José María Velasco Gómez Obregón para niños
Datos para niños José María Velasco Gómez Obregón |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato de José María Velasco (1894).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José María Tranquilino Francisco de Jesús Velasco Gómez Obregón | |
Nombre en español | José María Velasco Gómez | |
Nacimiento | 6 de julio de 1840 Temascalcingo, Departamento de México |
|
Fallecimiento | 26 de agosto de 1912 Villa de Guadalupe Hidalgo, Ciudad de México |
|
Causa de muerte | infarto agudo de miocardio | |
Residencia | Valle de México, Temascalcingo de José María Velasco y Ciudad de México | |
Nacionalidad | mexicana | |
Educación | ||
Educación | Colegio de San Carlos | |
Educado en | Academia de San Carlos | |
Alumno de | Eugenio Landesio | |
Información profesional | ||
Área | pintor, naturalista | |
Género | pintura del paisaje | |
Distinciones |
|
|
José María Velasco y Gómez-Obregón (nacido en Temascalcingo, Estado de México, el 6 de julio de 1840 y fallecido en Villa de Guadalupe Hidalgo, Ciudad de México, el 26 de agosto de 1912) fue un famoso pintor paisajista mexicano. Es conocido por sus hermosas obras que muestran la naturaleza y los paisajes de México.
Contenido
¿Cómo fue la infancia de José María Velasco?
José María Velasco nació el 6 de julio de 1840 en Temascalcingo, Estado de México. Su nombre completo era José María Tranquilino Francisco de Jesús Velasco y Gómez-Obregón. Fue el primero de cinco hijos de Felipe Velasco y María Antonia Gómez-Obregón de Velasco.
En 1849, su familia se mudó a la Ciudad de México. Cinco meses después, su padre, Felipe, falleció debido a una enfermedad grave que afectó a la ciudad en 1850.
Después de la muerte de su padre, José María empezó a trabajar en una tienda de ropa. Al mismo tiempo, estudiaba en el Colegio Lancasteriano de Santa Catarina Mártir. Allí, descubrió su gran interés y talento para el dibujo. Mientras trabajaba, también asistía a clases nocturnas en la Escuela de Bellas Artes de la Academia de San Carlos. Su maestro fue el pintor italiano Eugenio Landesio, quien le enseñó el estilo realista y el arte de pintar paisajes.
En 1858, a los 18 años, Velasco se convirtió en profesor de Perspectiva en la Academia de San Carlos. Continuó estudiando anatomía, zoología, geografía y arquitectura. Estos conocimientos le ayudaron a crear pinturas realistas con una técnica muy detallada, lo que hizo que su estilo fuera único.
Sus primeros pasos en la Academia de San Carlos
En 1855, José María Velasco terminó sus estudios básicos. Ese mismo año, gracias a Luis Ponce de León, pudo entrar a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de México. Allí, estudiaba por las noches lo que más le gustaba: el arte.
Durante tres meses, Velasco dibujó en los pasillos de la Academia bajo la guía de Miguel Mata. Luego, junto con el escultor Felipe Sojo, tuvo la oportunidad de tomar clases con Juan Urruchi. Poco después, ingresó a la clase de paisaje, impartida por el famoso pintor italiano Eugenio Landesio. Landesio había sido alumno de Károly Markó y era experto en la técnica del paisaje. Él enseñaba a sus alumnos sobre las reglas de composición y les mostraba la belleza de la luz, el color y las formas en la naturaleza.
Desde que Velasco comenzó sus estudios en la Academia, también se dedicó a aprender ciencias que consideraba importantes para su futura carrera. Tomó clases de Anatomía con el Dr. Manuel Carpio, estudió Geología en el Palacio de Minería y también aprendió Botánica, Zoología, Matemáticas y Física.
Debido a la falta de dinero, Velasco pensó en dejar sus estudios. Sin embargo, en 1860, el pintor Santiago Rebull llegó a México desde Europa para ser el director de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Ese año, Landesio y Rebull organizaron un concurso. El ganador recibiría una ayuda económica para sus estudios. Velasco ganó el premio con su obra del Exconvento de San Agustín. Este triunfo no solo resolvió sus problemas económicos, sino que también le dio mucha confianza y lo impulsó a dedicarse aún más a su carrera, saliendo al campo para pintar directamente de la naturaleza.
Cuando José María Velasco entró a la Academia de San Carlos, la mayoría de los pintores en México se enfocaban en la figura humana, como escenas religiosas o históricas. El hecho de que Velasco dedicara la mayor parte de sus obras a la naturaleza lo convirtió en un artista innovador. Su forma de ver, su sensibilidad y sus conocimientos le permitieron observar los paisajes de una manera única, capturando detalles de formas, colores y características que otros no veían.
Al principio, los trabajos de Velasco estuvieron muy influenciados por la técnica de Landesio. Pero pronto, Velasco empezó a ver el paisaje de México con sus propios ojos de mexicano. Así, poco a poco, se alejó de las reglas tradicionales del arte de su tiempo. Con un estilo propio y bien definido, logró crear obras maestras que lo hicieron famoso tanto en América como en Europa.
Velasco fue un pionero en mostrar la naturaleza y el paisaje mexicano en sus pinturas. Su legado artístico sigue siendo muy valorado y estudiado hoy en día, tanto en México como en otros países.
Su vida profesional y familiar

En 1868, Velasco fue nombrado Profesor de Perspectiva. En ese momento, dejó de recibir la ayuda económica que tenía. Ese mismo año, se casó con la señorita Luz Sánchez Armas Galindo. Sus testigos de boda fueron su hermano, el Dr. Ildefonso Velasco, y su maestro Eugenio Landesio, lo que muestra la gran amistad entre ellos.
De su matrimonio nació su hija Mercedes Velasco Sánchez Armas. Los descendientes de ella rindieron homenaje al pintor en 2007.
En 1888, el Gobierno de México le dio el honor de ser el jefe de la delegación que viajaría a Francia. Llevó pinturas de varios artistas para ser mostradas en la Exposición Universal de París, que celebraba un importante aniversario histórico. Velasco presentó 68 de sus propias obras en esa ocasión.
En sus cartas de esa época, Velasco escribió:
"...mis cuadros han causado un gran impacto, gustan mucho y la gente se ha sorprendido de ver que en México se pueden pintar obras de tanto mérito [...] mis cuadros han gustado, todos los elogian y les llaman la atención. [...] Ayer recibí la Condecoración de Caballero de la Legión de Honor, es un reconocimiento que me honra mucho y lo considero una gran distinción. Estoy muy contento de haber recibido este premio que me compensa el gran sacrificio de haberme separado de mi familia..."
En 1893, participó en la Exposición Mundial Colombina de Chicago, una exposición que celebraba el cuarto centenario del descubrimiento de América.
Sus últimos años
Durante sus últimos años, José María Velasco sufrió un problema de salud grave. A pesar de su enfermedad, siguió pintando con mucha dedicación. En 1902, dejó de enseñar la materia de Perspectiva en la Academia de San Carlos. A partir de 1905, aunque seguía creando muchas obras, se dedicó a pintar casi solo en su casa en la Villa de Guadalupe Hidalgo. Velasco falleció el 26 de agosto de 1912 y fue enterrado en el panteón del Tepeyac.
Homenajes a José María Velasco
En 1962, en la Ciudad de México, la Galería José Clemente Orozco cambió su nombre a Galería José María Velasco en honor al artista.
El 6 de julio de 2012, para conmemorar el 172 aniversario del nacimiento de José María Velasco, el buscador Google le dedicó un doodle (un dibujo especial en su página principal).
También, entre el 15 de julio y el 12 de agosto de 2012, hubo una promoción nacional de verano para visitar museos en su honor.
Existe una estación de la línea 1 del Metrobús de la Ciudad de México llamada "José María Velasco". El símbolo de esta estación es una montaña, haciendo referencia a las pinturas de paisajes de Velasco.
Galería de imágenes
-
Estudio de pensamientos.
-
Estudio de Axolote
-
Estudio de una víbora
-
Ahuehuete de la noche triste.
Véase también
En inglés: José María Velasco Gómez Facts for Kids
- Puente de Panzacola (Velasco)