robot de la enciclopedia para niños

Trujillo (Valle del Cauca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Trujillo
Municipio
Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
Flag of Trujillo (Valle del Cauca).svg
Bandera
Escudo de Trujillo (Valle del Cauca).svg
Escudo

Otros nombres: Jardín del Valle
La ciudad jardín
Trujillo ubicada en Colombia
Trujillo
Trujillo
Localización de Trujillo en Colombia
Trujillo ubicada en Valle del Cauca
Trujillo
Trujillo
Localización de Trujillo en Valle del Cauca
Colombia - Valle del Cauca - Trujillo.svg
Coordenadas 4°12′41″N 76°19′13″O / 4.2113888888889, -76.320277777778
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Valle del Cauca
 • Subregión Centro
Alcalde José Luis Duque. (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 21 de septiembre de 1922
 • Erección 3 de mayo de 1930
Superficie  
 • Total 221 km²
Altitud  
 • Media 1260 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 18 142 hab.
 • Densidad 82,09 hab./km²
 • Urbana 8193 hab.
Gentilicio Trujillense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Trujillo es un municipio que se encuentra en el noroccidente del Valle del Cauca, un departamento en el suroccidente de Colombia. Es conocido por sus apodos como "Jardín del Valle" o "La Ciudad Jardín".

Según el censo oficial de 2005, Trujillo tiene una población de 18.142 habitantes. Su territorio abarca 221 km² y su área principal, llamada cabecera municipal, está a 1260 metros sobre el nivel del mar. Este lugar es famoso por la calidad de sus cultivos, especialmente el café, el plátano, diversas frutas y verduras.

¿Por qué se llama Trujillo?

El nombre de Trujillo fue elegido en honor al general Julián Trujillo, quien fue Presidente de Colombia.

Geografía de Trujillo: Un lugar entre montañas y ríos

El municipio de Trujillo está ubicado en la ladera oriental de la Cordillera Occidental, que es parte de la gran cadena montañosa de los Andes en Colombia. Su territorio tiene una pequeña zona plana cerca del río Cauca y una gran área montañosa. Esta zona montañosa va desde los 1000 hasta más de 3000 metros sobre el nivel del mar.

Muchos ríos y quebradas (arroyos) atraviesan Trujillo. La mayoría de ellos desembocan en el río Cáceres y luego en el río Cauca. Algunos de los ríos más importantes de la región son el Culebras, Cuancua, Cáceres y Blanco.

¿Cómo es el clima en Trujillo?

El clima de Trujillo es principalmente templado tropical ecuatorial. Sin embargo, también tiene una zona más cálida y una zona de páramo, que es más fría y alta. La temperatura promedio en la cabecera municipal es de 21 °C. Trujillo tiene dos estaciones principales: una estación seca, que va de diciembre a marzo y de julio a agosto, y una estación de lluvias, de abril a junio y de septiembre a noviembre.

Riqueza natural y cultivos de Trujillo

La ubicación de Trujillo en el Valle del Cauca le da una gran riqueza natural. La presencia de muchos ríos y fuentes de agua hace que la región sea ideal para diversos cultivos. En las zonas más bajas del valle se cultiva caña de azúcar, mientras que en las montañas se produce caña panelera. Además del tradicional cultivo de café, también se siembran muchas frutas y verduras, y se crían animales.

¿Cómo se organiza Trujillo?

Además de su área principal, conocida como Cabecera municipal, Trujillo incluye varios centros poblados. Estos son:

  • Andinápolis
  • Cristales
  • Dosquebradas
  • Huasanó
  • La Sonora
  • Robledo
  • San Isidro
  • Venecia

Veredas de Trujillo

El municipio también cuenta con varias veredas, que son pequeñas comunidades rurales. Algunas de ellas son:

La Sonadora, Cerro Azul, El Chocho, La Bohemia, La Siria, La Soledad, El Muñeco, Los Chacales, Magungo, Cedrales, El Oso, La Floresta, La Luisa, La Marina, Tres Esquinas, Tres Heldas, Villa, Villa Clara, El Tabor, Alto Cáceres, Baja Cristalina, Bajo Cáceres, El Tanjer, Juntas, Los Ranchos, Palermo, Puente Blanco, Cascajal, Hato Viejo, Tierra Blanca, La Marina, La Betulia, Riochiquito, El Indio, La Herradura, La Débora, Maracaibo, La Diamantina, Alto Cristales.

Historia de Trujillo: Desde sus inicios hasta hoy

Los primeros habitantes y la colonización

En el pasado, algunas partes de la cordillera occidental del Valle del Cauca fueron habitadas por los indígenas Gorrones. Aunque no hay muchos rastros de asentamientos indígenas permanentes en Trujillo, es posible que la zona fuera usada para la caza y la pesca debido a su clima y geografía.

A finales del siglo XIX, personas de la región de Antioquia comenzaron a colonizar esta área. En 1871, un ciudadano de Buga llamado Cayetano Delgado cedió terrenos a Juan Jacobo Restrepo. La condición era que estos terrenos se distribuyeran entre "antioqueños trabajadores y sanos" para que poblaran la zona montañosa y ayudaran a desarrollar la región.

La fundación del municipio

El 21 de septiembre de 1922, los hermanos Leocadio y Rafael Salazar, junto con un grupo de pobladores y el sacerdote Norberto López, decidieron impulsar el desarrollo del caserío "La Esneda". Este caserío dependía de la jurisdicción de Huasanó.

En 1924, el caserío fue fundado oficialmente como una aldea con el nombre de "Vernaza", en honor a José Ignacio Vernaza, quien era gobernador del Valle del Cauca y apoyó la fundación. Más tarde, en octubre de 1929, se propuso cambiar el nombre a Trujillo, en honor al General y Presidente Julián Trujillo. Finalmente, por una ley de 1930, Trujillo se convirtió en un municipio.

Desarrollo y crecimiento

Después de su fundación, Trujillo creció y se volvió importante para el departamento del Valle del Cauca, especialmente en la economía regional. El municipio fue liderado por figuras importantes que ayudaron a su desarrollo.

Población de Trujillo

Se cree que Trujillo fue fundado por personas que llegaron de Antioquia a principios del siglo XX. Una curiosidad es que también se piensa que algunos de sus primeros habitantes pudieron ser personas que se establecieron allí después de la Guerra de los Mil Días. A pesar de esto, las costumbres y tradiciones de Antioquia son muy fuertes en Trujillo, por lo que a veces se dice que es como un "rincón paisa" (de Antioquia) en el Valle del Cauca.

¿Cómo es la forma de la ciudad de Trujillo?

Archivo:Kol-e046-
Panorámica de Trujillo

Trujillo se construyó en un pequeño valle con algunas ondulaciones. Para adaptar el terreno, se hicieron movimientos de tierra e incluso se cambió el curso de un río. Esto se puede ver en los diferentes niveles de las calles y las manzanas en el centro de la ciudad.

El diseño de la ciudad es como una cuadrícula, con calles que se extienden de noreste a suroeste. En la parte noreste, cerca del río Culebras, el terreno tiene pendientes suaves que suben hasta una zona más alta llamada "la cuchilla". En esta parte, las calles se adaptan a la forma del terreno.

Los límites naturales de la ciudad son el río Culebras al sureste, un pequeño arroyo al suroeste y una ladera montañosa al oeste.

En cuanto a sus funciones, Trujillo se organiza alrededor de sus calles principales. Los lugares más importantes son la plaza principal, el parque recreativo y el complejo deportivo, que incluye el coliseo y el estadio.

Las calles más activas son las carreras 19 y 20, y la calle 21. Estas calles conectan puntos de referencia importantes como la Iglesia, el "teatro", las instalaciones de Teletuluá y el monumento a los fundadores en la Plaza Principal. Otros lugares importantes son la Plaza de Mercado, el Hospital y los Bomberos. Algunos sitios que la gente de Trujillo considera especiales por su historia y su imagen de la ciudad son la Casa de los tres pisos, el puente del Barrio el Planchón, la Cruz del Padre Tiberio, La Gruta de la Virgen y la Concentración Agrícola.

Servicios básicos en Trujillo

  • Energía Eléctrica: La empresa Celsia es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica en el municipio.
  • Gas Natural: Gases de Occidente es la empresa que distribuye y vende gas natural en Trujillo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Trujillo, Valle del Cauca Facts for Kids

kids search engine
Trujillo (Valle del Cauca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.