robot de la enciclopedia para niños

Monte Tláloc para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tláloc
Monte Tláloc.jpg
El Tláloc visto desde el cerro Telapón
Localización geográfica
Cordillera Eje Neovolcánico
Sierra Sierra de Río Frío
Coordenadas 19°24′44″N 98°42′45″O / 19.41226, -98.712511
Localización administrativa
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Ixtapaluca
Localización Mexico stateflags Estado de Mexico.png México
Características generales
Tipo Estratovolcán, volcán en escudo
Altitud 4120 m s. n. m.
Prominencia 920 m
Mapa de localización
Tláloc ubicada en Estado de México
Tláloc
Tláloc
Ubicación en Estado de México.

El Tláloc o Tlalocatépetl es una montaña muy especial en México. Su nombre en náhuatl significa "monte de Tlalocan", que era un lugar mítico. Es un volcán y también un yacimiento arqueológico, lo que significa que tiene restos de construcciones antiguas. Se encuentra en el Eje Neovolcánico, una cadena de volcanes en México, justo en el límite de los municipios de Ixtapaluca y Texcoco, en el Estado de México. Con una altura de 4120 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.), el Tláloc es una de las cimas más altas del país.

Geografía del Monte Tláloc

El Tláloc, junto con el Telapón (que mide 4060 m s. n. m.) y otros cerros más pequeños, forman la Sierra de Río Frío. Esta sierra es parte de la Sierra Nevada, donde también se encuentran los famosos volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Esta zona montañosa ayuda a dividir las aguas de lluvia que van hacia el Pacífico de las que van hacia el Golfo de México.

Clima y Entorno Natural

El Tláloc tiene un clima de montaña que se describe como "semifrío subhúmedo con lluvias en verano". Aunque está cerca del ecuador, su gran altitud hace que las temperaturas sean frescas. La temperatura promedio anual es de menos de 8 °C. Llueve bastante, entre 1000 y 1200 mm al año, especialmente de mayo a octubre.

Al pie del Tláloc se encuentra el pueblo de Río Frío de Juárez. Este lugar ha sido históricamente un punto de paso importante entre los valles de México y Puebla-Tlaxcala, y por allí pasa una carretera principal que conecta la Ciudad de México con Córdoba.

Biodiversidad en el Tláloc

El Tláloc es parte del Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan, uno de los primeros parques nacionales de México. Este parque se creó para proteger la naturaleza de la Sierra Nevada. Aunque sus límites cambiaron en 1948, la zona del Tláloc sigue siendo una parte importante de esta área protegida.

Flora y Fauna del Volcán

La montaña está cubierta por un bosque subtropical de coníferas, que es un bosque mixto. Aquí crecen muchos tipos de pinos (como el Pinus montezumae), encinos (como el Quercus rugosa), oyameles (Abies religiosa) y cipreses. Cuando subes a más de 4000 m s. n. m., los árboles desaparecen y el paisaje se convierte en un zacatonal (una zona de pastos altos).

Estos ecosistemas son el hogar de muchos animales. Puedes encontrar coyotes (Canis latrans), conejos de monte (Sylvilagus cunicularius), y varias aves cantoras y rapaces. También hay especies únicas de la región, como el zacatuche (Romerolagus diazi), un conejo muy pequeño, y la salamandra de río (Ambystoma leorae), que es una especie en peligro crítico de extinción.

Zona Arqueológica del Tláloc

Archivo:Monte Tláloc - Calzada
Zona arqueológica en la cima del Tláloc
Archivo:Amanecer de la Montaña Fantasma
Amanecer en el que se observa la «montaña fantasma»

En el México prehispánico, el Tláloc era una de las montañas más sagradas para los pueblos de la Triple Alianza, que eran grupos importantes de esa época. Como estaba cerca de Tetzcuco (hoy Texcoco de Mora) y tenía muchos manantiales que daban agua, se le relacionó con Tláloc, el dios nahua de la lluvia.

En su honor, entre los años 350 y 900 d. C., se construyó una calzada de 150 metros de largo que lleva a un adoratorio (un lugar de culto) en la cima. Este es el sitio arqueológico más alto de Mesoamérica y el más importante de alta montaña en América, fuera de la cordillera de los Andes. Aunque hoy está en ruinas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene planes para restaurarlo.

Fenómeno Astronómico del Tláloc

El Tláloc también es famoso por un fenómeno astronómico muy interesante. Alrededor del 12 de febrero, al amanecer, se puede ver el sol salir entre las cumbres del Pico de Orizaba y la Malinche. Esto crea la ilusión de una "montaña fantasma" en el horizonte. Este evento coincide con los nemontemi, que eran los "días vacíos" que marcaban el fin de año en el calendario civil mexica.

Montañismo en el Tláloc

Si te gusta el montañismo, puedes subir al Tláloc desde varios puntos. Las rutas más comunes son desde Río Frío (por el sur-sureste) o desde pueblos cercanos a Texcoco, como San Jerónimo Amanalco o San Pablo Ixayoc (por el noroeste). El ascenso es bastante sencillo y no requiere equipo especial, pero la caminata es larga.

Véase también

  • Portal:Estado de México
  • Portal:Cultura Mexica
  • Montañas más altas de México
  • Mitología mexica
kids search engine
Monte Tláloc para Niños. Enciclopedia Kiddle.