robot de la enciclopedia para niños

Bolívar (Valle del Cauca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bolívar
Municipio
Town square in Bolívar, Valle del Cauca.jpg
Plaza de Bolívar, Valle del Cauca
Flag of Bolívar (Valle del Cauca).svg
Bandera
Escudo de Bolivar, Valle del Cauca.svg
Escudo

Otros nombres: La capital de la Paz
Bolívar ubicada en Colombia
Bolívar
Bolívar
Localización de Bolívar en Colombia
Bolívar ubicada en Valle del Cauca
Bolívar
Bolívar
Localización de Bolívar en Valle del Cauca
Colombia - Valle del Cauca - Bolívar.svg
Coordenadas 4°20′19″N 76°11′05″O / 4.3386111111111, -76.184722222222
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Valle del Cauca
 • Subregión Norte
Alcalde Julián Muriel Andrade (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de enero de 1567
 • Erección 1884
Superficie  
 • Total 780 km²
Altitud  
 • Media 978 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 16 412 hab.
• 8303 hombres
• 8109 mujeres
Gentilicio Bolivarense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Bolívar es un municipio ubicado en la parte centro-norte del departamento del Valle del Cauca en Colombia. Su territorio se extiende desde la Cordillera Occidental hasta el valle del Río Cauca.

Se encuentra a unos 161 kilómetros de Cali, la capital del departamento.

Historia de Bolívar

¿Cómo ha cambiado la economía de Bolívar?

El municipio de Bolívar tuvo un periodo de gran prosperidad desde los años cincuenta hasta mediados de los ochenta. Esto se debió a la alta producción de café en las zonas montañosas y a los cultivos de algodón, sorgo y soya en las áreas planas cercanas al río Cauca. También fue importante la cría de ganado.

Gracias a la agricultura, Bolívar se convirtió en un centro económico importante. El comercio creció con la apertura de tiendas de ropa, calzado, productos agrícolas y veterinarios, carnicerías y panaderías. La plaza de mercado era muy activa, especialmente los lunes, con productos de la zona y municipios cercanos. Incluso se abrieron bancos, lo cual era notable para un pueblo de pocos habitantes.

A finales de los ochenta y principios de los noventa, la economía de Bolívar empezó a enfrentar dificultades. Muchos negocios cerraron y algunos bancos se fueron. Esta situación se debió en parte a nuevas políticas económicas que permitieron la entrada de productos agrícolas importados más baratos.

Otro factor que afectó la economía fue la pavimentación de la vía Panorama a principios de los noventa. Esto hizo que Bolívar se convirtiera en un lugar de paso. Para sus habitantes, ahora es más fácil y económico comprar en ciudades más grandes como Tuluá o Cali. La falta de industrias en Bolívar también ha contribuido al desempleo.

Hoy en día, en la zona plana del municipio se cultivan frutas como papaya, piña y melón. El cultivo de caña de azúcar también ha crecido, aunque requiere menos mano de obra.

¿Cuándo y cómo se fundó Bolívar?

Los orígenes de Bolívar se remontan a antes de la llegada de los españoles. Se cree que se estableció sobre un antiguo asentamiento de los "Indios Gorrones". Este lugar se llamaba "Pueblo del Pescado".

En el año 1884, el nombre del pueblo cambió de "Pescador" a Bolívar. En ese momento, se separó del municipio de Roldanillo. Alrededor de un antiguo asentamiento indígena, muchas familias se establecieron, formando lo que hoy es Bolívar.

Bolívar, inicialmente conocido como Santa Ana del Pescador, fue fundado en 1567. Esto lo convierte en uno de los municipios más antiguos del Valle del Cauca. A finales del siglo XIX, llegaron personas de la región de Antioquia, y también de Cundinamarca y Boyacá, que se mezclaron con la población local.

El Santuario de Ricaurte

Archivo:Iglesia de Ricaurte-Valle del Cauca
Iglesia del Divino Ecce Homo en Ricaurte.
Archivo:Eldivino
El Divino Ecce Homo.

En el corregimiento de Ricaurte se encuentra un santuario muy visitado. Allí se venera una imagen especial. Se dice que esta imagen fue pintada por un esclavo en el fondo de una batea de madera.

Los habitantes más antiguos del pueblo cuentan que al principio la tablilla solo mostraba una mancha. Con el tiempo, la figura fue tomando forma. También dicen que la tablilla era pequeña y crecía con los años. Los creyentes afirman que a veces la figura de la tablilla mostraba marcas rojas, que interpretan como heridas por los problemas del mundo.

La imagen muestra una figura con la cabeza apoyada en su brazo. La tradición dice que las piernas de la figura se han ido descruzando solas. Este hecho atrae a muchos visitantes cada año.

Existe una leyenda sobre un señor rico que donó un marco de plata para la imagen. Cuando un carpintero intentó ajustarla al marco, cortó un pedazo de la parte inferior. Poco después, el carpintero sufrió un problema en su pie izquierdo, que tuvo que ser amputado.

Geografía y división administrativa

¿Dónde se ubica Bolívar?

Bolívar limita al norte con los municipios de El Dovio y Roldanillo. Al sur, con el municipio de Trujillo. Al oriente, con Zarzal y Bugalagrande. Y al occidente, con el departamento del Chocó.

¿Cuáles son los centros poblados de Bolívar?

Además de su cabecera municipal, Bolívar tiene varios centros poblados. Estos incluyen:

  • Aguas Lindas
  • Betania
  • Cerro Azul
  • La Herradura
  • Ricaurte
  • La Tulia
  • Naranjal
  • Primavera
  • San Fernando

Educación en Bolívar

Bolívar cuenta con varias instituciones educativas. Entre las más importantes están la I.E. Manuel Dolores Mondragón en la cabecera municipal y las escuelas rurales de Naranjal, Primavera, La Tulia, Betania y Cerro Azul.

Muchos jóvenes de Bolívar también estudian en ciudades cercanas. Tienen opciones en Tuluá, Zarzal y Roldanillo, donde hay universidades e institutos técnicos. El SENA, con sedes en Tuluá y Buga, también es muy popular y ofrece programas en el mismo municipio de Bolívar.

Recursos naturales y proyectos importantes

La Mina de Magnesita

Bolívar tiene una característica única: es el hogar de la única mina de magnesita en Sudamérica. Este mineral es muy valioso porque es poco común. La mina es operada por la empresa Magnesios Bolivalle.

El Embalse Sara Brut

En Bolívar se encuentra el embalse que forma parte del Sistema de Abastecimiento Regional de Agua Potable del Norte del Valle del Cauca, conocido como SARA-BRUT. Este sistema se construyó entre 2000 y 2003, y comenzó a funcionar en 2004.

El nombre SARA-BRUT viene de las iniciales de los municipios que inicialmente se beneficiarían: Bolívar, Roldanillo, La Unión y Toro. Más tarde, se unieron Zarzal, La Victoria y Obando, además del corregimiento de Ricaurte.

El sistema SARA-BRUT utiliza tecnología moderna para controlar el flujo y la presión del agua en tiempo real. El embalse, llamado "GUACAS", tiene una superficie de 115 hectáreas y una profundidad de 42.50 metros. Almacena casi 17.7 millones de metros cúbicos de agua, que luego se trata para el consumo de los municipios.

Cultura y tradiciones

¿Qué comidas típicas hay en Bolívar?

La gastronomía de Bolívar es muy variada y deliciosa. Algunos platos y dulces tradicionales son:

  • Sancocho de Gallina
  • Rellenas
  • Empanadas
  • Chorizos y marranitas
  • Dulce de Breva
  • Desamargado
  • Tamales
  • Manjar blanco
  • Cuaresmeros de Ricaurte
  • Torrejas

Además, hay productos únicos de Bolívar que solo se encuentran allí, como los Aconfitados, el dulce de bidanca, los dulces de cebo, las empanadas de cambray y el dulce de birimbí. También se destaca el vino artesanal. Cada Sábado Santo, se celebra el "Festival de los Antojos Vid de Oro" para mantener vivas estas tradiciones culinarias.

¿Qué religiones se practican en Bolívar?

La mayoría de los habitantes de Bolívar son católicos. Sin embargo, también hay otros grupos cristianos presentes en el municipio.

Personas destacadas de Bolívar

Bolívar ha sido cuna de personas importantes:

  • Gustavo Contreras: Compositor, arreglista, productor y científico.
  • José Joaquín Muriel Duque: Fundador de la casa de la cultura del municipio.
  • Roberto Guevara Jiménez: Fue el primer presidente del Concejo Municipal en 1958. Ayudó a establecer el Colegio Manuel Dolores Mondragón.

Turismo en Bolívar

Archivo:Ricauralto
Panorama de Ricaurte de noche.

Bolívar ofrece muchos lugares interesantes para visitar. Su arquitectura es de estilo colonial, con calles diseñadas en forma de cuadrícula y una plaza principal muy atractiva. La cabecera municipal cuenta con hoteles cómodos, sitios campestres con piscinas y canchas, y restaurantes con buena comida. También puedes encontrar tiendas de artesanías.

En el corregimiento de Ricaurte (Valle del Cauca), a pocos minutos en carro, puedes visitar el santuario. En Ricaurte son famosas las panelitas de leche y los cuaresmeros, que son galletas rústicas de maíz hechas en horno de barro.

En las zonas rurales de montaña, como Primavera, Naranjal, Cerro Azul, La Tulía y Betania, el paisaje cambia mucho. Puedes ver desde cactus hasta campos llenos de flores y cultivos. Hay miradores naturales con vistas impresionantes del Valle del río Cauca.

La iglesia del corregimiento de Betania, construida en 1916, ha sido restaurada manteniendo su diseño original. El embalse de Guacas es un buen lugar para observar la fauna local.

El mayor atractivo de Bolívar es su tranquilidad. Es un lugar ideal para relajarse, caminar, montar en bicicleta o a caballo, y disfrutar de la naturaleza.

Servicios públicos

  • Energía Eléctrica: La empresa Celsia es la encargada de proveer este servicio.
  • Gas Natural: Gases de Occidente distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bolívar, Valle del Cauca Facts for Kids

kids search engine
Bolívar (Valle del Cauca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.