Silverio Pérez para niños
Datos para niños Silverio Pérez Gutiérrez |
||
---|---|---|
|
||
![]() Presidente municipal de Texcoco |
||
1 de enero de 1975-31 de diciembre de 1978 | ||
Predecesor | Mauricio Valdés Rodríguez | |
Sucesor | José Carmelo Vázquez Ávila | |
|
||
1 de enero de 1967-31 de diciembre de 1969 | ||
Predecesor | Victorina Mayer de González interinato | |
Sucesor | Benito Bustamante Buendía | |
|
||
1 de enero de 1958-31 de diciembre de 1960 | ||
Predecesor | Rafael Espinoza López | |
Sucesor | Jorge Cortés Ramírez | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de noviembre de 1915 Pentecostés, Texcoco, Estado de México, ![]() |
|
Fallecimiento | 2 de septiembre de 2006 Pentecostés, Texcoco, Estado de México, ![]() |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | María de la Paz Domínguez «La Pachis» | |
Información profesional | ||
Ocupación | Torero | |
Partido político | ![]() |
|
Silverio Pérez Gutiérrez (nacido en Pentecostés, Texcoco, Estado de México, el 20 de noviembre de 1915, y fallecido en el mismo lugar el 2 de septiembre de 2006) fue un destacado torero mexicano. Era conocido por su apodo «El Faraón de Texcoco» y fue hermano de otro torero, Carmelo Pérez.
Contenido
La vida de Silverio Pérez
Silverio Pérez es considerado una de las grandes figuras de la "Época de Oro" del toreo en México. Su carrera en el toreo comenzó después del fallecimiento de su hermano, Carmelo Pérez. Carmelo murió a los 22 años en Madrid, España, a causa de una neumonía.
Inicios en el toreo
Silverio recibió su "alternativa" (un paso importante para convertirse en torero profesional) en Puebla el 6 de noviembre de 1938. Su padrino en esta ocasión fue Fermín Espinosa «Armillita», y Paco Gorráez fue el testigo. El 11 de diciembre del mismo año, en la plaza El Toreo de la Ciudad de México, confirmó su alternativa. Esto significa que repitió la ceremonia en una plaza más importante, con «Armillita» como padrino y Fermín Rivera como testigo.
Logros importantes
Silverio Pérez logró un hito en la historia de la Plaza México. En la segunda corrida de la inauguración de esta famosa plaza, obtuvo un gran reconocimiento con un toro llamado «Barba Azul». En esa ocasión, compartió el ruedo con el famoso torero español Manuel Rodríguez Manolete.
Su retiro
El 1 de marzo de 1953, Silverio Pérez se retiró del toreo en la Plaza México. Para su despedida, el periodista taurino José Pagés Llergo le ofreció la oportunidad de lidiar un toro adicional, llamado «Malagueño». Su padrino, Fermín Espinosa «Armillita», quien le había dado la alternativa quince años antes, fue el encargado de realizar el simbólico "corte de coleta", que marca el fin de la carrera de un torero.
Silverio Pérez como servidor público
Además de su carrera en el toreo, Silverio Pérez también se dedicó al servicio público en su ciudad natal, Texcoco, en el Estado de México.
Cargos políticos
- En 1951, fue síndico procurador de Texcoco. Un síndico procurador es un funcionario que defiende los intereses legales del municipio.
- De 1955 a 1957, fue presidente de la Junta de Mejoras Materiales del Municipio. Durante este tiempo, se reconstruyó la carretera que conecta la Ciudad de México con Texcoco.
- Fue presidente municipal (alcalde) de Texcoco en tres ocasiones:
- La primera vez, de 1958 a 1960.
- La segunda vez, de 1967 a 1967 (por un corto periodo).
- La tercera vez, de 1967 a 1969. Durante este último periodo, Silverio logró uno de sus grandes deseos: rendir homenaje al Rey Poeta Nezahualcóyotl. Para ello, encargó al Maestro Humberto Peraza la creación de una estatua del rey, que fue colocada a la entrada del municipio de Texcoco.
- De 1961 a 1963, fue diputado federal. Un diputado federal es un representante elegido por los ciudadanos para trabajar en el Congreso y crear leyes para el país.
- Después de su segundo periodo como presidente municipal, fue nombrado Coordinador de Desarrollo Agrícola y Ganadero del Estado de México.
Fallecimiento
Silverio Pérez falleció en su casa el 2 de septiembre de 2006. Su muerte fue causada por una neumonía que se complicó con una insuficiencia renal.
Canción en su honor
El famoso compositor Agustín Lara escribió un pasodoble (un tipo de música española) en honor a Silverio Pérez. Lo hizo después de verlo actuar el 31 de enero de 1943. Esta canción ha sido interpretada por muchos artistas conocidos, como Ramón Vargas, Javier Solís, Pepe Aguilar, Ana Gabriel, Alejandro Fernández, Alfredo Sadel y la Orquesta Guayacán, entre otros.
Véase también
- Elecciones estatales del Estado de México de 1957
- Elecciones estatales del Estado de México de 1966
- Elecciones estatales del Estado de México de 1975