robot de la enciclopedia para niños

San Pedro (Valle del Cauca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pedro
Municipio
San Pedro Valle.jpg
Plaza Mayor de San Pedro (Valle del Cauca).
Flag of San Pedro (Valle del Cauca).svg
Bandera
Escudo de San Pedro Valle.svg
Escudo

Otros nombres: El municipio musical
Único santo del Valle
San Pedro ubicada en Colombia
San Pedro
San Pedro
Localización de San Pedro en Colombia
San Pedro ubicada en Valle del Cauca
San Pedro
San Pedro
Localización de San Pedro en Valle del Cauca
Colombia - Valle del Cauca - San Pedro.svg
Coordenadas 3°59′38″N 76°13′42″O / 3.9938888888889, -76.228333333333
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Valle del Cauca
 • Subregión Centro
Alcalde Diego Fernando Mendoza Tascón(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 19 de febrero de 1795
 • Erección 1919
Superficie  
 • Total 278.48 km²
Altitud  
 • Media 980 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 18 128 hab.
 • Densidad 75,53 hab./km²
 • Urbana 7246 hab.
Gentilicio Sampedreño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

San Pedro es un municipio y poblado que se encuentra en el departamento del Valle del Cauca en Colombia. Fue fundado en 1795 por Jorge de Herrera y Gaitán y Leonardo Tascón.

San Pedro está a 980 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura promedio es de 24 °C. Tiene una extensión de 478.48 kilómetros cuadrados. Según el censo de 2005, su población era de 18.128 personas. San Pedro se ubica a unos 71 kilómetros de Cali, la capital del departamento.

Conociendo San Pedro: Ubicación y Clima

San Pedro está cerca de otras ciudades importantes. Se encuentra a 10 kilómetros de Buga y a la misma distancia de Tuluá. Desde Cali, la capital del departamento, está a 89 kilómetros. La principal vía de transporte es la carretera Simón Bolívar.

¿Cómo es el clima en San Pedro?

El clima en San Pedro varía. En las zonas planas, la temperatura oscila entre los 24 y 28 grados Celsius, siendo cálido. En las colinas y la cordillera, el clima es más fresco.

Organización del Territorio en San Pedro

Además de su área principal, conocida como la cabecera municipal, San Pedro incluye varios corregimientos y veredas. Estos son grupos de comunidades rurales que forman parte del municipio.

Algunos de los corregimientos son:

  • Angosturas (con las veredas La China y Positos)
  • Buenos Aires (con El Edén y La Pradera)
  • Los Chancos (con Belén, Guadualejo y Las Chambas)
  • Naranjal (con La Arenosa)
  • Presidente (con Arenales, El Hormiguero, Pantanillo y La Ventura)
  • San José (con El Chircal)
  • Todos los Santos (con La Puente, Montegrande y Monterredondo)
  • Guayabal
  • La Esmeralda (con Playa Rica y La Altania)
  • La Siria
  • Guaqueros (con Los Mates)
  • Platanares
  • Pavas

Historia de San Pedro

Los primeros habitantes

Cuando los españoles llegaron a esta zona en 1540, encontraron una pequeña tribu llamada "Los Chancos". Su nombre significa "Pequeños ídolos de barro" en el idioma quiché.

Don Jorge de Herrera y Gaitán fue dueño de estas tierras y se cree que las pobló junto a su esposa, Francisca de la Espada.

El 22 de junio de 1812, don Francisco Ospina donó terrenos en San Pedro para construir la iglesia principal y la casa parroquial. Por esta razón, el Doctor Leonardo Tascón estableció el 22 de junio de 1812 como la fecha de fundación del municipio.

Hoy en día, San Pedro tiene su propio gobierno local. Cuenta con una Alcaldía, un Concejo Municipal, una Personería, una Tesorería, una Registraduría, una Notaría, un Juzgado, oficinas de estadísticas y otros servicios.

Batallas históricas en San Pedro

En el siglo XIX, San Pedro fue escenario de dos importantes batallas.

La Batalla de Los Chancos

El 31 de agosto de 1876, dos grandes grupos se enfrentaron en una lucha. Un grupo venía del departamento del Cauca y el otro de Antioquia. El general Rafael Uribe Uribe participó en esta batalla. Al final del día, las fuerzas del gobierno ganaron.

La Batalla de Las Chambas

En 1899, durante la Guerra de los Mil Días, hubo otra batalla en el centro del Valle. Las fuerzas fueron lideradas por el general Alejandro Henao y el general Fidel Victoria. Esta vez, las fuerzas conservadoras ganaron. Cien personas perdieron la vida y ciento cinco resultaron heridas. Algunos habitantes de San Pedro participaron, como Ulpiano Ospina e Isaías Chacón.

La Hacienda Altozano: Un lugar de ayuda

La hacienda Altozano, que significa "Vivienda en la colina plana", sirvió como refugio para los heridos durante las batallas. Allí se les dio alojamiento, comida y atención médica, sin importar a qué grupo pertenecieran. Se convirtió en un hospital de guerra. La familia Aguilera ha sido dueña de esta propiedad por más de doscientos años.

Recordando el pasado

Aunque estas batallas fueron importantes, no siempre aparecen en los libros de historia de Colombia. Los lugares donde ocurrieron a veces están olvidados. La administración municipal de San Pedro construyó un monumento para recordar la Batalla de Los Chancos, pero hoy en día recibe pocas visitas.

Economía de San Pedro

Los ingresos de San Pedro provienen principalmente de la agricultura, la ganadería, la industria avícola (crianza de aves) y los recursos que recibe del gobierno nacional.

Población de San Pedro

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2015 San Pedro tenía 18.128 habitantes. De ellos, el 39.1% vivía en la zona urbana y el 60.9% en el campo. El 49.5% de los habitantes eran mujeres y el 50.5% eran hombres.

¿De dónde vienen los habitantes de San Pedro?

El censo de 2005 del DANE mostró que la mayoría de la población de San Pedro (98.9%) se identifica como blanca o mestiza. Un 1.1% se identifica como afrocolombiana.

Ciudades vecinas y su influencia

San Pedro tiene ciudades vecinas importantes. Al sur está Guadalajara de Buga, que es sede de un Tribunal Superior de Justicia y de un batallón militar que ayuda a la seguridad. La iglesia católica de San Pedro también pertenece a la Diócesis de Buga.

Al norte se encuentra Tuluá, conocida como la "ciudad corazón". Tuluá tiene una escuela de formación de la Policía Nacional que ofrece seguridad a la región y oportunidades de trabajo para los jóvenes. Sus centros recreativos, turísticos, educativos y comerciales también benefician a los habitantes de San Pedro, contribuyendo a su desarrollo.

Servicios disponibles en San Pedro

San Pedro cuenta con varios servicios para sus habitantes y visitantes. Entre ellos se encuentran:

  • Alumbrado eléctrico
  • Acueducto (suministro de agua)
  • Telecomunicaciones
  • Escuelas de primaria y secundaria
  • Parque principal
  • Iglesia parroquial
  • Gobierno municipal
  • Banda de músicos
  • Cuerpo de bomberos voluntarios
  • Defensa Civil
  • Cementerio
  • Cancha de fútbol
  • Sitios de recreación
  • Estaciones de combustible

Aunque es un municipio pequeño y tranquilo, es cómodo para quienes lo visitan.

Homenajes a personas importantes

La escuela urbana de niños lleva el nombre de Leonardo Tascón, un importante hijo de esta tierra. El hospital de San Pedro se llama Ulpiano Tascón, en honor a otro de sus hijos destacados. El colegio de bachillerato lleva el nombre del coronel José Antonio Aguilera, quien fue alcalde del municipio en una época.

La Banda Municipal

A principios del siglo XX, nació Mario Lopera, un gran músico de San Pedro. Él creó y dirigió por muchos años la banda de músicos de San Pedro. Esta banda llegó a ser muy reconocida a nivel nacional en concursos. La alcaldía construyó un monumento en honor a la banda municipal, que se exhibe con orgullo en la plaza de la ciudad.

Cultura y Tradiciones de San Pedro

Fiestas patronales

San Pedro celebra con alegría sus fiestas patronales el 28 de junio. Este día se conmemora a San Pedro y San Pablo. Durante estas fiestas, se realizan eventos religiosos, deportivos y culturales.

Los Chancos: Primeros pobladores

Desde su fundación, el territorio de San Pedro estuvo habitado por los nativos llamados Chancos. Ellos eran descendientes de los Pijaos y vivían principalmente en la llanura que lleva su nombre. Se cree que eran un pueblo pacífico. Cuando llegaron los conquistadores españoles, se trasladaron hacia la parte occidental del actual municipio de San Pedro.

Símbolos de San Pedro

Himno

El himno de San Pedro fue escrito por Guido Ospina Calero y la música fue compuesta por Luis Mario Lopera Z.

Letra:
Guido Ospina Calero
Música:
Luís Mario Lopeda Z.
Coro
Es San Pedro, el Patriarca del Cielo
Y en el Valle un nombre inmortal,
Se consagra con rítmico anhelo,
A manera de marcha triunfal.
 
I
Municipio de eterna grandeza,
De grandeza que es nacional
tuvo acaso una onda tristeza
Y por ella se hizo inmortal.
II
De sus nombres conservas memorias,
Porque son floraciones en flor
Oh, rindiéndole culto a la gloria
En San Pedro se yergue el honor (bis).
III
¡Oh! Gran tierra de grandes señores,
Aguerridos que hicieron tu historia
Noble raza de insignes valores,
Que orgullosos pregonan tu gloria.
 
IV
Te destacas en un suelo caucano,
Con tu verdes colinas por marco
Que al bañarlas el sol del arcano
Asemejan las velas de un barco.
VI
¡Salve! ¡Salve! Mi tierra inmortal,
Hoy tus hijos con orgullo proclaman
Y palabras de amor siempre exclaman,
Que eres símbolo de Edén terrenal.
 

Servicios Públicos Esenciales

  • Energía Eléctrica: La empresa Celsia es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica en el municipio.
  • Gas Natural: Gases de Occidente es la empresa que distribuye y vende gas natural en San Pedro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Pedro, Valle del Cauca Facts for Kids

kids search engine
San Pedro (Valle del Cauca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.