Poza Rica de Hidalgo para niños
Datos para niños Poza Rica de Hidalgo |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Vista de Poza Rica
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Poza Rica de Hidalgo en México
|
||
Localización de Poza Rica de Hidalgo en Veracruz
|
||
Coordenadas | 20°32′00″N 97°27′00″O / 20.533333333333, -97.45 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Veracruz | |
• Municipio | Poza Rica de Hidalgo | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1951 | |
Superficie | ||
• Total | 64 km² | |
Altitud | ||
• Media | 57 m s. n. m. | |
Clima | Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco) | |
Población (2020) | ||
• Total | 180 057 hab. | |
• Densidad | 2955,1 hab./km² | |
• Metropolitana | 521 530 hab. | |
Gentilicio | pozarricense | |
PIB (nominal) | ||
• Total | USD 3 188 millones | |
• PIB per cápita | USD 15 935 | |
IDH (2020) | 0.786 – Alto | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 93261 | |
Clave Lada | 782 | |
Código INEGI | 301310001 | |
Sitio web oficial | ||
Poza Rica de Hidalgo es una ciudad importante ubicada en el norte del estado de Veracruz, en México. Es la capital del municipio de Poza Rica de Hidalgo y la ciudad más grande de la zona norte de Veracruz.
Esta ciudad forma parte de una zona urbana más grande que incluye partes de los municipios vecinos de Papantla, Coatzintla, Tihuatlán y Cazones. Poza Rica es un centro administrativo clave para el norte de Veracruz. Aquí se encuentran oficinas de gobierno y de la empresa Pemex Exploración y Producción. La ciudad también ofrece muchas opciones educativas, desde escuelas básicas hasta universidades. Su nivel de desarrollo humano es considerado alto.
Contenido
Historia de Poza Rica
El área donde hoy se encuentra Poza Rica estuvo habitada desde hace mucho tiempo, aproximadamente desde el año 800. Se han encontrado restos de antiguos pobladores en lugares como El Arroyo del Maíz.
Origen del nombre y primeros habitantes
Aunque no se sabe mucho de la época colonial, para 1871 ya se conocía como Poza Rica. Era una comunidad indígena totonaca que pertenecía al municipio de Coatzintla. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura y a la pesca en el río Cazones y sus arroyos. El nombre "Poza Rica" viene de un lugar en el río donde había muchísimos peces.
En 1896, los habitantes de Poza Rica y Poza de Cuero (hoy colonia Manuel Ávila Camacho) recibieron los títulos de propiedad de sus tierras.
El descubrimiento del petróleo
A principios del siglo XX, se encontraron grandes depósitos de petróleo en la región. La Compañía Oild Fields México Company comenzó a extraer petróleo en Furbero, Coatzintla. Luego, la compañía Mexicana de Petróleo El Águila compró esas instalaciones.
En 1930, se descubrió el pozo Poza Rica Número Dos, que era muy productivo. Por eso, la compañía decidió trasladar sus operaciones a Poza Rica en diciembre de 1932. Así, muchos trabajadores y sus familias llegaron a Poza Rica, transformando la pequeña comunidad en un importante centro de extracción de petróleo en México.
La expropiación petrolera y el crecimiento de la ciudad
Los trabajadores petroleros enfrentaban condiciones difíciles. Por ello, comenzaron a organizarse para formar un sindicato. Este sindicato, la Sección 30, se unió a la organización nacional de trabajadores.
En 1937, los obreros pidieron mejores condiciones y salarios, pero la compañía se negó. Esto llevó a una huelga de 57 días. La gente de Poza Rica apoyó a los trabajadores, lo que creó un fuerte sentido de comunidad. Ese mismo año, algunos trabajadores hablaron con el presidente Lázaro Cárdenas para sugerirle que el gobierno tomara control de la industria petrolera.
El 18 de marzo de 1938, el presidente Cárdenas decretó la expropiación de las empresas petroleras extranjeras. En Poza Rica, los trabajadores fueron quienes recibieron las instalaciones. En los años siguientes, Poza Rica creció mucho y se le conoció como "La Capital Petrolera de México".
Aportación de Poza Rica en la Producción Petrolera Nacional (1936-1946)
Año | Producción
(millones de barriles) |
% de la
producción nacional |
1936 | 13.7258 | 33.46 |
1937 | 18.6648 | 39.88 |
1938 | 22.0878 | 57.42 |
1939 | 26.4022 | 61.56 |
1940 | 28.4404 | 64.57 |
1941 | 25.4512 | 59.13 |
1942 | 22.1443 | 63.59 |
1943 | 20.7176 | 58.94 |
1944 | 21.0184 | 55.09 |
1945 | 22.9484 | 52.70 |
1946 | 26.2164 | 53.24 |
Eventos importantes y fundación del municipio
La industria petrolera siempre tuvo sus riesgos. En septiembre de 1947, hubo un gran incendio en el pozo Poza Rica 6. El trabajador Adolfo Rendón logró controlarlo. Como agradecimiento, él solo pidió una escuela para su comunidad, la actual colonia Petromex. Así se construyó la escuela primaria Benito Juárez.
En 1950, un incendio en Poza de Cuero (hoy colonia Manuel Ávila Camacho) destruyó gran parte de la zona comercial. Los afectados pidieron ayuda al gobierno de Coatzintla, pero les fue negada. Esto motivó a los vecinos a organizarse y pedir su separación de Coatzintla. El 28 de septiembre de ese año, solicitaron la creación del municipio de Poza Rica.
También en 1950, un incidente con gases en una planta de tratamiento causó la muerte de 25 personas.
Finalmente, el 13 de noviembre de 1951, la legislatura de Veracruz creó el municipio libre de Poza Rica de Hidalgo. El 20 de noviembre de 1951, se instaló el nuevo gobierno municipal.
Símbolos de Poza Rica
Escudo de la ciudad
El escudo de Poza Rica fue diseñado entre 1988 y 1991 por Arturo Espinoza Vizcarra.
El escudo Escudo de Armas de Poza Rica de Hidalgo está blasonado así: Debajo del faro y los peces, se lee "De Hidalgo", en honor a don Miguel Hidalgo y Costilla. En la parte superior izquierda, se dibuja el Cerro del Abuelo, y sobre él, banderas de los países de América, representando el Parque de las Américas. |
Evolución del escudo
El escudo de Poza Rica ha cambiado a lo largo de los años:
|
Geografía de Poza Rica
El municipio de Poza Rica limita al noreste con Papantla, al sur con Coatzintla y al noroeste con Tihuatlán. El río Cazones lo separa de Tihuatlán.
Relieve y suelos
El centro de la ciudad se encuentra en un pequeño valle, cerca del río Cazones, en la llanura costera del Golfo de México. Su altitud promedio es de 57 metros sobre el nivel del mar. Gran parte del territorio tiene suelos irregulares, con colinas al noreste, como el Cerro del Mesón (242 msnm). Los suelos son principalmente de tipo vertisol, con mucha arcilla que puede agrietarse en épocas de sequía.
Debido a su rápido crecimiento, la ciudad se ha expandido hacia zonas con más colinas, ocupando las faldas de los cerros que rodean el centro.
Ríos y arroyos
Poza Rica está en la cuenca del río Cazones. Este río nace en el estado de Hidalgo y desemboca en el Golfo de México. La ciudad también tiene varios arroyos que desembocan en el río Cazones, como el Mollejón, Hueleque, Salsipuedes y Arroyo del Maíz. Estos arroyos a veces se desbordan durante la temporada de lluvias.
Clima
El clima de Poza Rica es tropical, con una temperatura promedio anual de 24.4 °C. Llueve mucho en verano y a principios de otoño. La lluvia promedio anual es de 1,010 mm.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 36.0 | 38.5 | 42.5 | 47.0 | 45.5 | 43.5 | 40.0 | 41.0 | 40.0 | 38.5 | 38.0 | 36.0 | 47.0 |
Temp. máx. media (°C) | 24.2 | 26.1 | 29.1 | 32.3 | 34.7 | 34.7 | 33.6 | 34.1 | 32.9 | 31.0 | 27.9 | 24.9 | 30.5 |
Temp. mín. media (°C) | 14.4 | 15.4 | 17.8 | 20.5 | 22.8 | 23.3 | 22.6 | 22.6 | 22.2 | 20.3 | 17.6 | 15.5 | 19.6 |
Temp. mín. abs. (°C) | 0.5 | 2.5 | 7.0 | 9.0 | 14.0 | 17.0 | 6.0 | 15.0 | 12.0 | 10.5 | 6.0 | -0.5 | -0.5 |
Precipitación total (mm) | 38.7 | 36.6 | 31.9 | 56.9 | 73.1 | 139.4 | 125.9 | 125.7 | 223.3 | 154.0 | 78.0 | 49.4 | 1132.9 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional Consultado el 11 de enero de 2014 |
Población y desarrollo humano
En 2020, la ciudad de Poza Rica tenía 189,457 habitantes. Sin embargo, su área metropolitana, que incluye partes de Coatzintla, Tihuatlán, Papantla y Cazones, suma 521,530 habitantes. Esta zona metropolitana es la tercera más grande de Veracruz.
En 2022, Poza Rica registró 1,778 nacimientos y 1,614 fallecimientos.
Evolución de la demografía de Poza Rica (1960-2020)
Censo | Año | Población |
VIII Censo General de Población | 1960 | 71,770 |
IX Censo General de Población | 1970 | 120,462 |
X Censo General de Población y Vivienda | 1980 | 166,799 |
XI Censo General de Población y Vivienda | 1990 | 151,739 |
Conteo de Población y Vivienda | 1995 | 154,586 |
XII Censo General de Población y Vivienda | 2000 | 152,838 |
II Conteo de Población y Vivienda | 2005 | 181,438 |
Censo de Población y Vivienda | 2010 | 193,126 |
Encuesta Intercensal | 2015 | 200,119 |
Censo de Población y Vivienda | 2020 | 189,457 |
Gráfica de evolución demográfica de Poza Rica entre 1960 y 2020 |
![]() |
¿Cómo es el desarrollo humano en Poza Rica?
Poza Rica tiene un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.786 puntos, lo que se considera "Alto". Este valor es superior al promedio del estado de Veracruz y en algunas categorías, también al promedio nacional. Se ubica en el puesto 91 de 2,475 municipios en México.
Categoría | México | Veracruz | Poza Rica | Valoración |
---|---|---|---|---|
Índice de Salud | 0.771 | 0.770 | 0.890 | Desarrollo Humano Muy Alto |
Índice de Ingreso | 0.778 | 0.708 | 0.744 | Desarrollo Humano Alto |
Índice de Educación | 0.720 | 0.685 | 0.735 | Desarrollo Humano Alto |
Lenguas indígenas en Poza Rica
En Poza Rica de Hidalgo, 3,414 personas de 5 años o más hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 1.9% de la población. Las lenguas más habladas son el totonaco (2,644 hablantes), el náhuatl (535 hablantes), el otomí (75 hablantes) y el huasteco (37 hablantes).
Educación en Poza Rica
Poza Rica es uno de los municipios con un alto nivel educativo en México. El promedio de escolaridad para personas de 15 años o más es de 10.8 años. Solo el 3.1% de la población de 15 años o más no sabe leer ni escribir, lo cual es mejor que el promedio estatal y nacional.
Infraestructura educativa
La ciudad cuenta con una gran variedad de centros educativos:
- 5 guarderías
- 104 preescolares
- 110 primarias
- 43 secundarias (públicas y privadas)
- 36 bachilleratos
- 3 escuelas de profesional técnico
- 103 escuelas de formación para el trabajo
- 2 de educación para adultos
- 10 universidades (7 privadas y 3 públicas)
Las universidades más importantes son el Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, reconocido a nivel nacional e internacional, y el Campus Poza Rica-Tuxpan de la Universidad Veracruzana (UV). La UV es una institución clave en el estado y el sureste del país. En Poza Rica, se ofrecen carreras de tecnología, ciencias de la salud, humanidades, administración y artes, además de programas de posgrado.
Bibliotecas públicas
La ciudad tiene 21 bibliotecas públicas, con un promedio de 178,987 consultas al año. Las más destacadas son:
- Biblioteca Adolfo Rendón Rendón (colonia Petromex).
- Biblioteca Municipal Francisco Lira Lara (Parque Juárez).
- Biblioteca Salvador Padilla "Fundadores" (colonia Manuel Ávila Camacho).
- Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) Región Poza Rica-Tuxpan (colonia Obras Sociales).
Mural de Pablo O'Higgins en el Palacio Municipal

Esta obra de arte es muy importante en el norte de Veracruz. Fue creada por el reconocido artista Pablo O'Higgins usando una técnica especial que permite que el mural exterior tenga colores y texturas como los frescos. Los mosaicos se hicieron en fábricas de cerámica entre 1958 y 1959.
El mural se inauguró el 18 de marzo de 1959 y se llama "Desde las primitivas labores agrícolas prehispánicas hasta el actual desarrollo de la industria petrolera". Mide 5 metros de alto por 47 metros de largo, cubriendo 235 metros cuadrados con más de 11 mil mosaicos. La obra cuenta la historia de cómo el trabajo humano transformó el territorio hasta convertirlo en la ciudad actual.
Economía de Poza Rica
La economía de Poza Rica se basa en el comercio, la industria petrolera, la moda y el turismo. Su ubicación estratégica y la concentración de servicios atraen a personas de municipios y ciudades cercanas como Papantla, Gutiérrez Zamora, Tecolutla, Martínez de la Torre, Tihuatlán y Coatzintla en Veracruz, y también de Puebla. La gente viene a Poza Rica por salud, empleo, educación o para hacer compras, ya que aquí se encuentran los principales centros comerciales y de servicios.
Industria petrolera
El subsuelo de Poza Rica es rico en petróleo, y su exploración y extracción están a cargo de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (PEMEX). Poza Rica forma parte de la "Región Norte" en la producción de petróleo. De los más de 2.5 millones de barriles de petróleo que se extraen diariamente en México, 68 mil barriles provienen de la zona Poza Rica-Altamira.
Los campos petroleros de Poza Rica son considerados maduros. Se están buscando nuevas tecnologías para seguir extrayendo petróleo en los próximos años. PEMEX ha presentado un proyecto para invertir en la adquisición de datos sísmicos, la perforación de nuevos pozos y la mejora de instalaciones, con el objetivo de mantener la producción de petróleo y gas hasta 2025.
Parques públicos
Poza Rica cuenta con 36 parques. Los más importantes son:
- Plaza Cívica 18 de Marzo
Es el parque central de la ciudad, ubicado entre la Avenida Lázaro Cárdenas y la calle 8 Norte. Tiene un auditorio para eventos musicales y es un lugar popular para que los jóvenes practiquen patinaje o ciclismo.
|
- Parque Juárez
Es el segundo parque más grande de la ciudad, en la avenida 16 Oeste. Es un espacio público con puestos de diversos artículos. También es un punto de encuentro para jóvenes.
|
- Parque de las Américas
Este parque lleva su nombre porque en su plaza central se encuentran las banderas de todos los países del continente americano. Está en el "Cerro del Abuelo", ofreciendo una de las mejores vistas de la ciudad.
|
Gastronomía local
La comida de Poza Rica combina sabores de las regiones Totonaca y Huasteca. El platillo más conocido es el Zacahuil. También hay muchos antojitos mexicanos como sopes, bocoles, molotes, tlacoyos, enchiladas, blanditas y tamales de diferentes tipos. En cuanto a pescados y mariscos, se pueden encontrar cócteles, campechanas, huatape de camarón, zaragalla, jaibas y pescado frito.
Medios de comunicación
Poza Rica cuenta con importantes medios de comunicación en la región. Hay varias estaciones de radio (6 en AM y 5 en FM), canales de televisión abierta y por cable. También se publican 7 periódicos locales, como La Opinión de Poza Rica y El Mundo de Poza Rica, y se distribuyen publicaciones de todo el país.
Transporte en Poza Rica
El transporte público es muy utilizado en Poza Rica, siendo el taxi el medio más común.
Autobuses urbanos
Los autobuses urbanos conectan las colonias y barrios de la ciudad, así como algunas ciudades cercanas. Hay tres empresas de transporte urbano: Autotransportes Poza Rica-Coatzintla (ATPC), Coordinados y Ecológicos.
Taxis
Los taxis operan de dos maneras: como colectivos, llevando pasajeros a diferentes puntos de la ciudad desde el centro, y como "libres", que ofrecen viajes privados por una tarifa acordada.
Aeropuerto Nacional El Tajín
El Aeropuerto Nacional El Tajín (código IATA: PAZ, código OACI: MMPA) está a 12 kilómetros al norte de Poza Rica, en Tihuatlán. Maneja el tráfico aéreo de Poza Rica y Túxpam. Actualmente, no hay vuelos comerciales disponibles.
Transporte terrestre nacional
Para viajar al resto del país, Poza Rica tiene cuatro terminales de autobuses. La Central de Autobuses tiene salas de primera y segunda clase, con más de 30 líneas de todo México. Otra terminal en el centro conecta con la ciudad de Tuxpan. Una tercera terminal en Petromex ofrece salidas al sur del país. Y el Parador Urbano tiene rutas hacia la sierra del Totonacapan.
Sistema vial
La ciudad tiene un sistema de carreteras amplio y complejo. Incluye 4 bulevares principales con varios carriles, dos puentes sobre el río Cazones y un distribuidor vial de 3 km que atraviesa el centro de la ciudad. Los deportes más populares en Poza Rica son el fútbol, el béisbol, el softbol, el fútbol americano, el baloncesto y el Atletismo.
La ciudad tiene dos equipos de fútbol profesional: el Club de Futbol Petroleros de Poza Rica, que juega en la Liga Premier, y el Atlético Poza Rica, que juega en la Tercera División. En el pasado, durante la época de auge petrolero, también hubo un equipo de béisbol profesional llamado Petroleros de Poza Rica.
Ciudades hermanas
Poza Rica tiene acuerdos de hermanamiento con:
Texcoco de Mora, Estado de México (desde 2019).
San Juan del Río, Querétaro.