. Desde entonces, está afiliado a la Federación Colombiana de Fútbol y ha participado en las divisiones profesionales del fútbol colombiano.

Ciudades hermanas

Tuluá tiene ciudades hermanas, lo que significa que mantienen lazos de amistad y cooperación:

Para saber más

  • Anexo:División administrativa de Tuluá
  • Historia de Tuluá
  • Región Andina (Colombia)
  • Departamento del Valle del Cauca
  • Aeropuerto Heriberto Gil Martínez
kids search engine
Tuluá para Niños. Enciclopedia Kiddle.