Juan María Céspedes para niños
Datos para niños Juan María Céspedes |
||
---|---|---|
![]() Retrato del Padre Juan María Céspedes.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan María Luis Ceferino Céspedes Vivas | |
Nacimiento | 26 de agosto de 1776 Tuluá, Virreinato de Nueva Granada |
|
Fallecimiento | 21 de enero de 1848 Guasca, República de la Nueva Granada |
|
Causa de muerte | Natural | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Católico | |
Educación | ||
Educado en | Universidad del Rosario | |
Obras notables | Científico botánico, prócer de la independencia de Colombia. | |
Juan María Luis Ceferino Céspedes Vivas, más conocido como Juan María Céspedes, fue un sacerdote católico y un importante científico botánico. Nació en Tuluá el 26 de agosto de 1776 y falleció en Guasca el 21 de enero de 1848. También fue una figura destacada en la lucha por la independencia de Colombia.
Juan María Céspedes: Sacerdote, Científico y Patriota
Juan María Céspedes fue una persona con muchos talentos. Se dedicó a la religión, a la ciencia y a la causa de la libertad de su país. Su vida es un ejemplo de cómo una persona puede contribuir de muchas maneras a la sociedad.
Sus Primeros Años y Estudios
En 1795, Juan María Céspedes viajó a Santafé para estudiar. Allí aprendió latín, retórica y filosofía. En 1804, obtuvo su doctorado en la Universidad de Santo Tomás de Aquino. Un año después, en 1805, se ordenó como sacerdote.
Trabajó como párroco en la Iglesia de la Niña María en Caloto, Cauca. Fue en Caloto donde encontró un libro muy importante llamado Plantarum de Carlos Linneo. Este libro lo inspiró a estudiar botánica, que es la ciencia de las plantas. Así, se convirtió en un colaborador y amigo del famoso científico Caldas.
Su Apoyo a la Independencia
Juan María Céspedes fue párroco en varias poblaciones como Sátiva, Yotoco, Charalá y Guaduas. En 1814, fue el primer párroco de la comunidad de Belén, cerca de Medellín.
Era un gran patriota y apoyaba con entusiasmo la independencia. Aunque no tomó las armas por ser sacerdote, sus palabras inspiraban a muchas personas a unirse a la causa de la libertad. Fue capellán de los ejércitos que luchaban por la independencia hasta 1816.
¿Cómo Contribuyó a la Causa Patriota?
En 1811, ayudó al patriota José María Bonilla a conseguir armas, hombres y dinero para la campaña de liberación en el sur. Juan María Céspedes acompañó al ejército como capellán de las tropas de Caicedo y Cuero. Su presencia era muy importante para dar ánimo y apoyo espiritual a los soldados.
¿Qué Pasó Durante la Persecución?
Debido a su apoyo al ejército patriota, los españoles lo persiguieron. Se escondió en Suaza después de que el general español Francisco Warletta tomara Antioquia. De allí, se dirigió a Popayán, donde fue capturado. Sin embargo, logró escapar mientras lo llevaban para ser juzgado y se escondió por varios días.
Los libros de bautismos y matrimonios que debía llevar como párroco en Caloto desaparecieron. Esto pudo haber ocurrido porque no se pudo proteger la ciudad durante los conflictos de la Independencia.
Su Trabajo en la Ciencia y la Botánica
Además de su amistad y colaboración con Caldas, Juan María Céspedes fue profesor de Botánica en Bogotá en 1823. Junto con el Dr. Francisco J. Matiz, estudió y exploró los antiguos monumentos indígenas de San Agustín. También exploró las selvas de Opón y San Martín, lo que le permitió añadir muchas plantas nuevas a su colección.
Fue miembro de importantes organizaciones científicas, como la Sociedad Linneana de París y la Sociedad de Horticultura de los U.S.A..
En 1842, fue secretario del Arzobispado y canónigo Penitenciario en Bogotá. También creó un jardín botánico en Bogotá con plantas poco comunes para esa altura y clima. Falleció en Guasca el 21 de enero de 1848.
El Legado de Juan María Céspedes
Juan María Céspedes es recordado como uno de los hijos más destacados de Tuluá. Por eso, a esta ciudad también se le conoce como la “Villa de Céspedes”.
¿Cómo se le Recuerda Hoy?
- El jardín botánico del Valle del Cauca, ubicado cerca de Tuluá, lleva su nombre. Este jardín es muy grande, con 154 hectáreas, y tiene la colección más grande de bambú y guadua de América. También cuenta con un museo y más de 17,000 plantas de todo el mundo.
- En junio de 1977, se inauguró el hotel “Juan María” en Tuluá en su memoria.
- El barrio Céspedes en Tuluá también fue nombrado en su honor.
- La institución educativa Juan María Céspedes, fundada en 1930 en Medellín, lleva su nombre. Esta escuela ofrece educación desde preescolar hasta secundaria.
- El gobierno municipal de Tuluá entrega la medalla Juan María Céspedes a personas que se destacan por sus méritos cívicos, científicos, deportivos o políticos.
- Desde 2014, la Institución Educativa La Graciela de Tuluá cambió su nombre a Juan María Céspedes, honrando a este gran científico y amante de la botánica.