Isla Ardley para niños
Datos para niños Isla Ardley |
||
---|---|---|
Zona Antártica Especialmente Protegida | ||
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Antártida | |
Región | Islas Shetland del Sur | |
Océano | Antártico/Atlántico | |
Coordenadas | 62°13′00″S 58°56′00″O / -62.216666666667, -58.933333333333 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() Reclamada por Argentina, Chile y el Reino Unido |
|
División | Región del Tratado Antártico | |
Características generales | ||
Superficie | 1,22 km² | |
Longitud | 2 km | |
Anchura máxima | 1 km | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Islas Shetland del Sur).
|
||
La isla Ardley es una pequeña isla en la Antártida, que no tiene hielo. Mide casi 2 kilómetros de largo y se encuentra cerca de la bahía Fildes/Guardia Nacional. Esta bahía está en la costa suroeste de la isla Rey Jorge, que forma parte de las islas Shetland del Sur.
Cuando la marea está baja, la isla Ardley se conecta con la península Fildes de la isla Rey Jorge. Se unen por una franja de tierra de 450 metros de largo y 8 metros de ancho. Por eso, a veces también se le llama península Ardley. La isla tiene 1,7 kilómetros de ancho y 0,7 kilómetros de alto.
En la parte norte de la isla hay varias puntas o salientes de tierra. De oeste a este, se encuentran las puntas Dar, Luis y Faro. Hacia el noreste está la punta Braillard. También hay otras puntas importantes como Manning al este, Dong Chen al sureste, Eulogia al sur y Fass al oeste.
Contenido
Historia de la Isla Ardley
¿Cómo se descubrió y nombró la isla?
En 1935, un teniente de la Marina Real británica llamado A.L. Nelson, que viajaba en el barco Discovery II, hizo un mapa de esta zona. En ese momento, pensó que era una península y la llamó en honor al teniente R.A.B. Ardley. Él fue un oficial naval que trabajó en el mismo barco entre 1929 y 1933.
¿Por qué es una zona protegida?
Más tarde, en diciembre de 1956, unas fotos tomadas desde el aire confirmaron que en realidad era una isla. A pesar de esto, algunos mapas todavía la muestran como una península. La isla Ardley es muy importante porque es el hogar de muchas aves marinas. Por eso, ha sido declarada una Zona Antártica Especialmente Protegida (ZAEP-150). Para visitarla, se necesita un permiso especial. Desde 1991, también es un Sitio de Especial Interés Científico (SSSI n.º 33).
Vida Animal en la Isla Ardley
¿Qué animales viven en la isla?
La isla Ardley es un lugar clave para la conservación de las aves, según la organización BirdLife International. Aquí vive una gran colonia de pingüinos juanito, con unas 4600 parejas que crían a sus polluelos.
Además de los pingüinos juanito, en la isla también se pueden encontrar otras especies de aves como:
- Pingüinos adelaida
- Pingüinos barbijo
- Abantos marinos antárticos
- Paíños de Wilson
- Paíños ventrinegros
- Petreles damero
- Págalos subantárticos
- Charranes antárticos
¿Cómo se estudia la historia de los pingüinos?
En 2016, un estudio científico analizó los restos de guano (excremento de aves) en un lago de la isla. Esto ayudó a entender cómo ha cambiado la población de pingüinos en los últimos 7000 años. Los científicos descubrieron que el crecimiento de las poblaciones de pingüinos se detuvo varias veces debido a erupciones volcánicas del volcán de la isla Decepción, que está a unos 120 kilómetros de distancia.
Estructuras y Refugios en la Isla
¿Qué construcciones hay en la isla?
En la parte norte de la isla Ardley, hay algunas construcciones de Argentina y Chile. Estas estructuras sirven como refugios o pequeñas bases para científicos y personal que trabaja en la Antártida.
El refugio naval Teniente Ballvé es una de las construcciones más antiguas de la zona. Fue inaugurado por la Armada Argentina el 6 de diciembre de 1953. Al principio se llamó refugio naval Península Ardley. Este refugio ha sido usado varias veces como una base temporal. Es una cabaña que puede alojar a 4 personas y tiene otra cabaña cercana para resguardarse, ambas con alimentos y combustible. También hay tanques de gas para su funcionamiento. En 2006, la Armada Argentina mejoró la baliza Ardley, que es una señal para ayudar a los barcos a navegar en la bahía.
Refugios Chilenos: Julio Ripamonti I y II
El refugio Julio Ripamonti I es una pequeña base científica de verano de Chile, manejada por el Instituto Antártico Chileno. Se encuentra a 50 metros del refugio Ballvé y se inauguró en enero de 1982. Puede alojar a 4 personas y está formado por 4 módulos.
En 1997, el Instituto Alfred Wegener de Alemania entregó a Chile otro refugio, que había sido construido por la antigua República Democrática Alemana. Este refugio, que está cerca de las colonias de pingüinos, fue renombrado como Ripamonti II y funciona como un anexo del refugio Julio Ripamonti I.
Reclamaciones Territoriales
¿Quién reclama la isla Ardley?
La isla Ardley, como gran parte de la Antártida, es reclamada por varios países.
- Argentina la considera parte de su departamento Antártida Argentina, en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
- Chile la incluye en la comuna Antártica de la provincia Antártica Chilena, dentro de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
- El Reino Unido la ve como parte del Territorio Antártico Británico.
Es importante saber que todas estas reclamaciones están bajo los acuerdos del Tratado Antártico. Este tratado establece que la Antártida debe usarse solo para fines pacíficos y de investigación científica, sin que las reclamaciones territoriales afecten la cooperación internacional.
¿Cómo la llaman los países?
Los países que la reclaman la nombran de diferentes maneras:
- Argentina: península Ardley
- Chile: península Ardley
- Reino Unido: Ardley Island
Véase también
En inglés: Ardley Island Facts for Kids