robot de la enciclopedia para niños

Louis Moreau Gottschalk para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Louis Moreau Gottschalk
Louis Moreau Gottschalk - Brady-Handy.jpg
Información personal
Nacimiento 8 de mayo de 1829
Nueva Orleans (Estados Unidos, Estados Unidos)
Fallecimiento 18 de diciembre de 1869
Río de Janeiro (Imperio del Brasil, Brasil)
Sepultura Cementerio de Green-Wood
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Alumno de
  • Camille Stamaty
  • Charles Hallé
Información profesional
Ocupación Pianista y compositor
Área Música
Alumnos Eloísa D’Herbil y Teresa Carreño
Géneros Ópera, sinfonía, música del Romanticismo, composición para piano y Contradanza
Instrumento Piano
Firma
Appletons' Gottschalk Louis Moreau signature.png

Louis Moreau Gottschalk (nacido en Nueva Orleans el 8 de mayo de 1829 y fallecido en Río de Janeiro el 18 de diciembre de 1869) fue un talentoso compositor y pianista estadounidense. Es recordado por su habilidad para combinar la música clásica con ritmos y melodías de Latinoamérica y el Caribe.

La vida de Louis Moreau Gottschalk

Louis Moreau Gottschalk creció en Nueva Orleans, una ciudad con una rica mezcla de culturas. Desde muy joven, estuvo rodeado de música, especialmente de los sonidos y ritmos de la población latinoamericana de la ciudad. Esta influencia temprana fue clave en su desarrollo musical.

Primeros años y estudios en Europa

A los 13 años, Louis fue enviado a Francia para continuar sus estudios de música. Rápidamente se hizo famoso en toda Europa por su increíble habilidad para tocar el piano y por sus complejas composiciones. Era un verdadero prodigio musical.

Entre 1850 y 1852, Gottschalk realizó giras por Francia, Suiza y España. Incluso vivió un tiempo en Madrid, donde ofreció conciertos para la nobleza de la época. Un ejemplo fue el concierto que dio en Sanlúcar de Barrameda para los duques de Montpensier el 25 de agosto de 1852.

Regreso a América y nuevas giras

En 1853, Louis Moreau Gottschalk regresó a los Estados Unidos. Allí comenzó una gran gira que lo llevó por su país, las Indias Occidentales (el Caribe) y Sudamérica. En esta gira, a menudo actuaba junto a la famosa cantante de ópera Adelina Patti.

En marzo de 1854, Gottschalk acompañó al talentoso violinista José White en su primer concierto público en Matanzas (Cuba). Louis animó a White a viajar a Francia para perfeccionar sus estudios musicales.

Descubriendo nuevos talentos

Mientras estaba en Nueva York, Gottschalk descubrió el gran talento de una joven pianista llamada Teresa Carreño. Con solo cinco años, Teresa ya practicaba más de 500 ejercicios de piano creados por su padre. Estos ejercicios la ayudaban a dominar ritmos y técnicas difíciles.

Cuando Teresa tenía seis años, publicó su primera obra musical, dedicada a Gottschalk, llamada Gottschalk Waltz. ¡Fue tan popular que se agotó en tres ediciones en un solo año!

Las composiciones de Gottschalk

Louis Moreau Gottschalk compuso una gran variedad de obras musicales. Creó óperas y sinfonías, como A Night in the Tropics y À Montevideo. Sin embargo, es más conocido por sus más de 200 piezas para piano.

Algunas de sus piezas para piano más famosas incluyen Le Bananier, La Bamboula, Ojos Criollos, L'Union, Le Banjo y The Dying Poet. Estas obras muestran su estilo único y su habilidad para incorporar diferentes influencias musicales.

Un pionero en la música americana

Gottschalk fue el primer pianista de Estados Unidos en ser reconocido a nivel internacional. También fue el primer compositor estadounidense en usar ritmos y temas de la música latinoamericana y criolla en sus obras. Esto se debió en parte a su amistad con el músico cubano Manuel Saumell.

El final de su carrera

Louis Moreau Gottschalk falleció de forma repentina en 1869, mientras estaba de gira en Río de Janeiro. La causa de su muerte fue una peritonitis, una inflamación grave en el abdomen. Su legado musical sigue siendo importante hoy en día.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Louis Moreau Gottschalk Facts for Kids

kids search engine
Louis Moreau Gottschalk para Niños. Enciclopedia Kiddle.