Torá para niños
Datos para niños Torá |
|||||
---|---|---|---|---|---|
de Moisés | |||||
![]() |
|||||
Género | Literatura bíblica | ||||
Contenido | |||||
Tanaj | |||||
|
|||||

La Torá (en hebreo, Torah) significa "instrucción", "enseñanza" o "doctrina". Es una colección de los primeros cinco libros de la Biblia hebrea. Estos libros son el Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
La Torá es muy importante para el pueblo judío. Contiene sus leyes y su historia. En el cristianismo se le llama Pentateuco. Los musulmanes y drusos la conocen como Al-Tawrat. Es la base del judaísmo y el noajismo.
En la tradición judía, también se le llama la Torá escrita. Cuando se usa en ceremonias, se presenta como un rollo llamado Sefer Torá. Si está en forma de libro, se le llama Jumash. A menudo, el Jumash incluye comentarios de rabinos.
La palabra Torá viene de una raíz hebrea que significa "enseñar" o "instruir". En la literatura rabínica, Torá puede referirse a los cinco libros y también a la Torá oral. Esta Torá oral son interpretaciones y explicaciones que se han transmitido de generación en generación. Se encuentran en el Talmud y el Midrash.
Según la tradición judía, todas las enseñanzas de la Torá (escrita y oral) fueron dadas por Dios a través del profeta Moisés. Algunas fueron recibidas en el Monte Sinaí y otras en el Tabernáculo. Se cree que Moisés las escribió todas. El Midrash dice que la Torá fue creada antes que el mundo y se usó como un plan para la Creación.
Muchos expertos creen que estos libros fueron escritos durante el Cautiverio de Babilonia (alrededor del siglo VI a.C.). Se basaron en textos antiguos y tradiciones orales. Se terminaron de revisar después del exilio (alrededor del siglo V a.C.).
Para el judaísmo, la Torá es la Ley. Representa toda la revelación y enseñanza divina que Dios dio al pueblo de Israel. Debido a la importancia de Moisés, a veces se le llama la Ley de Moisés. En el judaísmo, la Torá incluye tanto la ley escrita como la ley oral. Los cinco primeros libros bíblicos se conocen como el Pentateuco o los cinco libros de Moisés. En hebreo, se les llama Jamishá Jumshéy Torá o, más comúnmente, Jumásh.
En un sentido más amplio, la palabra Torá puede referirse a todos los libros de la Biblia hebrea. Los judíos la llaman «Tanaj». Este es un nombre corto para los 24 libros de la Biblia hebrea. Se forma con las iniciales de las tres partes de la Biblia hebrea: T de Torá (Pentateuco), N de Nevi'im (Profetas) y J de Ketuvim (Escritos).
Tradicionalmente, las palabras de la Torá son escritas en hebreo por un escriba (sofer) en un rollo. Una parte de la Torá se lee en público al menos cada tres días en una congregación. La lectura pública de la Torá es muy importante en la vida judía. La Torá también es un libro sagrado fuera del judaísmo. Los samaritanos usan el Pentateuco samaritano, que es una versión de la Torá escrita en alfabeto samaritano. La Torá también es parte de todas las versiones del Antiguo Testamento cristiano. En el islam se llama Tawrat y es un libro sagrado que, según los musulmanes, fue dado por Alá a los profetas de los Hijos de Israel.
Contenido
Libros de la Torá
Los libros que forman la Torá son:
- Génesis — Bereshit (בְּרֵאשִׁית), que significa «En el comienzo».
- Éxodo — Shemot (שְׁמוֹת), que significa «Nombres».
- Levítico — Vayikrá (וַיִּקְרָא), que significa «Y llamó».
- Números — Bemidbar (בְּמִדְבַּר), que significa «En el desierto».
- Deuteronomio — Devarim (דְּבָרִים), que significa «Palabras» o «Leyes».
Tanto la Torá como el Tanaj son lo que los cristianos llaman el «Antiguo Testamento».
Además, los judíos usan la palabra Torá para referirse a la Mishná, que es la ley oral. Esta ley se desarrolló durante siglos y fue recopilada en el siglo II d.C. por Yehudah Hanasí.
La Torá en la tradición judía
Según la tradición hebrea, los cinco libros del Pentateuco fueron escritos por Moisés. Él recibió la revelación directamente de Dios en el monte Sinaí. Por eso, se dice que es la «instrucción dada por Dios a su pueblo, a través de Moisés».
Aunque los rabinos tienen algunas diferencias, la creencia ortodoxa del judaísmo es que toda la Torá viene directamente de la inspiración divina. Esto significa que cada detalle del texto, desde las palabras hasta la puntuación, es importante. Por esta razón, la escritura de los rollos para el culto sigue reglas muy estrictas. Un escriba ritual es el encargado de esta tarea.
Hay citas en la Biblia que indican que Moisés escribió la Torá, por ejemplo: 2° de Crónicas 25:4, 1° de Reyes 2:3, Esdras 6:18, Juan 5:46-47, Hechos 15:21. Además, se cree que Moisés pudo haber recibido la información para el Génesis y parte del Éxodo a través de una tradición oral que se transmitió por seis personas:
- Adán: Vivió hasta que Matusalén tenía 233 años y Lamec 51 años.
- Matusalén: Vivió hasta que Sem tenía 98 años.
- Sem: Vivió hasta que Jacob tenía 50 años.
- Jacob: Vivió hasta que Leví tenía 60 años y Cohat aproximadamente 18 o 20 años.
- Leví: Vivió aproximadamente hasta que Amram tenía 77 años.
- Amram: Padre de Moisés.
Toda la enseñanza religiosa del judaísmo se basa, directa o indirectamente, en la Torá. Algunas ideas dicen que Moisés escribió la Torá palabra por palabra, tal como Dios se la reveló. Esto incluiría incluso partes que hablan de la muerte de Moisés, que Dios le habría anunciado antes. Otras ideas sugieren que la revelación fue gradual y que, aunque el texto es de origen divino, la escritura fue humana. Finalmente, otros creen que después de la muerte de Moisés, otros profetas inspirados por Dios completaron el texto.
Otros textos sagrados del judaísmo
Aunque la Torá es el centro de la revelación divina, el judaísmo tiene otros libros sagrados. Los judíos consideran que los Nevi'im (libros de los profetas) también son de origen divino:
Los doce profetas menores son:
Y los Ketuvim (libros de los escritos) son:
- Libro de los Salmos
- Job
- Proverbios
- Ruth
- Cantar de los Cantares
- Eclesiastés
- Lamentaciones
- Esther
- Daniel
- Esdras-Nehemías
- Crónicas

El conjunto de estos veinticuatro libros forma el Tanaj. Antiguamente se le conocía como Mikrá (lectura). Estos libros son las Sagradas Escrituras del judaísmo. Por eso, en hebreo se les llama Kitvei Ha-Kodesh (Escritos de la Santidad) o Sifrei Ha-Kodesh (Libros de la Santidad).
Además de estos libros, el judaísmo ortodoxo cree que, junto con los escritos, el pueblo de Israel también recibió una revelación oral. Esta se ha transmitido de generación en generación como parte de la tradición judía. Se dice que las indicaciones y aclaraciones de la tradición oral son necesarias para entender el texto bíblico. La ley oral se escribió por primera vez en el siglo III d.C. para que no se perdiera durante la Diáspora. El rabino Yehudah Hanasí escribió el primer comentario sobre la interpretación de la ley, conocido como Mishná. Lo hizo basándose en las enseñanzas de los tannaim, que eran estudiosos de la tradición oral.
El contenido de la Mishná fue discutido y comentado por estudiosos de las comunidades judías en Israel y Babilonia. El resultado de estas discusiones fueron nuevos volúmenes de comentarios, llamados Guemará. Junto con la Mishná, estos volúmenes forman el Talmud. Esta es una recopilación de la tradición rabínica. Incluso los judíos no ortodoxos siguen muchas de las interpretaciones del texto bíblico que se encuentran en el Talmud. La única excepción son los caraítas, un grupo que se rige solo por el significado literal de la Torá.
Uso de la Torá en ceremonias
Las lecturas de la Torá son una parte importante de la mayoría de las ceremonias religiosas del judaísmo. En la sinagoga, los rollos donde están escritos estos libros se guardan con respeto dentro de un lugar especial. Este lugar se llama Arón haKodesh (Cofre Sagrado) y está orientado hacia Jerusalén. Cuando hay un rollo de la Torá presente, los hombres judíos deben cubrirse la cabeza.
Los rollos de la Torá se sacan para ser leídos. La lectura pública de la Torá sigue una forma de cantar y pronunciar muy específica. Por eso, normalmente la hace un cantor o jazán profesional. Sin embargo, todos los hombres judíos mayores de edad tienen derecho a leerla. Después de la lectura, el rollo se guarda de nuevo con reverencia. La lectura semanal de la Torá se llama parashá hashavua (sección de la semana) o sidra. Esta lectura cubre todo el Pentateuco, dividido en tantas semanas como tiene el año judío. Todos los miembros del Pueblo de Israel estudian la misma sección cada semana, lo que ayuda a crear un sentido de unión entre ellos.
La Torá como objeto sagrado y su cuidado
La Torá es un objeto sagrado para el judaísmo porque contiene la palabra de Dios.
Si observas con cuidado los rollos de pergamino de la Torá, verás que los dos extremos tienen una especie de mango. Este mango funciona como un eje que permite desenrollar, mover y volver a enrollar el texto fácilmente.
Debido a su carácter sagrado y su uso frecuente, las comunidades judías han desarrollado diferentes formas de proteger los rollos de pergamino. Un método es usar una caja o estuche de madera cilíndrico (en hebreo, tik). Esto no solo protege los rollos, sino que también facilita su transporte. Otro método es cerrar los rollos con un cinto y luego cubrirlos con una funda de seda o terciopelo.
Las comunidades judías de Oriente y de países islámicos suelen usar la caja cilíndrica. Las comunidades asquenazíes de Europa suelen usar la funda. A lo largo de la historia del pueblo judío, ha habido muchas migraciones. Por eso, algunas comunidades pudieron haber usado primero la caja y luego la funda. Por ejemplo, los judíos sefarditas vivieron en territorios musulmanes y luego cristianos, y tuvieron que emigrar a partir de 1492. En las diversas comunidades judías dispersas por el mundo, a veces conviven grupos asquenazíes y sefarditas en la misma ciudad. Hasta mediados del siglo XX, cada grupo mantenía sus propias tradiciones. Con la creación del Estado de Israel, estos grupos se han acercado, y las nuevas generaciones tienden a dejar de lado las diferencias. Aunque estas diferencias aún existen en el siglo XXI, también hay más apertura y flexibilidad, especialmente en Israel. Esto se debe a que el Estado Judío se formó con muchos judíos de diferentes orígenes y tradiciones. Este cambio se ve principalmente en el estilo y los adornos de la Torá, pero no en el texto bíblico.
La caja para guardar la Torá, al ser un objeto móvil, puede asociarse con el Arca de la Alianza. Esta fue construida por los hebreos en el desierto y guardada en el Sanctasanctórum del Tabernáculo.
La Torá siempre ha sido embellecida con adornos. Tanto las cajas como las fundas suelen estar decoradas. Tradicionalmente, la Torá se adorna con objetos de plata. Estos incluyen una corona y un escudo o pectoral. También se colocan un par de remates, a menudo de plata, en la parte superior de los mangos de la Torá cuando está cerrada y en posición vertical. Estos remates suelen tener pequeñas campanillas y se llaman «rimonim» (granadas) o «tapujim» (manzanas). Si la Torá tiene una funda, estos adornos se añaden después de poner la funda. Un último elemento que se le añade es un puntero que termina en forma de una pequeña mano con el dedo índice extendido. Se le conoce como yad, que en hebreo significa «mano». Este diseño de mano se relaciona con la Mano de Dios, que aparece en el arte judío desde los frescos de la Sinagoga de Dura Europos y los mosaicos de la Sinagoga de Beit Alfa, de los siglos III y VI d.C.
La Torá en el arte
En el arte judío, la Torá, junto con el candelabro de siete brazos y la estrella de David, es uno de los símbolos más importantes del pueblo de Israel. Su imagen es muy destacada en el arte hebreo. Visualmente, la Torá siempre se asocia con la idea de Ley. Se representa de dos formas principales: una es con las dos Tablas de la Ley que contienen los Diez Mandamientos (en hebreo, «Tablas del Pacto»); la otra usa la imagen de los rollos bíblicos tradicionales que los judíos usan para guardar el texto hebreo, y a los que los israelitas simplemente llaman «ha-Torá» (la Ley).
Traducciones y versiones cristianas
Alrededor del siglo III a.C., el texto del Tanaj se tradujo al griego. Esto se hizo para las comunidades judías que vivían en las colonias griegas del Mediterráneo. Esta versión se conoce como la Septuaginta. Tiene algunas diferencias y añadidos importantes en comparación con la versión hebrea. Algunos creen que esto se debe a que la Septuaginta viene de un texto diferente al que los masoretas usaron para la versión hebrea. Sin embargo, la tradición rabínica dice que son añadidos posteriores. Aunque la Septuaginta era común en la iglesia de su tiempo, Jerónimo de Estridón no la usó para escribir la Vulgata latina (el texto de la religión católica). Él prefirió usar el texto hebreo Masorético.
En las comunidades judías de Israel y Babilonia, el texto del Tanaj se tradujo al arameo. Este era el idioma que hablaban los israelitas en su vida diaria. Las versiones arameas de la Torá se llaman targumim. El más conocido es el targum de Ónkelos el prosélito, escrito en Babilonia. Todavía se usa para estudiar y resolver dudas sobre el significado de las palabras. También existe un targum jerosolimitano (targum Ierushalmi), hecho en Israel. Los targumim contienen muchos comentarios y explicaciones además de la traducción del texto bíblico.
¿Cuándo se escribió la Torá?
Muchos expertos creen que los libros escritos fueron el resultado del cautiverio babilónico (alrededor del siglo VI a.C.). Se basaron en textos escritos anteriores y tradiciones orales. Se completaron con revisiones finales durante el período posterior al exilio (alrededor del siglo V a.C.).
Según la tradición judía, todas las enseñanzas de la Torá (escritas y orales) fueron dadas por Dios a través de Moisés. Algunas fueron en el Monte Sinaí y otras en el Tabernáculo. Según el Midrash, la Torá existió antes de la creación del mundo y se usó como un modelo para la Creación.
La Torá final se considera en gran parte un producto del período persa (539-332 a.C., probablemente 450-350 a.C.). Esta idea coincide con la visión judía tradicional que le da a Esdras, el líder de la comunidad judía al regresar de Babilonia, un papel clave en su publicación.
Algunos expertos creen que la Torá se terminó de formar un poco más tarde, en el período helenístico (332-164 a.C.) o incluso asmoneo (140-37 a.C.). Por ejemplo, Russell Gmirkin sugiere una fecha helenística. Él señala que los papiros de Elefantina, que son registros de una comunidad judía en Egipto del siglo V a.C., no mencionan una Torá escrita, el Éxodo o cualquier otro evento bíblico.
Otros expertos creen que la Torá se escribió antes del exilio. Por ejemplo, Jeffrew L. Morrow y John Bergsma sugieren una fecha anterior al reinado de David. Esto se basa en que la Torá no menciona a Sion ni a Jerusalén (que fue capital de Judá desde los tiempos de David). El hebraísta Aaron D. Hornkohl dice que el idioma hebreo del Pentateuco es más antiguo que el de otros libros bíblicos anteriores al exilio. Parece contener elementos de la época anterior a los reyes del antiguo Israel.
Galería de imágenes
-
Rollo del Pentateuco samaritano. Monte Gerizim, 2013.
-
Lectura de la Torá durante el shabat en la Sinagoga Brit Brajá.
-
Lectura de la Torá según el rito asquenazí. Sinagoga Aish, Tel Aviv.
-
Lectura de la Torá según el rito sefardí. Sinagoga en Askelón, Israel.
-
Sumo sacerdote samaritano con milenario rollo del Pentateuco, Nablus, 1905.
-
Samuel Blinder examina uno de los cientos de rollos de la Torá expoliados de sinagogas europeas durante la Shoá, Berlín, 1945.
-
Pectoral para la Torá, con menorá y leones de Judá, arte asquenazí, 1750.
-
Detalle de pectoral para Torá, con la inscripción«Shabat» en hebreo. Sinagoga sefardí, Praga, c. siglo XVII.
-
Punteros para la Torá o (yadayim), exhibidos sobre una «mapá» con el motivo de la Torá y texto hebreo bordados. Sinagoga del Tránsito, Toledo.
-
Arte sefardí. Torá con corona, pectoral y remates ornamentales. Preservada en el Museo Sefardí, Sinagoga del Tránsito, Toledo.
-
Rollo de Pentateuco samaritano cerrado en su arca propia, llamada «tebá».
-
Ambos motivos figuran en esta pintura. Moritz Daniel Oppenheim, Shavuot (Conmemoración del Recibimiento de la Ley y Fiesta de las Primicias), 1873. The Jewish Museum, Nueva York.
-
Maurycy Gottlieb, Judíos orando en la sinagoga en Yom Kipur, óleo, 1878. Museo de Arte de Tel Aviv, Israel.
-
Maurycy Gottlieb, Cristo predicando en Cafarnaúm, 1878. Museo Nacional, Varsovia.
Véase también
En inglés: Torah Facts for Kids