robot de la enciclopedia para niños

La Victoria (Valle del Cauca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Victoria
Municipio
Iglesia San José, La Victoria, Valle del Cauca.jpg
Iglesia de San José
Flag of La Victoria (Valle).svg
Bandera
Escudo de La Victoria (Valle del Cauca).svg
Escudo

Otros nombres: Tierra de vida serena
La Victoria ubicada en Colombia
La Victoria
La Victoria
Localización de La Victoria en Colombia
La Victoria ubicada en Valle del Cauca
La Victoria
La Victoria
Localización de La Victoria en Valle del Cauca
Colombia - Valle del Cauca - La Victoria.svg
Coordenadas 4°31′17″N 76°02′11″O / 4.5213888888889, -76.036388888889
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Valle del Cauca
 • Subregión Norte
Alcalde Marco Aurelio Cardona Ortiz (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de agosto de 1835,
 • Erección 23 de diciembre de 1850
Superficie  
 • Total 276 km²
Altitud  
 • Media 912 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 13 247 hab.
 • Urbana 9439 hab.
Gentilicio Victoriano, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

La Victoria es un municipio de Colombia. Se encuentra en el departamento de Valle del Cauca, en la parte norte. Está ubicado cerca del Río Cauca, entre dos grandes cadenas de montañas: la Cordillera Occidental y la Cordillera Central.

La Victoria: Un Municipio con Historia y Encanto

La Victoria es un lugar con una rica historia y paisajes hermosos. Es conocido como la "Tierra de vida serena".

¿Qué Significa el Nombre de La Victoria?

El nombre "La Victoria" se le dio el 23 de diciembre de 1850. Esta fecha es importante porque la iglesia católica celebra la fiesta de Santa Victoria. Antes de eso, el pueblo se llamaba "La Cañada". Luego, por un tiempo, se llamó "San José". Este último nombre también se usó para la capilla, por una promesa a San José.

Los Primeros Años de La Victoria

Archivo:Monumento a los fundadodes - La Victoria, Valle del Cauca
Monumento a los fundadores Antonio María Delgado y Miguel A. Dávila.

El 12 de agosto de 1835, el pueblo se fundó cerca de la Quebrada los Micos con el nombre de "La Cañada". Después, se cambió a "San José". Por consejo de Antonio María Delgado, el pueblo se movió a las orillas del Río Cauca. En ese tiempo, los ríos eran la mejor forma de viajar y comunicarse.

¿Cómo Creció La Victoria?

El pueblo de "San José" era parte del municipio de "El Naranjo" (hoy Obando). El 23 de diciembre de 1850, fue reconocido como distrito. Fue entonces cuando cambió su nombre al actual: La Victoria. A partir de 1910, pasó a formar parte del nuevo departamento del Valle del Cauca.

Por muchos años, La Victoria fue un puerto fluvial importante. Esto fue cuando la navegación por el Río Cauca estaba en su mejor momento. También era un punto clave para pasar entre ciudades como Zarzal, Cartago, Roldanillo y Pereira. Sin embargo, con la construcción de la autopista Panamericana, que pasa por fuera del centro del municipio, La Victoria perdió parte de su importancia como paso de vehículos.

Símbolos de La Victoria

Como municipio, La Victoria tiene sus propios símbolos. Estos son el escudo, la bandera y el himno. Estos símbolos son muy importantes para la administración municipal. Se usan en eventos especiales, documentos oficiales y obras públicas.

Geografía y Naturaleza de La Victoria

La parte principal del municipio y sus pueblos están en el Valle del Río Cauca. El terreno tiene muchas ondulaciones. La parte derecha del municipio es montañosa, ya que está cerca de la Cordillera Central. Los ríos Cauca y La Vieja marcan los límites del municipio. Al norte limita con Obando y al sur con Zarzal.

¿Cómo es el Clima y el Paisaje?

La temperatura promedio es de 23 grados centígrados. Suele hacer más calor al mediodía y por la tarde. El clima es seco y a menudo hay "bochorno", que es cuando hace mucho calor y humedad. Los meses más calurosos son noviembre, diciembre, enero y febrero. En abril, mayo y junio, la temperatura baja un poco. Julio y agosto son más frescos por el viento.

Ríos y Montañas Importantes

Archivo:La Victoria, Valle del Cauca (Geografía)
Mapa geográfico de La Victoria.

Cerca del Río Cauca, hay zonas que se inundan a menudo en épocas de mucha lluvia. Estas tierras se usan para la agricultura. Se han construido barreras para contener las inundaciones, pero a veces no son suficientes.

Algunos de los lugares más altos y conocidos son el Cerro Pan de Azúcar, Alto de Alegrías, El Convento, La Cruz, Monte Cristo, La Aurora, Sierramocha y Taguales. Los ríos Cauca y La Vieja son importantes para el drenaje de pequeñas quebradas como la Quebrada la Pobreza, Quebrada San Miguel, Quebrada los Micos y Quebrada la Honda.

Vida Silvestre en La Victoria

No hay una lista completa de todas las plantas y animales que viven en el municipio. Sin embargo, se han visto orquídeas (Orchidaceae), brezos (ericaceae), acantáceas (Acanthaceae) y bromelias (Bromeliaceae). Aunque no son exclusivas de esta zona, su presencia es notable. Se sabe poco sobre los animales salvajes, pero se cree que hay una gran variedad, especialmente en las zonas montañosas y menos exploradas.

¿Quiénes Viven en La Victoria?

Según el DANE, la población de La Victoria está formada por un 51% de mujeres y un 49% de hombres. El 68% de las personas viven en la zona urbana y el 32% en el campo.

La mayoría de los habitantes son mestizos. También hay un pequeño grupo de personas afrodescendientes. En las zonas más alejadas, como la vereda de Cuevaloca, vive una comunidad indígena de la tribu Embera Chamí.

¿Cómo se Organiza el Gobierno de La Victoria?

La Victoria es un municipio y se rige por un sistema democrático. Esto significa que los ciudadanos eligen a sus líderes. Este sistema se basa en la Constitución Política de Colombia de 1991.

El Alcalde y sus Funciones

El Alcalde es el líder del gobierno y de la administración municipal. Representa al municipio en asuntos legales. Es elegido por voto popular para un período de cuatro años. Actualmente, el alcalde es Marco Aurelio Cardona Ortiz (2024-2027). Sus tareas principales son administrar los recursos del municipio, asegurar el bienestar de los ciudadanos y representarlos ante el Gobierno Nacional. También impulsa programas para mejorar la calidad de vida, como los de salud, vivienda, educación e infraestructura vial.

El Concejo Municipal

El Concejo Municipal es un grupo de 11 concejales elegidos por la gente. Su período también es de cuatro años. Su trabajo se basa en la participación de la comunidad. El Concejo es la entidad que crea las normas obligatorias para el municipio. Entre sus funciones está aprobar los proyectos del alcalde, proteger el patrimonio cultural y aprobar el presupuesto anual.

Divisiones Administrativas

La Alcaldía de La Victoria se divide en dos partes: la administración central y las entidades descentralizadas. La administración central incluye las Secretarías, que dependen directamente del Alcalde y ofrecen servicios a la comunidad. Las entidades descentralizadas son organizaciones que tienen cierta autonomía, como el hospital o la empresa de aseo.

Administración central Entidades descentralizadas
  • Despacho del Alcalde
  • Secretaría de Gobierno
  • Secretaría de Desarrollo Social
  • Secretaría de Planeación e Infraestructura
  • Secretaría Financiera y Administrativa
  • Centro de Recursos Educativos Municipales (CREM)
  • Hospital Nuestra Señora de los Santos
  • La Victoria ESP (Empresa de aseo)
  • Coovictoria Ltda. (Servicios de transporte de pasajeros)
  • Parque Recreacional La Victoria

Su Cabecera municipal (el centro principal) se divide en seis barrios: Central, Fátima, La Rivera, Los Almendros, Occidental y Santa Teresa.

Centros poblados y Veredas

Archivo:La Victoria, Valle del Cauca (División administrativa)
División administrativa del municipio.

La Victoria tiene 6 centros poblados bajo su jurisdicción. La zona rural es mucho más grande, con 263,63 km², y allí viven unas 4.523 personas.

  • Holguín: Está a siete kilómetros del centro del municipio. Es el centro poblado con más habitantes, cerca de 2.000 personas. Su terreno es mayormente plano. Aquí se encuentra una microempresa de productos lácteos.
  • Miravalles: Fundado en 1920, está a 20 kilómetros del centro. Tiene un terreno montañoso y boscoso, con un clima templado de unos 20 °C.
  • Riveralta: Es un centro poblado principalmente montañoso, a 29 kilómetros del centro. Ofrece fincas cafeteras que son atractivos turísticos.
  • San José:
    Archivo:Iglesia San José, La Victoria, Valle del Cauca
    Santuario San José
    Está a cinco kilómetros del centro. Su terreno es mayormente plano. Aquí fue donde se fundó el municipio originalmente. Tiene el Santuario San José y una antigua estación de tren.
  • San Pedro: Es el centro poblado más cercano al centro del municipio, a solo tres kilómetros. Su terreno es plano y de ladera. Por aquí pasa la Carretera Panamericana Ruta 25S.
  • Taguales: Es el centro poblado más lejano, a 33 kilómetros. Tiene pocas viviendas y está a 1300 metros sobre el nivel del mar. Su relieve es montañoso. En la vereda Cuevaloca, hay una comunidad indígena Embera Chamí.

La Economía de La Victoria

Las actividades económicas principales en La Victoria son la agricultura y la ganadería. La ganadería ha crecido mucho, reemplazando cultivos tradicionales como el sorgo, la soja, el maíz, el mijo y el algodón. Esto ha causado desempleo y que algunas personas se muden a otros lugares. No hay muchas industrias grandes, excepto una microempresa de lácteos en Holguín. También hay personas que trabajan extrayendo materiales del Río Cauca. En las montañas, se cultiva café, plátano, hortalizas, cítricos y caña panelera.

En el centro del municipio, la economía se mueve alrededor de la plaza principal. Allí se encuentran la mayoría de los negocios, bancos y lugares de diversión. Hay muchos tipos de establecimientos, desde tiendas de productos básicos hasta hoteles y restaurantes.

Educación en La Victoria

Archivo:Manuel Antonio Bonilla (1916)
Manuel Antonio Bonilla, escritor victoriano.

La Victoria cuenta con cuatro instituciones educativas que ofrecen educación secundaria. Dos de ellas están en los centros poblados de Miravalles y San José, para los estudiantes del campo.

Educación secundaria

  • I.E Manuel Antonio Bonilla
  • I.E. Santa Teresita
  • I.E. San José (rural)
  • I.E. Nuestra Señora de la Paz (rural)

Educación primaria

  • Escuela Sagrado Corazón de Jesús
  • Escuela Marco Fidel Suárez
  • Escuela Luis Enrique Zamora
  • Escuela Manuel J. Gil

También hay acuerdos con el SENA para ofrecer cursos técnicos en áreas como sistemas, contaduría y gestión empresarial.

Turismo y Lugares Interesantes

Archivo:Iglesia La Victoria, Valle del Cauca
Parroquia San José.

El turismo en La Victoria se centra en temas religiosos. Destacan el Santuario de San José y el templo principal del municipio.

La Parroquia de San José

La iglesia original de San José fue construida en 1859. Fue muy dañada por el terremoto de 1979. Por eso, tuvieron que construirla de nuevo con un estilo más moderno. Su torre del reloj es un símbolo del pueblo y está en el parque central.

Nuestra Señora de los Santos

Archivo:Virgen de todos los santos
Nuestra Señora de los Santos.

La Virgen de Nuestra Señora de los Santos es la patrona del municipio. Es un grabado en madera al que se le atribuyen hechos especiales y es muy venerada por la gente. Su historia se remonta a 1846. Se cuenta que una mujer encontró una pequeña tabla con una mancha oscura después de una tormenta. La dueña de la casa, Bonifacia Dávila, la limpió y la puso en su oratorio. Con el tiempo, la imagen de un santo fue apareciendo en la tabla. La noticia se extendió y la gente empezó a visitarla y a atribuirle favores.

Se dice que un día, el altar donde estaba la tabla se quemó, pero la tabla quedó intacta. Esto aumentó la fe de la gente. Cuando Bonifacia Dávila falleció, la familia prestaba la tabla a los vecinos. Un obispo de Popayán vio la imagen y le dio el nombre de "La Virgen de los Santos". También ordenó que la imagen estuviera en el templo y no en casas particulares.

¿Cómo Llegar y Moverse en La Victoria?

Hace muchos años, la navegación comercial por el Río Cauca dejó de funcionar, y La Victoria perdió su importancia como puerto. Hace poco, se restauró una barcaza que conecta con La Unión por el sector de San Pedro. También, el Puente "Mariano Ospina Pérez" une estas dos poblaciones por carretera.

La Carretera Panamericana atraviesa el municipio. Fue ampliada a doble calzada desde 2005. Hay dos vías departamentales importantes. Una va desde el sector Palo de Leche hasta el puente sobre el Río Cauca, pasando por San Pedro. La otra también empieza en San Pedro y llega al centro urbano, donde se convierte en la Carrera Séptima.

Existe una vía pavimentada que conecta con Holguín y San José. Desde Holguín, esta vía es mayormente de tierra hasta Miravalles. La vía que comunica con Miravalles, Taguales y Riveralta fue construida en 1963. También hay una vía férrea con parada en San José, pero ya no se usa.

La empresa de transporte local, "Coovictoria", ofrece servicios dentro del municipio y a ciudades cercanas como Pereira, Armenia y Cali.

Medios de Comunicación

El servicio de televisión por cable lo ofrece la asociación comunitaria Televictoria. Tienen un Canal Comunitario con programas locales, como el magazín La Krápula, hecho por jóvenes. También hay una emisora local llamada Guacará Estéreo, que se escucha principalmente en el centro del municipio. La Victoria también tiene presencia en internet con sitios web oficiales.

Salud y Bienestar

El principal centro de atención médica es el Hospital Nuestra Señora de los Santos. Fue construido en 1994. Su historia comenzó en 1946, cuando Manuel J. Gil Esquivel dejó dinero para fundar un hospital y asilo de ancianos. Gracias a esto, se pudo construir el hospital.

Al principio, el hospital funcionaba como una institución privada, pero recibía fondos del estado. Luego pasó a ser propiedad del municipio. En 1993 se construyó el nuevo hospital, y en 1994 se inauguró con el nombre de Hospital Nuestra Señora de los Santos - E.S.E. Ofrece servicios de atención básica.

Servicios Públicos Esenciales

  • Energía Eléctrica: La empresa Celsia (antes EPSA) es la encargada de suministrar la energía eléctrica.
  • Acueducto y Alcantarillado: El servicio lo opera Acuavalle, una entidad pública. La mayoría de las casas en la zona urbana tienen acceso a agua potable, y una parte de las casas rurales también.
  • Gas Natural: La empresa Gases de Occidente provee el servicio de gas natural, principalmente en la zona urbana.
  • Aseo: El servicio de recolección de basura lo maneja La Victoria ESP, una empresa municipal que tiene su propio lugar para depositar los residuos en San José.
  • Telefonía Fija y Celular: El servicio de telefonía fija lo presta Movistar. La mayoría del municipio tiene cobertura de telefonía celular. También hay servicio de internet de banda ancha y puntos de acceso a internet públicos.

Cultura, Deporte y Diversión

El 31 de enero de 1986 se creó la Casa de la Cultura. Es un lugar para aprender y practicar actividades culturales como música, canto, pintura, lectura y teatro. Allí se realizan exposiciones y conciertos, y tienen un grupo de teatro llamado La Mandrágora.

Cada año se celebran Las fiestas del retorno. Esta celebración conmemora el aniversario de la fundación del municipio y se festeja en agosto. Es una ocasión para que artistas nacionales e internacionales se presenten. También es un momento para que las personas que se mudaron a otras ciudades regresen a su pueblo. Son famosas las casetas en el parque y la exhibición de lanchas en el Río Cauca.

En las afueras del municipio, se encuentra el Estadio Municipal "Alejandro Zúñiga". Tiene una cancha de fútbol principal, una secundaria y canchas para baloncesto, voleibol o microfútbol. Ha sido escenario de eventos importantes, como partidos de exhibición de equipos famosos.

La Victoria tiene dos lugares principales para la recreación: el Parque Recreacional de La Victoria, que es oficial, y el Balneario "Arrayanes", ubicado en la Carretera Panamericana en San Pedro. En el centro del municipio, también está el Parque "Los Lanceros", cerca de la plaza principal, con canchas y juegos para niños.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Victoria, Valle del Cauca Facts for Kids

kids search engine
La Victoria (Valle del Cauca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.