Zarabanda para niños
La zarabanda es un tipo de danza y música que fue muy popular durante el período barroco, entre los siglos XVI y XVII. Se bailaba de forma lenta y se caracterizaba por tener un compás de tres tiempos (ternario). Una de sus características más especiales es que el segundo y tercer tiempo a menudo se unían, creando un ritmo distintivo. Este ritmo se marcaba con pasos arrastrados, lo que le daba un aire elegante y fluido.
Contenido
Origen de la Zarabanda
El origen exacto de la zarabanda no se conoce con total seguridad. Sin embargo, hay indicios de que esta danza surgió en territorios de España y en las regiones americanas. Al principio, era un baile popular que se realizaba en círculo, con movimientos que podían ser muy expresivos.
Algunos historiadores creen que la zarabanda pudo haber llegado a España con influencias de otras culturas, como la africana. Los instrumentos que solían acompañar este baile eran la guitarra barroca y la percusión, como las castañuelas. A veces, también se cantaban letras que hablaban de historias cotidianas o divertidas.
¿Por qué fue prohibida la Zarabanda?
En aquella época, algunas personas, especialmente las autoridades y líderes religiosos, consideraban que la zarabanda era un baile demasiado animado o inapropiado. Creían que sus movimientos podían influir negativamente en las costumbres de la gente. Por esta razón, en España, la zarabanda fue prohibida por una orden oficial el 3 de agosto de 1583. La prohibición incluía castigos severos para quienes la cantaran o bailaran en público.
A pesar de las prohibiciones, la zarabanda fue muy mencionada en la literatura de la época. Grandes escritores como Miguel de Cervantes, Góngora y Lope de Vega la incluyeron en sus obras, lo que demuestra lo popular que era, incluso si era vista con recelo por algunos. Por ejemplo, Cervantes la menciona en su obra El celoso extremeño.
La Zarabanda en Europa
A pesar de su origen y las controversias en España, la zarabanda se extendió a otros países de Europa.
La Zarabanda en Italia
Cuando la zarabanda llegó a Italia, mantuvo su carácter popular. Allí, se adaptó para ser interpretada por instrumentos solistas, como la guitarra barroca o el violín.
La Zarabanda en Francia
En Francia, la zarabanda cambió mucho. Dejó de ser una danza popular y se convirtió en parte de la música de la corte y de la alta sociedad. Se hizo un movimiento esencial en las suites, que eran colecciones de danzas, y también se incluyó en piezas para solistas y en los ballets de la corte. En Francia, la música de la zarabanda incorporó nuevos instrumentos, como el clave y el laúd.
Este estilo de zarabanda francesa se difundió por toda Europa, llegando a países como Inglaterra y Alemania. Sin embargo, en España, la zarabanda fue poco a poco reemplazada por otra danza similar, la chacona.
La Zarabanda en la Música Actual
La zarabanda ha sido "rescatada" en el siglo XX por varios compositores modernos. Músicos como Claude Debussy, Erik Satie y, con un estilo diferente, Vaughan Williams y Benjamin Britten, la han utilizado en sus obras.
Una de las zarabandas más conocidas es la anónima La Folía. Su melodía ha sido usada por muchos compositores a lo largo de la historia, desde la época de Claudio Monteverdi y Arcángelo Corelli hasta hoy. Un ejemplo famoso es la zarabanda de Georg Friedrich Händel de su Suite para clave en re menor, HWV 437, que es una variación de La Folía y fue utilizada en la banda sonora de la película Barry Lyndon.
En la música procesional, que se usa en desfiles o ceremonias, algunas agrupaciones musicales han adaptado esta pieza con el nombre de "Cristo que vuelve".
Véase también
En inglés: Sarabande Facts for Kids