robot de la enciclopedia para niños

Historia de Tuluá para niños

Enciclopedia para niños

Tuluá es una ciudad ubicada en un valle formado por los ríos Tuluá y Morales. Se sabe que esta zona ha tenido presencia humana desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles, alrededor del año 1300 después de Cristo.

Historia de Tuluá

Los primeros habitantes: Época prehispánica

Mucho antes de que los españoles llegaran, esta región fue hogar de tribus indígenas, especialmente los Pijao. Eran parte de lo que los científicos llaman "sociedades agroalfareras precolombinas", lo que significa que cultivaban la tierra y hacían objetos de cerámica. Su cultura era una mezcla de las influencias de los Quimbayas y los Calimas, y se les conocía como parte del Cacicazgo de los Bugas.

En Tuluá, los Putimaes fueron los habitantes más importantes y estables. También vivieron allí los Quiamanoes y los Chancos por un tiempo. Los Putimaes vivían en aldeas y su economía se basaba principalmente en la agricultura, complementada con la pesca y la caza. Cultivaban maíz, frijol, yuca, arracacha, achiote, ahuyama, plátano, papa, cacao y fique. Usaban técnicas especiales para cultivar en zonas bajas, como zanjas y camellones, que habían aprendido de la Cultura Yotoco.

Cómo vivían los Putimaes

Los Putimaes, al ser parte de los Pijaos, compartían muchas de sus costumbres. Se dice que tenían rituales especiales después de las batallas para celebrar sus victorias. Sus casas eran sencillas, con techos de paja y paredes de guadua o madera cubiertas con hojas de palma. No tenían puertas ni ventanas. Algunos grupos rodeaban sus casas con cercas.

También cultivaban algodón y lo usaban para hacer mantas que solo vestían en ceremonias. Con el fique, hacían ropa y accesorios. La minería era importante para ellos, extrayendo oro, plata y arcilla. Intercambiaban oro y plata con la tribu Calima por piezas ceremoniales. Tenían una red de caminos anchos (entre 8 y 16 metros) que conectaban diferentes regiones, lo que muestra la importancia del trueque (intercambio de productos) con otras comunidades indígenas.

La era de los Putimaes duró unos tres siglos, desde el año 1300 hasta el 1600 después de Cristo. Desaparecieron debido al avance de la conquista española y a enfermedades que los afectaron.

Archivo:Boga
Navegante Pijao (Mármol Rojo).
Archivo:Pectoral Ornament Colombia Yotoco (Calima) 1st-7th century CE Hammered Gold
Pectoral de oro martillado. Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.
Archivo:Tardio 2
Ubicación geográfica del periodo Tardío II (1400-1600).

La llegada de los españoles: Época colonial

Aunque Tuluá no tiene un documento oficial de fundación de la Corona Española, se ha adoptado el 24 de agosto de 1639 como su fecha de fundación. Ese día, que es el día de San Bartolomé Apóstol, los colonos la dedicaron a este santo para su protección. La población recibió el nombre de San Bartolomé de Tuluá, tomando el nombre indígena "Tuluá", que significa "llano fácil de cultivar".

El capitán Juan de Lemos y Aguirre es considerado el fundador, ya que era dueño de casi todo el territorio de Tuluá. Entre 1637 y 1639, ordenó construir una población donde ya existía un pueblo indígena llamado Tulués. La nueva población creció en importancia cuando Lemos abrió el camino de Barragán, que conectaba el Valle del río Cauca con el valle del Tolima.

En 1680, la aldea fue trasladada al lugar donde se encuentra la ciudad hoy. Esto ocurrió, entre otras razones, porque el río Tuluá cambió su curso y porque Juan de Lemos y Aguirre tuvo problemas económicos. En la nueva aldea se construyó una capilla sencilla dedicada a San Bartolomé. Se sabe que había una encomienda de esclavos, y que la población indígena aumentó con esclavos traídos de Anserma, posiblemente para trabajar en la construcción del camino. En esa época, la población era de unos 3500 habitantes.

Para 1730, Tuluá era una parroquia que dependía de Buga. En 1759, los habitantes pidieron al virrey que les diera la categoría de "villa" y que cambiaran el nombre a Aranjuez, pero esta petición fue rechazada. Sin embargo, lograron que se les nombrara un alcalde pedáneo, que era una especie de autoridad local. En 1786, la población de Tuluá era de 5.729 habitantes, la mayoría mestizos.

Tuluá en la Independencia

Tuluá logró su autonomía administrativa en 1819, después de la Batalla de Boyacá. El General Joaquín París Ricaurte, del ejército independentista, estableció su cuartel general en la ciudad. En una decisión importante, reemplazó el gobierno local y nombró a Tuluá como "villa", lo que le dio la categoría de municipio. Esto fue reconocido por el gobierno de la Gran Colombia. Para entonces, Tuluá era un pueblo de mestizos y blancos dueños de pequeñas haciendas, ya que la población indígena había disminuido mucho. El primer concejo de la ciudad se instaló el 30 de marzo de 1825.

En 1824, Tuluá fue declarada uno de los cantones de la Provincia de Popayán. Más tarde, en 1857, se creó la provincia de Tuluá, con la ciudad como su capital, aunque esta provincia también se disolvió diez años después. Tuluá se convirtió en un municipio del Departamento del Valle del Cauca en 1910, cuando este departamento se separó del estado soberano del Cauca. La capital del nuevo departamento fue Santiago de Cali.

Archivo:Battle-of-Boyaca
Representación de las Batallas Independentistas.

Héroes de Tuluá

Tuluá es conocida como la "Villa de Céspedes" en honor a Don Juan María Céspedes, un sacerdote, científico, naturalista y patriota muy importante. Nació el 25 de agosto de 1776 y fue capellán de los ejércitos patriotas. También fue un botánico destacado que colaboró con los estudios del sabio Caldas en la Real Expedición Botánica.

Otra heroína de Tuluá fue María Antonia Ruiz. Ella, como La Cacica Gaitana, vengó a su hijo, quien había sido fusilado. María Antonia Ruiz realizó una hazaña valiente: quemó el edificio donde los realistas guardaban sus armas y municiones. Luego, con un cañón, destruyó parte de la caballería española. Cuando se le acabaron las municiones, tomó una lanza y, acompañada de un grupo de trabajadores de las haciendas, atacó a la infantería que aún resistía.

Desarrollo en el siglo XIX

Tuluá empezó a crecer de verdad a mediados del siglo XIX. La ciudad se fue formando en la orilla derecha del río principal, alrededor de lo que hoy es la calle Sarmiento. Entre 1830 y 1870, el río cambió su curso, lo que obligó a la ciudad a adaptarse.

En esa misma época, llegaron a Tuluá los primeros colonos de la Colonización Antioqueña, y se empezó a hablar de construir el Ferrocarril del Pacífico. Aunque el ferrocarril no llegó a Tuluá hasta la década de 1920, su llegada marcó un gran avance para la ciudad.

De aldea a ciudad: Siglo XX

Entre 1920 y 1930, Tuluá experimentó una gran transformación. Se tomaron decisiones importantes que sentaron las bases para el desarrollo futuro de la ciudad. Con la llegada del ferrocarril y la construcción de la estación, se creó un límite físico para el crecimiento de Tuluá. Sin embargo, también se construyó un nuevo puente sobre el río Tuluá (en la actual calle 26), lo que permitió que la ciudad comenzara a crecer hacia la orilla oriental.

En esos años, se construyó el acueducto municipal, se creó la Empresa de Luz de Tuluá (hoy Compañía de Electricidad de Tuluá E.S.P.), se edificó la Galería y el Pabellón de Carnes, se trazaron los primeros sistemas de alcantarillado y se inició la construcción del Palacio Municipal y del Gimnasio del Pacífico (hoy Palacio de Justicia).

Archivo:Bus Cúcuta - 1920
Primer auto en Tuluá.

El progreso de Tuluá se vio afectado en la década de 1940 por un periodo de violencia en el país, lo que causó un retraso en su desarrollo. Sin embargo, a finales de los años sesenta y principios de los setenta, la ciudad comenzó un crecimiento acelerado. El Parque Bolívar y la calle 25 eran puntos de encuentro para muchas personas que salían a trabajar en el campo, cultivando algodón, soya o maíz.

Archivo:ACES TwinOtter ULQ
Primer Avión en Tuluá.

Hacia 1960, la zona urbana de Tuluá se extendía más allá de las vías del ferrocarril hacia el occidente, y barrios como Victoria y Fátima se estaban consolidando en el oriente. A principios de los años setenta, con el impulso de la economía, surgieron nuevos barrios como Rubén Cruz, Porvenir, Farfán, Maracaibo, El Jardín y Príncipe.

La "bonanza cafetera" (un periodo de mucha prosperidad gracias al café) contribuyó al desarrollo de Tuluá. Los mayores ingresos de los habitantes de las montañas cercanas impulsaron el comercio de la ciudad y se abrieron más bancos.

En la década de 1980, se planificaron y realizaron importantes mejoras. En 1988 y 1989, Tuluá vivió una segunda gran transformación. Se modernizó el sistema telefónico, se mejoró el sistema de pozos de agua potable, se inició la construcción de un nuevo acueducto, se instalaron semáforos en el centro, se pavimentó la vía a la Marina, se ampliaron las aceras de la calle Sarmiento, se remodeló el antiguo colegio Gimnasio del Pacífico para convertirlo en el Palacio de Justicia y se construyó la Terminal de Transporte.

En la década de 1990, se construyó la Transversal 12, una nueva planta telefónica y se amplió el estadio 12 de Octubre. El equipo de fútbol Cortuluá ascendió a la primera división. También se mejoró el transporte con la construcción de las "dobles calzadas" Buga-Tuluá y Tuluá-La Paila, que redujeron el tiempo de viaje a la capital del departamento y a la capital del país.

kids search engine
Historia de Tuluá para Niños. Enciclopedia Kiddle.