robot de la enciclopedia para niños

Fanny Mendelssohn para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fanny Mendelssohn
Fanny Hensel 1842.jpg
Fanny Hensel en 1842, por Moritz Daniel Oppenheim.
Información personal
Nombre completo Fanny Cäcilie Mendelssohn
Nacimiento 14 de noviembre de 1805
Hamburgo, Sacro Imperio Romano Germánico
Fallecimiento 14 de mayo de 1847
Berlín, Reino de Prusia
Causa de muerte Hemorragia cerebral
Sepultura Berlín
Familia
Padres Abraham Mendelssohn Bartholdy
Lea Mendelssohn Bartholdy
Cónyuge Wilhelm Hensel (1829-1847)
Educación
Alumna de
Información profesional
Ocupación Compositora y pianista
Género Música clásica
Instrumento Piano
Obras notables Sonata de Pascua
Trío para piano
Cuarteto para cuerdas
Das Jahr
Sitio web fannyhensel.de

Fanny Cäcilie Mendelssohn (nacida en Hamburgo el 14 de noviembre de 1805 y fallecida en Berlín el 14 de mayo de 1847), también conocida como Fanny Mendelssohn Bartholdy y por matrimonio Fanny Mendelssohn Hensel, fue una talentosa compositora y pianista. Vivió durante el período del Romanticismo temprano en la música.

Entre sus muchas composiciones se encuentran un trío para piano, un cuarteto para piano, una obertura para orquesta, cuatro cantatas, más de 125 piezas para piano y más de 250 lieder (canciones). La mayoría de estas obras se publicaron después de su fallecimiento. Aunque era muy elogiada por su habilidad al piano, Fanny rara vez dio conciertos en público.

Fanny creció en Berlín en una familia que se había convertido al luteranismo. Ella y su hermano menor, Felix Mendelssohn, recibieron una educación musical muy completa de profesores como Ludwig Berger y Carl Friedrich Zelter. Debido a las costumbres de la sociedad de su época, algunas de sus obras se publicaron bajo el nombre de su hermano en sus colecciones musicales.

En 1829, se casó con el artista Wilhelm Hensel, y en 1830 tuvieron a su único hijo, Sebastian Hensel. En 1846, a pesar de que su familia no siempre apoyaba sus deseos musicales, Fanny publicó una colección de canciones como su primera obra oficial (opus 1). Falleció en 1847 a causa de un derrame cerebral.

Desde la década de 1990, la vida y las obras de Fanny Mendelssohn han sido estudiadas con más detalle. Por ejemplo, su Sonata de Pascua fue atribuida por error a su hermano en 1970, pero en 2010 se corrigió este error gracias a nuevos análisis. El 29 de mayo de 2018, se inauguró en Hamburgo el Museo Fanny & Felix Mendelssohn, dedicado a ambos hermanos.

Biografía de Fanny Mendelssohn

Primeros años y su educación musical

Fanny Mendelssohn nació en Hamburgo el 14 de noviembre de 1805. Pertenecía a una familia muy conocida. Sus padres eran Abraham Mendelssohn, un banquero de Berlín, y Lea Salomon. Fanny fue la mayor de cuatro hermanos: Paul, Felix y Rebecca. Todos ellos tuvieron una excelente educación.

Archivo:Carl-Friedrich-Zelter
Carl Friedrich Zelter fue profesor de composición de Fanny y de su hermano Felix.

Aunque su familia tenía raíces judías, su padre decidió que se convirtieran al luteranismo. Fanny y sus hermanos fueron bautizados en 1816. Sus padres se bautizaron más tarde, en 1822. Aunque no recibieron una educación religiosa estricta, se cree que Fanny mantuvo los valores culturales de su origen. A ella y a sus hermanos no les gustó cuando su padre cambió el apellido familiar a "Mendelssohn Bartholdy". Lo hizo para evitar problemas en la sociedad alemana de la época. Fanny incluso escribió a su hermano sobre "Bartholdy, ese apellido que a todos nos disgusta". Sin embargo, Fanny no dejó de usar el apellido Mendelssohn por completo.

Desde pequeña, Fanny mostró un gran talento para la música y empezó a componer. Su madre le dio sus primeras clases de piano. A los 14 años, Fanny ya podía tocar de memoria los 24 preludios de El clave bien temperado de Bach. Lo hizo para el cumpleaños de su padre en 1819. Su madre decía que Fanny había nacido "con los dedos para tocar fugas de Bach". También pudo haber sido inspirada por sus tías abuelas Fanny von Arnstein y Sarah Levy, quienes amaban la música.

Archivo:Carl Joseph Begas - Mädchenbildnis (ca. 1821)
Fanny Mendelssohn, alrededor de 1821, pintada por Carl Joseph Begas.

Después de estudiar brevemente con la pianista Marie Bigot en París, Fanny y su hermano Felix recibieron lecciones de piano de Ludwig Berger. También estudiaron composición con Carl Friedrich Zelter a partir de 1819. Zelter llegó a decir que Fanny era más talentosa que Felix. En 1816, le escribió a Johann Wolfgang von Goethe sobre Abraham Mendelssohn, diciendo que tenía hijos maravillosos y que "su hija mayor podría darte algo de Sebastian Bach. Esta niña es realmente algo especial".

En octubre de 1820, Fanny y Felix se unieron a la Sing-Akademie zu Berlin, dirigida por Zelter. Años después, en 1831, Zelter describió la habilidad de Fanny como pianista con un gran elogio para una mujer de esa época: "toca como un hombre". Visitantes de la casa Mendelssohn en la década de 1820, como Ignaz Moscheles y George Thomas Smart, también quedaron impresionados por ambos hermanos. La buena situación económica de la familia permitió que los niños tuvieran una educación muy completa. Fanny y Felix estudiaban desde temprano en la mañana hasta tarde en la noche, siguiendo una tradición familiar.

Desafíos de la época para las mujeres

Archivo:Abraham Mendelssohn Bartholdy - Zeichnung von Wilhelm Hensel 1823
Abraham Mendelssohn, dibujado por el esposo de Fanny, Wilhelm Hensel.

Las costumbres de la sociedad de esa época influenciaron mucho a la familia Mendelssohn Bartholdy. A Felix se le animaba y apoyaba en su carrera musical, pero con Fanny no era igual. Algunos historiadores sugieren que la dificultad de las mujeres para competir con los hombres en la composición se debía a las ideas sociales y las costumbres de la época. En el siglo XIX, se esperaba que los hombres tomaran las decisiones importantes en los hogares.

El padre de Fanny tenía estas ideas. En 1820, le escribió a Fanny: "La música quizás se convierta en la profesión [de Felix], mientras que para ti puede y debe ser solo un adorno". Aunque Felix apoyaba a Fanny en privado como compositora e intérprete, no estaba seguro de que ella publicara sus obras con su propio nombre. Él escribió:

From my knowledge of Fanny I should say that she has neither inclination nor vocation for authorship. She is too much all that a woman ought to be for this. She regulates her house, and neither thinks of the public nor of the musical world, nor even of music at all, until her first duties are fulfilled. Publishing would only disturb her in these, and I cannot say that I approve of it.
Por lo que sé de Fanny, diría que no tiene ni ganas ni talento para ser autora. Ella es demasiado como una mujer debe ser para esto. Organiza su casa y no piensa en el público ni en el mundo musical, ni siquiera en la música, hasta que cumple con sus primeros deberes. Publicar solo la molestaría en esto y no puedo decir que lo apruebe.

La historiadora musical Angela Mace Christian explicó que Fanny Mendelssohn "luchó toda su vida con los deseos de ser autora y las expectativas sociales de su clase alta... su relación cercana con su hermano y su conocimiento de las ideas de la sociedad sobre la mujer en público". Un amigo de Felix, Henry Chorley, escribió sobre Fanny: "Si Madame Hensel hubiera sido la hija de un hombre pobre, se habría dado a conocer al mundo junto a Madame Schumann y Madame Pleyel como una pianista de la más alta categoría". Esto sugiere que su posición social, además de su género, limitaba su carrera.

La relación entre Felix y Fanny

Archivo:Mendelssohn Bartholdy 1821
Felix Mendelssohn en 1821, cuando tenía doce años de edad, retratado por Carl Joseph Begas.

El lazo entre los hermanos se hizo más fuerte por su amor compartido por la música. Las obras de Fanny a menudo se tocaban junto a las de su hermano en la casa familiar en Berlín. Esto ocurría en una serie de conciertos dominicales (Sonntagskonzerte), que al principio organizaba su padre y que Fanny continuó después de 1831. En 1822, cuando ella tenía diecisiete años y Felix trece, Fanny escribió: "Hasta ahora tengo su confianza ilimitada [de Felix]. He visto el progreso de su talento paso a paso y puedo decir que he contribuido a su desarrollo. Siempre he sido su única consejera musical y nunca escribe una idea antes de someterla a mi juicio".

Entre 1826 y 1827, Felix acordó con Fanny que algunas de sus canciones se publicaran bajo su nombre. Tres de ellas aparecieron en su colección opus 8 y otras tres en su opus 9. Esto causó un momento un poco incómodo en 1842. La reina Victoria, al recibir a Felix en el Palacio de Buckingham, quiso cantarle al compositor su canción favorita, "Italien". Felix tuvo que confesar que la canción era de su hermana.

Los dos hermanos mantuvieron una correspondencia musical durante toda su vida. Fanny ayudaba a Felix dándole opiniones constructivas sobre sus piezas y proyectos, y él siempre las tomaba muy en cuenta. Felix incluso modificaba sus obras basándose en las sugerencias de Fanny. Él la llamaba "Minerva", en honor a la diosa romana de la sabiduría. Su correspondencia entre 1840 y 1841 muestra que ambos estaban planeando una ópera basada en el tema del Cantar de los nibelungos (Nibelungenlied), aunque nunca se realizó. Fanny escribió: "La caza con la muerte de Sigfrido ofrece un final espléndido para el segundo acto".

Matrimonio y vida adulta

Archivo:Fannymendelssohn-improved
Fanny Mendelssohn hacia 1829, pintada por su marido Wilhelm Hensel.

En 1829, Fanny se casó con el artista Wilhelm Hensel, después de varios años de noviazgo. Se habían conocido en 1821, cuando ella tenía dieciséis años. Al año siguiente, tuvieron a su único hijo, Sebastian Hensel.

En 1830, Fanny recibió su primera reseña pública como compositora. John Thomson, quien la había conocido en Berlín el año anterior, escribió en la revista londinense The Harmonicon elogiando varias de sus canciones que Felix le había mostrado. Su primera actuación pública al piano (una de solo tres conocidas) fue en 1838. En esa ocasión, tocó el Concierto para piano n.° 1 de su hermano.

El apoyo de Fanny a la música de su hermano se vio claramente en 1838, durante los ensayos en Berlín para el oratorio Paulus de Felix. Fanny asistió por invitación del director, Carl Friedrich Rungenhagen. En una carta a su hermano, describió su experiencia:

Suffering and champing at the bit ... as I heard the whining and [the accompanist's] dirty fingers on the piano ... They started [the passage] "mache dich auf" at half the right tempo, and then I instinctively called out, "My God, it must go twice as fast!" The consequence was that Rungenhagen consulted her closely about all details of the rehearsals and performance; this included her firm instructions not to add a tuba to the organ part. "I assured them that they should be ruled by my word, and they'd better do it for God's sake.
Sufriendo y mordiéndome las uñas... cuando escuché el quejido y los dedos sucios [del acompañante] en el piano... Comenzaron [el pasaje] "mache dich auf" a la mitad del tempo correcto, y luego instintivamente grité: "¡Dios mío, debe ir el doble de rápido!". Como resultado, Rungenhagen la consultó de cerca sobre todos los detalles de los ensayos y la actuación; esto incluía sus firmes instrucciones de no añadir una tuba a la parte del órgano. "Les aseguré que debían seguir mis indicaciones, y que sería mejor que lo hicieran por el bien de la música".
Archivo:WilhelmFannyHensel
Fanny Mendelssohn junto a su marido Wilhelm Hensel hacia 1850.

Wilhelm Hensel, al igual que Felix, apoyaba a Fanny como compositora. Pero a diferencia de otros en su círculo, él también estaba a favor de que ella publicara sus obras. La historiadora musical Nancy B. Reich ha sugerido dos momentos que pudieron aumentar la confianza de Fanny. Uno fue su viaje a Italia con su esposo y Sebastian entre 1839 y 1840. Fue su primera visita al sur de Europa, y se sintió muy animada e inspirada. También pasaron tiempo con jóvenes músicos franceses que habían ganado el Premio de Roma, como el joven Charles Gounod. El respeto de estos músicos por Fanny impulsó su confianza como artista. El otro momento fue su amistad con Robert von Keudell, un entusiasta de la música de Berlín. Fanny escribió en su diario: "Keudell mira todo lo nuevo que escribo con el mayor interés y me señala si hay algo que corregir... Siempre me ha dado el mejor consejo".

En 1846, después de que dos editoriales de Berlín se acercaran a ella y sin consultar a Felix, Fanny decidió publicar una colección de sus canciones (su opus 1). Lo hizo bajo su apellido de casada, "Fanny Hensel geb. [es decir, de soltera] Mendelssohn-Bartholdy". Después de la publicación, Felix le escribió el 12 de agosto de 1846: "Te envío mi bendición profesional por convertirte en miembro del oficio... que tengas mucha felicidad al dar placer a los demás; que pruebes solo lo dulce y ninguna de las amarguras de ser autora; que el público te arroje rosas y nunca arena". El 14 de agosto, Fanny escribió en su diario: "Felix ha escrito y me ha dado su bendición profesional de la manera más amable. Sé que no está del todo satisfecho en el fondo de su corazón, pero me alegro de que me haya dicho una palabra amable al respecto". También escribió sobre la publicación a su amiga Angelica von Woringen: "Puedo decir sinceramente que dejé que sucediera más, que lo hice, y es esto en particular lo que me alegra... Si [los editores] quieren más de mí, debería ser un estímulo para lograrlo. Si el asunto llega a su fin, tampoco me afligiré, porque no soy ambiciosa".

En marzo de 1847, Fanny se reunió varias veces con Clara Schumann. En ese momento, Fanny estaba trabajando en su Trío para piano opus 11, y Clara había terminado recientemente su propio Trío para piano (opus 17), que quizás pensaba dedicar a Fanny.

Fallecimiento de Fanny Mendelssohn

Archivo:Fanny Mendelssohn´s grave - panoramio
Tumba de Fanny Mendelssohn en Berlín.

El 14 de mayo de 1847, Fanny Mendelssohn Hensel falleció en Berlín. La causa fue un derrame cerebral que sufrió mientras ensayaba una de las cantatas de su hermano, La primera noche de Walpurgis. El propio Felix murió menos de seis meses después por la misma causa (que también afectó a sus padres y a su abuelo Moses). Antes de morir, Felix completó su Cuarteto de cuerda n.° 6 en fa menor, que escribió en memoria de su hermana. Fanny fue enterrada junto a sus padres en una parte del cementerio Dreifaltigkeit, en Berlín, reservada para personas que se habían convertido al cristianismo.

Obras musicales de Fanny Mendelssohn

Archivo:IMSLP99178-PMLP194743-Hensel Fanny Sechs Lieder fuer eine Stimme mit Begleitung des Pianoforte Op 1 Bote 1046 1846 p 1pdf
Portada de la primera edición de 1846 del opus 1 de Fanny Hensel.

Sus composiciones

Fanny Mendelssohn compuso más de 450 piezas musicales. Entre ellas se encuentran un trío para piano, un cuarteto para piano, una obertura orquestal, cuatro cantatas, más de 125 piezas para piano y más de 250 lieder (canciones). Varias de sus canciones se publicaron al principio bajo el nombre de Felix en sus colecciones opus 8 y 9. Sus obras para piano a menudo tienen forma de canciones y muchas se llaman Lied für Klavier (Canción para piano). Esto es similar a las Canciones sin palabras (Lieder ohne Worte) de su hermano. Este estilo de música para piano fue muy exitoso gracias a Felix, cuyas primeras colecciones aparecieron entre 1829 y 1830. Las colecciones de Fanny de Lieder für Klavier se escribieron entre 1836 y 1837, casi al mismo tiempo que las de su hermano.

La mayoría de las composiciones de Fanny Mendelssohn son piezas para piano y lieder. Ella creía que sus habilidades no se extendían a composiciones más grandes y complejas. También se vio limitada porque, a diferencia de su hermano, nunca estudió ni tocó ningún instrumento de cuerda. Esta experiencia le habría ayudado a escribir obras de cámara u orquestales. En 1835, después de terminar su cuarteto para cuerdas, le escribió a Felix: "Me falta la capacidad para mantener las ideas correctamente y darles la consistencia necesaria. Por lo tanto, los lieder me convienen más, en los que, si es necesario, puede ser suficiente una simple idea sin mucho potencial de desarrollo". Fue una de las primeras mujeres en componer cuartetos de cuerda. También había escrito antes, con la ayuda de Zelter, un cuarteto para piano en 1822 (su primera obra de gran tamaño). A pesar de sus dudas, en su último año de vida escribió un trío para piano (opus 11). Su Sonata de Pascua, escrita en 1828, se publicó después de su muerte. Cuando se descubrió en 1970, se atribuyó por error a su hermano. Sin embargo, un examen del manuscrito y una mención de la obra en su diario confirmaron en 2010 que era de su autoría.

Archivo:April (Fanny Hensel, Das Jahr)
Abril, del manuscrito de Fanny Mendelssohn Das Jahr (ilustración de Wilhelm Hensel).

La mayor parte del trabajo de Fanny después de su matrimonio fue en obras pequeñas, como canciones y piezas para piano. En 1831, para el primer cumpleaños de su hijo Sebastian, escribió una cantata, la Lobgesang (Canción de alabanza). Ese mismo año escribió otras dos obras para orquesta, solistas y coro: Hiob (Job) y un oratorio de dieciséis secciones, Höret zu, merket auf (Escucha y toma nota). En 1841 compuso un ciclo de piezas para piano que representan los meses del año, Das Jahr (El año). La música la escribió en hojas de papel de colores, y su esposo hizo las ilustraciones. Cada pieza iba acompañada de un poema corto. Algunos escritores sugieren que los poemas, las ilustraciones y el papel de colores pueden representar las diferentes etapas de la vida, mientras que otros creen que representan su propia vida. John E. Toews interpreta este ciclo como un diario de su estancia en Italia entre 1839 y 1840. En una carta desde Roma, Fanny describió cómo compuso Das Jahr:

I have been composing a good deal lately, and have called my piano pieces after the names of my favourite haunts, partly because they really came into my mind at these spots, partly because our pleasant excursions were in my mind while I was writing them. They will form a delightful souvenir, a kind of second diary. But do not imagine that I give these names when playing them in society, they are for home use entirely.
He estado componiendo mucho últimamente y he llamado a mis piezas de piano con los nombres de mis lugares favoritos, en parte porque realmente me vinieron a la mente en estos lugares, en parte porque nuestras agradables excursiones estaban en mi mente mientras las escribía. Formarán un delicioso recuerdo, una especie de segundo diario. Pero no se imaginen que les doy estos nombres al tocarlos en público, son para uso doméstico íntegramente.

Después de Das Jahr, su única obra de gran tamaño fue su Trío para piano opus 11 de 1847.

Estilo y características de su música

Archivo:Julius Eduard Wilhelm Helfft - The Music Room of Fanny Hensel (nee Mendelssohn) - Google Art Project
La sala de música de Fanny Mendelssohn en su casa, Leipziger Str. 3, Berlín.

Angela Mace cree que Fanny fue mucho más innovadora con sus lieder que Felix. Afirma que sus obras tienen una "densidad armónica" que ayuda a expresar emociones. R. Larry Todd ha señalado que, aunque se ha hablado mucho de la influencia de Felix en Fanny (y viceversa), ambos fueron muy influenciados por la música tardía de Ludwig van Beethoven. Esto se ve en la forma, la tonalidad y el contrapunto fugal. Un ejemplo es el cuarteto de cuerdas de Fanny.

El musicólogo Stephen Rodgers ha dicho que la falta de análisis de la música de Fanny Mendelssohn ha hecho que no se note la presencia del triple hipermetro en sus canciones. Él señala que ella usa este tipo de métrica para cambiar la velocidad de las voces en la canción y para mostrar emociones al distorsionar las normas. También destaca la falta de armonía tónica como una característica común en sus lieder. Por ejemplo, en el lied "Verlust" ("Pérdida"), lo usa para reflejar los temas de abandono y la dificultad de encontrar el amor.

El uso del figuralismo también es un elemento común en su estilo. Es un método para resaltar la emoción en el texto de la canción. Solía usar la forma estrófica para sus canciones, y sus acompañamientos de piano a menudo duplicaban la línea de la voz. Estas características también se encuentran en la música de sus maestros, Zelter y Berger. Aunque mantuvo la base de sus maestros, Rodgers sugiere que Fanny usó cada vez más formas compuestas a medida que su estilo se desarrollaba, para responder a los elementos del texto poético.

Legado de Fanny Mendelssohn

Archivo:Peterstraße 29 Hamburg 2
Fachada del Fanny & Felix Mendelssohn Museum en Hamburgo.

A partir de la década de 1980, el interés por Fanny Mendelssohn y sus obras ha crecido. El Fanny & Felix Mendelssohn Museum, dedicado a la vida y obra de los dos hermanos, se inauguró el 29 de mayo de 2018 en Hamburgo (Alemania).

Su música

En los seis meses antes de su muerte, Felix intentó que su hermana recibiera el reconocimiento que no había tenido en vida. Recopiló muchas de sus obras para que su editor, Breitkopf & Härtel, las diera a conocer al público. En 1850, la editorial empezó a distribuir las obras inéditas de Fanny Mendelssohn, comenzando con Vier Lieder opus 8. Desde finales de la década de 1980, la música de Fanny Mendelssohn se ha hecho más conocida gracias a conciertos y nuevas grabaciones de sellos como Hyperion Records y CPO. Su Sonata de Pascua para piano, que antes se atribuía a Felix, fue interpretada por primera vez bajo su nombre por Andrea Lam el 12 de septiembre de 2012.

Sus escritos

Archivo:Sebastian Hensel (1830-1898)
Su hijo, Sebastian Hensel, recopiló y publicó sus cartas y diario.

Fanny Mendelssohn no publicó ningún escrito durante su vida. En el siglo XIX, se publicaron algunas de sus cartas y anotaciones de su diario, especialmente por su hijo, Sebastian Hensel, en su libro sobre la familia Mendelssohn. Sus cartas a Felix, editadas por Marcia Citron, se publicaron en 1987.

Estudios sobre su vida y música

Durante el siglo XIX, Fanny aparecía principalmente como una figura secundaria en las biografías y estudios de su hermano Felix. Se la presentaba como una influencia que supuestamente "suavizaba" el arte de su hermano. En el siglo XX, la historia cambió para mostrar a Felix como alguien que desaprobaba las actividades musicales de su hermana y trataba de limitarlas. Desde la década de 1980 en adelante, Fanny Mendelssohn ha sido el tema de muchos libros y artículos académicos. La musicóloga Marian Wilson Kimber opina que:

The tale of Fanny, the "suppressed" composer, has so readily found a place in the biographies of the siblings because of its resemblance to prevailing models for the life of a "Great Composer" ... based in Romantic ideology about male artists .... Hensel fits neatly into a traditional narrative of the suffering artistic genius ... with a modern twist: the feminine gender of its main character. Thus two characters [Felix and Fanny] are forced to bear the weight of two centuries of gender ideology.
La historia de Fanny, la compositora "limitada", ha encontrado fácilmente un lugar en las biografías de los hermanos porque se parece a los modelos de vida de un "Gran Compositor"... basados en las ideas románticas sobre los artistas masculinos... Hensel encaja perfectamente en una historia tradicional del genio artístico que sufre... con un toque moderno: el género femenino de su personaje principal. Así, dos personajes [Felix y Fanny] se ven obligados a soportar el peso de dos siglos de ideas sobre los roles de género.

Renate Hellwig-Unruh creó un catálogo de las obras de Fanny Mendelssohn, donde cada obra se identifica con un "número HU".

Nombres en su honor

El asteroide (9331) Fannyhensel fue nombrado así en su recuerdo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fanny Mendelssohn Facts for Kids

kids search engine
Fanny Mendelssohn para Niños. Enciclopedia Kiddle.