robot de la enciclopedia para niños

Saint-Domingue para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Colonia Francesa de Saint-Domingue
Saint-Domingue
Colonia
1629-1809
SaintDomingue.360.jpg
Royal Standard of the King of France.svg
Coat of Arms of Kingdom of France.svg

Mapa de Saint Domingue en español.svg
Mapa de la colonia francesa de Saint-Domingue, en 1777. Al este, se encuentra la Capitanía General de Santo Domingo (territorio de España). La frontera que divide la isla en el mapa, es la pactada entre Francia y España en el tratado de Aranjuez de 1777.
Coordenadas 19°06′00″N 72°20′00″O / 19.1, -72.333333333333
Capital Cap Français
Entidad Colonia
 • País Reino de Francia
 • Colonia Antillas francesas
Idioma oficial Francés
 • Otros idiomas Español y criollo haitiano
Superficie  
 • Total 21 550 km²
Religión Católica
Moneda Real español novohispano
(hasta 1640)
Libra francesa
(hasta 1717)
Libra colonial
(hasta 1781)
Escalín colonial
(hasta 1794)
Franco francés
(hasta 1800)
Escalín haitiano
(hasta 1802)
Escalín colonial
(hasta 1809)
Período histórico Colonización francesa de América
 • Septiembre
de 1629
Establecimiento en Tortuga franco-bucanero y filibustero (luego de la batalla de la isla San Cristóbal, de 1629 a 1638, desde 1640 con el primer gobernador francés de la isla, hasta 1654 y desde 1665) / Colonia de Saint-Domingue (desde 1670 con Tortuga y Cabo Francés, luego de la anexión francesa nominal de las costa occidental de La Española en 1665)
 • 20 de septiembre
de 1697
Tratado de Rijswijk
 • 22 de julio
de 1795
Paz de Basilea
 • 1 de enero
de 1804
Independencia de Haití
 • 7 de noviembre
de 1808
Batalla de Palo Hincado
 • 9 de julio
de 1809
Rendición definitiva de los franceses y la España Boba
Forma de gobierno Colonia administrativa
Rey
• 1663-1715
• 1715-1774

Luis XIV
Luis XV
Miembro de Imperio colonial francés
Precedido por
Sucedido por
Capitanía General de Santo Domingo
Primer Imperio de Haití

La colonia de Saint-Domingue (pronunciado sɛ̃dɔmɛ̃ɡ en francés) fue el nombre de la colonia que Francia estableció en la parte oeste de la isla de La Española. Existió desde 1659 hasta 1804. Por un tiempo corto, entre 1795 y 1804, abarcó toda la isla, que hoy está dividida entre Haití y la República Dominicana.

El nombre "Saint-Domingue" viene de la ciudad española de Santo Domingo. Las fronteras entre las posesiones francesas y españolas en la isla cambiaron mucho con el tiempo. Se definieron finalmente durante la guerra de independencia dominicana en 1844.

Los franceses se asentaron en la parte occidental de La Española y en la Isla Tortuga en 1659. En 1697, con el Tratado de Rijswijk, España reconoció oficialmente el control francés sobre la Isla Tortuga y el tercio occidental de La Española.

En 1791, personas esclavizadas y algunos criollos dominicanos se reunieron en una ceremonia llamada Bois Caïman. Allí planearon la revolución haitiana. Esta rebelión de personas esclavizadas se unió más tarde a las fuerzas francesas republicanas. Esto ocurrió después de que Francia aboliera la esclavitud en la colonia en 1793.

Francia controló toda la isla de La Española desde 1795 hasta 1802. Luego, comenzó una nueva rebelión. Las últimas tropas francesas se fueron de la parte occidental de la isla a finales de 1803. Al año siguiente, la colonia declaró su independencia como Haití, usando su nombre indígena.

¿Qué significa el nombre Haití?

Haití es un nombre que usaban algunos pueblos indígenas de América para referirse a sus tierras. Los españoles adoptaron este nombre para la isla. Así se conoció originalmente al territorio que hoy es Haití.

El nombre de Haití fue usado por los habitantes de la colonia francesa desde 1659. España lo reconoció en 1697. Desde 1795, cuando Francia obtuvo los dos tercios orientales de la isla por un tratado, los franceses llamaron a la colonia Saint-Domingue. Este era el nombre español de Santo Domingo, traducido al francés.

Cuando la colonia declaró su independencia el 1 de enero de 1804, Jean Jacques Dessalines cambió el nombre a Haití. Él fue el primer gobernante de Haití.

Estos eventos ocurrieron poco después de la Revolución francesa en Francia. Líderes como Toussaint-Louverture y Dessalines tomaron medidas que al principio apoyaban al gobierno francés. Conquistaron toda la isla para Francia. Pero luego se declararon independientes y realizaron actos revolucionarios. Por ejemplo, quitaron el color blanco de la bandera francesa para mostrar su rechazo al dominio francés.

Cristóbal Colón había reclamado toda la isla "Española" (también conocida como Santo Domingo) para España. Las autoridades españolas la controlaron desde finales del siglo XV hasta el siglo XVII.

La isla La Española, parte de las Antillas Mayores, fue descubierta por Cristóbal Colón el 5 de diciembre de 1492. Él la llamó así. Los pueblos indígenas arawak, caribes y taínos vivían en la isla antes de la llegada de los españoles. Estos pueblos se mezclaron con los recién llegados. Hoy, al menos el 15% de la población de la isla tiene antepasados indígenas.

Los taínos y los caribes eran muy hábiles en agricultura, caza y pesca. Fabricaban herramientas, cerámica y tejidos. Usaban canoas para viajar y para la guerra. Cazaban y luchaban con flechas. Los caribes incluso lograron expulsar a los españoles de algunas tierras del Mar Caribe.

Los españoles tuvieron muchos conflictos con los pueblos indígenas. Enriquillo, un líder cacique taíno, se rebeló contra los españoles. Su levantamiento duró de 1519 a 1533. Otros líderes como Guarocuya y Anacaona también se opusieron a los españoles.

Los colonos europeos a menudo esclavizaban a los nativos. También se asentaban en sus tierras. Esto motivaba a los nativos a rebelarse. Las rebeliones eran reprimidas con violencia. La población indígena disminuyó mucho. Muchos africanos que escapaban de la esclavitud se unieron a los indígenas.

¿Cómo fue la colonización francesa?

Archivo:Hispaniola Vinckeboons4
La Española, entre el extremo occidental de Cuba y la isla de Puerto Rico (hacia 1639).

Al principio, toda la isla era parte de la América española. Los pueblos indígenas intentaron liberarse de los españoles varias veces. El dominio español se restableció en 1503. Después de una masacre de la reina Anacaona y su corte, los indígenas taínos que sobrevivieron se refugiaron en la isla de Gonavo (hoy isla de la Gonâve).

Algunos descendientes de indígenas y africanos esclavizados que escaparon, conocidos como cimarrones, lograron vivir de forma independiente en zonas de difícil acceso.

Además de los conflictos con los cimarrones, la Corona española enfrentaba la piratería y el contrabando. Familias de colonos de varias nacionalidades, especialmente franceses y británicos, se asentaron en el noroeste de La Española a partir de 1605. Se dedicaban a cazar, pescar y cultivar para abastecer a los barcos.

El gobierno español consideraba estas actividades como contrabando. Por eso, en 1606, el gobernador Antonio Osorio y Villegas ordenó destruir las villas portuarias no españolas. Esto hizo que los colonos se unieran y se refugiaran en la Isla de la Tortuga, al norte de La Española, y se dedicaran a la piratería.

Desde 1625, la población independiente creció en la Isla Tortuga. Luego, se extendieron nuevos asentamientos hacia el centro de la isla. Barcos piratas y comerciantes holandeses visitaban la zona. Los cimarrones, que vivían en comunidades dispersas, colaboraban con piratas y colonos para su defensa y comercio.

La Isla Tortuga se convirtió en la base de operaciones de los filibusteros y bucaneros. Estos grupos se dedicaban a saquear barcos y cazar animales para vender su carne y pieles. En 1640, el enviado francés Le Vasseur tomó el control de la Isla Tortuga. Esto benefició a los piratas, que encontraban más fácil conseguir provisiones.

En 1660, Francia seguía en La Tortuga. Desde allí, los franceses comenzaron a colonizar la parte occidental de la isla de Santo Domingo. En 1697, el tratado de Ryswick formalizó la cesión de esta parte a Francia. La parte francesa se llamó Saint-Domingue. La primera capital fue Cap-Français (actual Cap-Haïtien).

En 1665, la Isla Tortuga pasó a ser oficialmente francesa bajo el dominio de Bertrand d’Ogeron. Él ayudó a desarrollar las Grandes Antillas llevando colonos. Los filibusteros, sin embargo, tenían mucha libertad y comerciaban a su gusto.

Archivo:Moll - A Map of the West-Indies
Mapa británico de América Central y Antillas o de las Indias Occidentales en 1730, con la isla La Española dividida entre Francia y España.

Los filibusteros franceses crearon un asentamiento en la pequeña Isla Tortuga en 1625. Sobrevivían de la piratería y de la venta de pieles. Aunque el Imperio español destruía sus asentamientos, siempre regresaban por la abundancia de recursos. Hacia 1650, los piratas franceses comenzaron a llegar a la costa noroeste de La Española. Fundaron una colonia que creció y se conoció como "Hôpital". La colonia de Tortuga fue establecida oficialmente en 1659.

Bertrand d'Ogeron fue importante en el establecimiento de Saint-Domingue. Logró las primeras cosechas de tabaco, lo que aumentó la población. También atrajo a muchos colonos de Martinica y Guadalupe. Pero en 1670, una crisis del tabaco afectó el territorio. Esto llevó a que muchos lugares fueran abandonados.

Las flotas de piratas crecieron. Los saqueos se hicieron más frecuentes. Para poner orden, el ministro de Marina, Jean-Baptiste Colbert, impulsó la creación de plantaciones de añil y caña de azúcar. El primer molino de azúcar se construyó en 1685.

La cesión del territorio a Francia

Archivo:Political Evolution of Central America and the Caribbean 1700 na
La isla Santo Domingo (en el centro, entre Cuba, Jamaica y Puerto Rico), el resto de las Antillas y el norte de Sudamérica en 1700.

En 1697, el Tratado de Ryswick oficializó la cesión del tercio occidental de La Española a Francia.

En la época colonial, tanto española como francesa, la isla La Española servía como punto de llegada para personas esclavizadas de África. Las plantaciones en el Mar Caribe necesitaban mucha mano de obra. Las condiciones de vida eran muy difíciles, lo que provocaba revueltas. Las autoridades y los dueños de plantaciones perseguían a quienes escapaban.

Miles de personas esclavizadas que lograron escapar encontraron libertad en las montañas. Formaron comunidades de cimarrones y asaltaban las plantaciones aisladas. Después de un período de desorden, Saint-Domingue tuvo un gobierno propio. Un consejo de líderes cimarrones gobernaba la isla, aunque seguía vinculado a Francia.

Los franceses fundaron dos poblaciones en el norte de Saint-Domingue: "Éster" (cerca de Petite-Rivière) y Gonaïves. La primera presencia francesa en "Hôpital" (actual Puerto Príncipe) se convirtió en una ciudad francesa. Los corsarios franceses ayudaban a defender el territorio de los ingleses.

En 1707, el gobernador francés Choiseul-Beaupré intentó controlar a los filibusteros. Finalmente, estos cedieron y muchos se establecieron como granjeros. Esto ayudó a fortalecer la administración colonial.

"Éster" fue abandonada después de un gran incendio en 1711. Sin embargo, la región de Petite-Rivière siguió creciendo. Más tarde, se fundó una nueva ciudad en el sur, llamada Léogâne.

Antes de la guerra de los Siete Años (1756-1763), la economía de Saint-Domingue creció gracias al cultivo de azúcar y café. Después de la guerra, la colonia se expandió rápidamente. En 1767, exportaba grandes cantidades de azúcar, añil y algodón. Saint-Domingue se hizo conocida como la "Perla de las Antillas". Fue una de las colonias más ricas del Imperio colonial francés en el siglo XVIII. En 1780, Saint-Domingue producía alrededor del 40% de todo el azúcar y el 60% del café que se consumía en Europa.

La mano de obra para estas plantaciones en Saint-Domingue provenía de África. Entre 1764 y 1771, se importaban entre 10.000 y 15.000 personas esclavizadas al año. En 1786, eran 28.000 al año, y desde 1787, más de 40.000 anualmente. Las condiciones de vida eran muy duras. En 1789, la población de personas esclavizadas era de 500.000, mientras que la población blanca era de solo 32.000.

La cultura africana se mantuvo fuerte entre las personas esclavizadas. Especialmente la religión vudú, que mezclaba elementos católicos con creencias africanas. Las personas esclavizadas provenían de muchas tribus diferentes de África, por lo que hablaban distintas lenguas.

Además, se formaron unidades militares con personas de origen africano en las fuerzas francesas. A muchas personas esclavizadas se les prometía la libertad si servían al gobierno francés. Estas unidades lucharon en guerras fuera de la isla. Una unidad de personas de origen africano de Haití participó con las fuerzas francesas en la guerra de independencia de Estados Unidos.

Para regular la esclavitud, Luis XIV promulgó el Código Negro (Code Noir) en 1685. Este código supuestamente otorgaba algunos derechos a las personas esclavizadas. Sin embargo, en la práctica, los capataces aplicaban métodos muy duros.

Un líder espiritual vudú llamado Francisco Mackandal, que había escapado de la esclavitud, unió a muchas bandas de cimarrones. Durante seis años, realizó ataques y evitó ser capturado. En 1758, fue capturado y ejecutado. Su memoria y sus tácticas influyeron mucho en eventos posteriores.

Saint-Domingue también tenía la mayor cantidad de personas de color "libres" en el Caribe. En 1789, había unas 25.000. Muchas eran descendientes de personas africanas liberadas. Otros eran descendientes de personas de ascendencia africana, europea o indígena.

A medida que el número de "gens de couleur" (personas de color) crecía, se les aplicaron leyes discriminatorias. Se les prohibía acceder a ciertas profesiones, casarse con personas blancas, usar ropa europea o asistir a eventos sociales con personas blancas. Sin embargo, podían comprar tierras y muchos se hicieron ricos, incluso llegando a tener personas esclavizadas. En 1789, las personas liberadas poseían un tercio de las plantaciones y un cuarto de las personas esclavizadas de Saint-Domingue.

Saint-Domingue tenía una importante infraestructura militar. Esta se usó para apoyar a Francia en la Guerra Revolucionaria Americana. Líderes como André Rigaud y Henri Christophe participaron en el "regimiento de voluntarios de los cazadores de Santo Domingo" para ayudar a los insurgentes americanos.

En 1785, muchos haitianos de origen africano tenían experiencia militar. Habían servido en el ejército, la marina y la policía colonial francesa. También había veteranos que habían luchado en Norteamérica.

¿Cómo afectó la Revolución Francesa a Saint-Domingue?

Archivo:Mapa colonial de la Isla de Santo Domingo
Mapa colonial de La Española, algunos años antes de su independencia.

En Francia, en 1788, antes de la Revolución francesa, se fundó la Sociedad de Amigos de los Negros. A pesar de sus esfuerzos, no lograron la abolición de la esclavitud en la Constitución.

Con la situación de desorden en París a partir de 1789, Gran Bretaña y España vieron la oportunidad de tomar colonias francesas. Gran Bretaña quería vengarse de Francia por su apoyo a la independencia de las colonias americanas. España, que antes era aliada de Francia, se volvió enemiga del gobierno revolucionario francés.

El 14 de agosto de 1791, ocurrió un evento clave en Bois-Cayman. Dutty Boukman, un líder espiritual vudú, dirigió una ceremonia. Esto marcó el inicio de la Revolución Haitiana. Días después, el 22 de agosto, comenzó una gran rebelión de personas esclavizadas. Rápidamente, 40.000 ex esclavos se unieron.

Varios líderes de origen africano comandaron ejércitos de voluntarios. George Biassou y Jean Francois fueron algunos de ellos. El proceso de liberación tuvo como protagonista principal a François Dominique Toussaint-Louverture. Él era una persona liberada de la esclavitud que se unió a la rebelión en 1791.

En noviembre de 1791, la sublevación continuaba con decenas de miles de afroamericanos. Cuando Dutty Boukman falleció, Toussaint-Louverture se convirtió en uno de los líderes principales.

El 4 de febrero de 1794, la Convención francesa abolió la esclavitud. Pero esta medida no se aplicó en todas las posesiones francesas. En Martinica, por ejemplo, no se implementó.

Gran Bretaña envió una gran expedición en 1794. Ocuparon Port-au-Prince y otras zonas costeras. El gobierno británico, que apoyaba la esclavitud, fue llamado por los dueños de plantaciones.

España, por su parte, intentó ganarse el favor de las personas esclavizadas prometiendo la abolición de la esclavitud. Atacó la colonia francesa desde su parte de la isla. Los principales líderes de la rebelión de personas esclavizadas comenzaron a luchar a favor de España. Louverture reclutó un ejército de personas de origen africano del lado español.

En 1793, Toussaint-Louverture lideró el levantamiento contra el colonialismo francés. Aprovechó el conflicto entre Francia, Gran Bretaña y España. Se unió al sector español de la isla y, con el permiso de las autoridades españolas, formó un ejército para luchar contra los franceses.

La isla La Española fue invadida por la Marina británica y las tropas españolas. Las fuerzas francesas republicanas fueron derrotadas.

Después de derrotar a las tropas francesas, Toussaint-Louverture se hizo partidario de Francia. Llegó a un acuerdo con el gobierno francés y fue proclamado gobernador vitalicio de la isla por Francia.

El Tratado de Basilea (22 de julio de 1795), firmado el 22 de julio de 1795, cedió la parte oriental de la isla a Francia. Así, Francia se convirtió en dueña de toda la isla.

Toussaint-Louverture rechazó un intento de invasión británica en 1798. Con el apoyo de líderes como Christophe, Rigaud y Pétion, Toussaint-Louverture expulsó a los británicos y a los españoles en 1798 y 1799.

La isla bajo control francés total

Archivo:Hispaniola 1795-1806
Unificación insular bajo la bandera francesa (1795).

El 27 de abril de 1800, Toussaint-Louverture puso en práctica el Tratado de Basilea. España había cedido la parte oriental de la isla a Francia en 1795.

El 26 de enero de 1801, Toussaint-Louverture llegó a la ciudad de Santo Domingo con sus tropas. Con el consentimiento de Francia, el 27 de enero de 1801, tomó posesión de toda la isla como gobernador vitalicio.

Una de sus primeras acciones fue abolir formalmente la esclavitud en nombre de la República Francesa. También cerró la universidad. Aplicó un sistema de producción que reactivó la economía, pero causó descontento y algunas rebeliones.

Los criollos de origen español y francés se sintieron abandonados por Francia. Muchos se fueron de la isla, a Cuba y Puerto Rico. Napoleón estaba decepcionado con la situación. Quería restaurar el dominio de los colonos franceses y la esclavitud para recuperar la industria azucarera.

Napoleón, entonces primer cónsul de Francia, quería restaurar la esclavitud. En 1802, retiró la ciudadanía francesa a casi todas las personas de color libres. Además, la autonomía que Toussaint había logrado con la constitución de 1801 no era deseada por Napoleón.

Poco después, Napoleón envió un ejército para someter y gobernar toda la isla. En enero de 1802, una expedición francesa de 16.000 hombres llegó a Samaná. Estaba al mando del general Leclerc, cuñado de Napoleón.

La misión del general Leclerc fue fácil en la parte oriental de la isla. Los habitantes blancos ayudaron a desalojar a las fuerzas de Toussaint Louverture.

Louverture derrotó a las tropas francesas en varias batallas. Sin embargo, los generales haitianos Dessalines y Rigaud se aliaron con los franceses y derrotaron a Toussaint. Leclerc negoció con Toussaint, ofreciéndole un retiro. Pero el 7 de junio de 1802, Leclerc lo hizo prisionero y lo envió a Francia con su familia. Toussaint falleció en prisión el 7 de abril del año siguiente.

En 1802, el general Antoine Richepanse restableció la esclavitud en la isla de Guadalupe por orden de Napoleón.

Después de la captura de Louverture, la esclavitud también fue restablecida en La Española. Muchos colonos blancos dueños de plantaciones regresaron. La colonia vivió un período de prosperidad económica. El gobernador francés, el general Jean-Louis Ferrand, respetó las costumbres españolas de los criollos, incluyendo la esclavitud.

Esta armonía se rompió cuando Ferrand prohibió el comercio con los haitianos. Después del éxito inicial de Leclerc, la oposición de los haitianos de origen africano y sus tropas continuó la guerra por dos años más.

En la noche del 13 de octubre de 1803, el militar mulato Alexandre Pétion llegó desde Guadalupe con 550 hombres. Logró tomar el fuerte de Haut du Cap. Los generales Clervaux, Nicolás Geffrard y Henri Christophe se unieron a Pétion. Jean Jacques Dessalines fue el último en unirse. En el congreso de L'Arcahaye, Dessalines obtuvo el mando.

Uno de los motivos por los que los oficiales de color desertaron fue que, aunque la Primera República Francesa había abolido la esclavitud en 1794, esta había sido restablecida. Además, la política del general Leclerc hizo que los oficiales haitianos de color desconfiaran. La guerra se intensificó. El general Leclerc falleció de fiebre amarilla, y Rochambeau tomó el mando, siendo aún más severo.

Rochambeau creyó que el miedo lograría la rendición. Esto llevó a más violencia. Al final, Jean-Jacques Dessalines llevó al nuevo estado libre de Saint-Domingue a la victoria y la independencia. Declaró el nuevo nombre de la nación como Haití.

Toussaint Louverture: Un líder clave

El sistema de esclavitud causó muchos problemas. En 1791, estalló una revuelta de personas de origen africano, liderada por el general haitiano Toussaint-Louverture.

Toussaint Louverture, un líder de origen africano que había luchado contra Francia con ayuda de España desde 1791, se unió al bando francés el 5 de mayo de 1794. Esto ocurrió después de que la Convención francesa aboliera la esclavitud en 1794. Toussaint-Louverture se alió entonces con el gobierno francés.

Su ejército, compuesto por soldados de origen africano, mulatos y algunos blancos, atacó a sus antiguos aliados. En un año, logró expulsar a los españoles hasta la frontera oriental de la isla. También derrotó a sus antiguos jefes que seguían leales a España.

Sin embargo, la lucha contra los británicos fue más difícil. Toussaint no pudo expulsarlos del Norte ni del Oeste. En el Sur, el general mulato André Rigaud lograba contenerlos, pero no podía hacerlos retroceder.

El regreso de Sonthonax como comisario civil en mayo de 1796 preocupó a Toussaint Louverture, quien quería ser el único líder. Logró que Lavaux y Sonthonax fueran elegidos diputados para que regresaran a Francia. Para tranquilizar a Francia, Toussaint envió a sus dos hijos a estudiar a París.

Con un ejército de 51.000 soldados, Louverture reanudó la lucha contra los británicos. Obtuvo varias victorias. Los británicos, cansados por la resistencia y las enfermedades, decidieron negociar. Louverture logró apartar de las negociaciones a los representantes franceses. El 31 de agosto de 1798, las tropas británicas se fueron de La Española.

Una vez libre de los controles franceses, Toussaint se enfrentó al líder de los mulatos, Rigaud. Louverture, apoyado por los generales Jean-Jacques Dessalines y Henri Christophe, provocó a Rigaud. Esto inició la Guerra de los Cuchillos en junio de 1799. La facción mulata fue derrotada en marzo de 1800. Rigaud y Pétion se exiliaron en Francia.

En enero de 1801, Toussaint ocupó la parte española de la isla, que había sido cedida a Francia en 1795. La anexó y liberó a las personas esclavizadas. El 9 de mayo de 1801, anunció su intención de establecer una república de personas de origen africano en Haití. Propuso una Constitución que daría a la colonia una gran autonomía. También se propuso como gobernador vitalicio.

Para restablecer la economía, Louverture publicó un reglamento en 1800 que obligaba a las personas de origen africano a trabajar en las plantaciones. Esto causó descontento. A finales de octubre, grupos de personas de origen africano en el Norte se rebelaron. Toussaint dispersó a los rebeldes y ordenó la ejecución de 13 líderes, incluyendo a su propio sobrino. Para obtener el apoyo de los dueños de plantaciones blancos, llamó a los que habían huido y decretó el catolicismo como religión oficial.

Con estas acciones, Toussaint superó a sus oponentes internos y a las autoridades francesas, aunque nunca declaró la independencia.

La Constitución fue rechazada por Napoleón. Él decidió enviar una fuerte expedición militar para reconquistar la isla y restablecer la esclavitud. El general de brigada Charles-Victor-Emmanuel Leclerc llegó a Haití. Al principio, logró el control con falsas promesas de no reinstaurar la esclavitud. En esta expedición regresaron Rigaud y Pétion, los líderes mulatos expulsados por Louverture.

Pero Louverture y parte de sus tropas se retiraron a posiciones más seguras. Había firmado un pacto de amistad con el Reino Unido. Leclerc le dio garantías y le propuso negociaciones. El 2 de mayo de 1802, Toussaint ofreció su rendición a cambio de su libertad y de que sus tropas se unieran al ejército francés.

Pronto, las falsas promesas del gobierno francés fueron descubiertas. Louverture fue capturado el 7 de junio. Esto ocurrió cuando llegaron noticias de que la esclavitud se había restablecido en otras colonias. Este intento de quitar a los haitianos a su líder fracasó. Los militares haitianos, experimentados en la lucha, intuyeron que correrían la misma suerte y se rebelaron.

El arresto de Toussaint y su envío a Francia, donde falleció en prisión, junto con una orden de desarmar a la población, provocó gran indignación. Charles Belair se proclamó general en jefe de los rebeldes. El general Dessalines, que entonces estaba con los franceses, lo capturó. Belair fue ejecutado.

El fin de la colonia francesa

Archivo:Hispaniola 1806-1808
División nominal de La Española entre 1806-1808, donde el Reino del norte de Haití y la República del sur de Haití, se repartían el este insular en poder francés o colonia de Saint-Domingue oriental.
Archivo:Hispaniola 1808-1820
División de La Española entre 1808 - 1822, donde la zona oriental devastada vuelve a ser nominalmente española, aunque en la realidad es tierra de nadie.
Archivo:Hispaniola 1822-1844
Haití reunificado por los rebeldes de origen africano tras el intento de secesión de los dueños de las plantaciones y su intento de restaurar la esclavitud, privando de ciudadanía a la población no blanca.

La lucha por la independencia en Haití tuvo varias etapas. Al principio, los grandes dueños de tierras, las personas esclavizadas, los comerciantes y los blancos pobres apoyaron el movimiento revolucionario de Francia. Formaron una asamblea local que pedía el fin del sistema colonial.

En una segunda etapa, los mulatos libres comenzaron a apoyar la Revolución Francesa. Creían que así obtendrían igualdad de derechos. Pero en 1790, los dueños de plantaciones blancos reprimieron sus demandas. Esto hizo que los mulatos se aliaran con los sublevados.

Dessalines derrotó definitivamente a las tropas francesas en la Batalla de Vertières el 18 de noviembre. El 1 de enero de 1804, declaró la independencia de la república de Haití.

En la parte occidental de la isla, actual Haití, las tropas francesas no tuvieron éxito. El general Leclerc falleció en la contienda. Sus generales, oficiales, tropas y marinos, excepto algunos que huyeron a Cuba, perecieron.

Dessalines, al mando de las tropas francesas del sur de Saint-Domingue, organizó un levantamiento en octubre de 1802. Derrotó a las fuerzas francesas en la batalla de Vertieres en 1803 y las expulsó de la isla.

En su gobierno, Dessalines intentó restablecer la economía de las plantaciones con un sistema de trabajo forzoso. Fue traicionado y falleció en 1806 por sus colaboradores, Alexandre Pétion y Henri Christophe. Ellos dividieron el país.

Así, la isla de Santo Domingo, con el nombre de Haití, se convirtió en la segunda nación americana en independizarse, después de Estados Unidos. Fue la primera república de personas de origen africano del mundo y una de las pocas rebeliones de personas esclavizadas que terminó con éxito.

Esta catástrofe para Francia significó la pérdida de más de 25.000 hombres del ejército francés. Fue debido a las enfermedades y a las derrotas contra los rebeldes haitianos.

Siguiendo los pasos de Napoleón, Dessalines se proclamó emperador de Haití como Jacques I. Fue coronado el 20 de septiembre de 1804. En 1805, invadió la parte oriental bajo soberanía francesa con un ejército de 25.000 hombres.

Dessalines ordenó al general Henri Christophe que pidiera permiso a los habitantes del este para que su ejército pasara hacia la ciudad de Santo Domingo. Dessalines lideraría otro ejército por el sur.

Alrededor de doscientos vecinos de Santiago decidieron luchar contra las tropas de Christophe. La ciudad cayó, fue incendiada y muchos prisioneros perdieron la vida. El gobernador francés Jean-Louis Ferrand se preparó para defender la ciudad de Santo Domingo. El 8 de marzo de 1805, Dessalines sitió la ciudad. El asedio duró tres semanas. Una escuadra naval francesa llegó a la ciudad. Dessalines creyó que se dirigían a Cap-Français y levantó el asedio para defender el oeste. Durante su retirada, el ejército de Haití saqueó e incendió varias poblaciones.

Dessalines fue traicionado y falleció el 17 de octubre de 1806 por su rival político Henri Christophe. Esto dividió las fuerzas del ejército haitiano y el país en dos.

Pétion se quedó en el sur del país y se convirtió en el presidente de una república democrática. Le sucedió Jean-Pierre Boyer.

La división del país se debió a las diferencias sociales entre los haitianos. Desde el principio, el bando haitiano estaba formado por grupos liderados por mulatos y grupos liderados por personas de origen africano. Ambos grupos tomaban decisiones por separado. A menudo, un líder de origen africano como Louverture o Dessalines era el mando supremo, ya que eran el grupo rebelde más numeroso.

Christophe, en el norte del país, gobernó inicialmente el Estado de Haití y luego se convirtió en rey del Reino de Haití. Gobernó de forma autoritaria para construir la ciudadela de Laférrière y el Palacio de Sanssouci. El reino de Haití de Christophe se unificaría con la República de Haití del sur después de una guerra de unos diez años. Jean-Pierre Boyer, sucesor de Pétion, logró reunificar las dos partes de la isla en 1822.

Al principio, la isla estaba dividida entre Francia y el Imperio de Haití. El ejército francés había ocupado la isla, pero no había logrado derrotar a los rebeldes haitianos. Las fuerzas coloniales francesas fueron derrotadas en tierra y quedaron confinadas en la capital Santo Domingo. La situación se complicó en 1808, cuando el Imperio Napoleónico invadió España.

Las fuerzas haitianas, aunque controlaban la isla, estaban divididas. Los años de guerra habían devastado la isla. Los ejércitos estaban muy igualados y agotados. El gobernador francés permanecía en la capital Santo Domingo sin refuerzos de Francia. Contaba con el apoyo de los criollos dueños de plantaciones, quienes temían a los rebeldes haitianos.

En 1808, viendo la debilidad del mando francés, los criollos de la isla se rebelaron contra el dominio francés. Estaban liderados por Juan Sánchez Ramírez y contaron con la ayuda de España, Gran Bretaña y Haití. Las tropas francesas fueron sorprendidas y derrotadas en la batalla de Palo Hincado el 7 de noviembre de 1808.

La ciudad de Santo Domingo se rindió definitivamente el 9 de julio de 1809, con la ayuda de la Marina Real Británica. El gobernador francés Ferrand falleció, poniendo fin a la colonia francesa de Saint-Domingue. Las tropas británicas ocuparon la ciudad hasta agosto. La parte oriental volvió a ser nominalmente colonia de España hasta 1821. Haití se mantuvo al margen del conflicto, lo que le benefició al evitar que españoles y franceses intentaran controlar la isla.

El líder de la revuelta, Juan Sánchez Ramírez, se convirtió en el nuevo gobernador español de la Capitanía General de Santo Domingo en 1809. Esto inició un período conocido como la España Boba, en el que la colonia era prácticamente independiente de España.

¿Cómo era la sociedad en Saint-Domingue?

Los cultivos de azúcar, tabaco, cacao, algodón, café y añil se basaban en el uso de plantaciones con muchas personas esclavizadas. Estas personas vivían y trabajaban en condiciones muy difíciles. Esto llevó a una sociedad muy dividida, basada en la explotación y los prejuicios. Se organizaba en grupos según el origen y el poder económico.

  • === Grands blancs (Grandes blancos) ===

Este grupo era pequeño y diverso. Estaba en la cima de la sociedad colonial. Incluía a los funcionarios del gobierno francés y a los dueños de las grandes plantaciones. Muchos de ellos vivían fuera de la isla y tenían empleados para sus negocios. A pesar de su número reducido, tenían todo el poder político y económico. A menudo, organizaban ejércitos contra quienes se oponían a sus intereses. Cuando perdieron apoyo en la isla, actuaron desde fuera, especialmente desde Cuba y Puerto Rico.

  • === Petits blancs (Pequeños blancos) ===

Este grupo estaba formado por personas blancas que no tenían tierras. Trabajaban en el comercio y la artesanía. Tenían muchos conflictos con los mulatos, a quienes consideraban inferiores, aunque a veces los mulatos tenían más riqueza. Intentaban mantener su superioridad con violencia. La mitad de las personas blancas eran trabajadores pobres y pescadores. Su frustración a menudo se convertía en abusos hacia la mayoría de origen africano. La crueldad estaba muy presente.

Durante el período colonial francés, la importación de personas esclavizadas de África hizo que la población blanca fuera minoría. Después de las rebeliones, muchas personas blancas pobres fueron atacadas o tuvieron que huir.

  • === Gens de couleur (Personas de color) ===

Este era un grupo muy diverso, que no incluía a las personas esclavizadas. Estaba formado por libertos y descendientes de personas de origen africano e indígena (mulatos, mestizos, etc.). Querían vivir como los franceses. Llevaban un registro preciso de su ascendencia, y quienes tenían menos ascendencia africana estaban en un nivel social más alto. Esta clasificación tenía 32 niveles diferentes.

Normalmente, eran descendientes de mujeres esclavizadas o sirvientas que los colonos franceses tenían como compañeras. A medida que el número de "gens de couleur" crecía, se les aplicaron leyes discriminatorias. Sin embargo, estas leyes no les impedían comprar tierras. Muchas personas de color acumularon mucha riqueza y se convirtieron en dueños de personas esclavizadas. En 1789, los libertos poseían un tercio de las plantaciones y un cuarto de las personas esclavizadas de Saint-Domingue.

  • === Esclavos ===

El número de personas esclavizadas superaba al de personas blancas en una proporción de más de 20 a 1. Alrededor del 80% trabajaba en las plantaciones. Su origen era muy variado, ya que pertenecían a diferentes grupos étnicos con distintas costumbres y lenguas. Esto, junto con el constante tráfico, las muertes tempranas y las fugas, contribuyó al surgimiento de un idioma nuevo. Este idioma, el créole, es una mezcla de lenguas africanas con el francés.

  • === Negros cimarrones ===

El término cimarrón significa "salvaje" y se aplica a las personas esclavizadas que huían de sus dueños. A menudo se refugiaban en las montañas, solos o formando pequeñas comunidades. Aunque su número era limitado por la persecución, su importancia fue fundamental. Estos fugitivos rondaban las plantaciones para conseguir alimentos y animaban a las personas esclavizadas a rebelarse. Entre 1751 y 1758, Mackandal, un cimarrón nacido en África, escapó y atacó las plantaciones. Animaba a las personas de origen africano a sublevarse. Finalmente fue capturado y ejecutado, pero su memoria y sus tácticas tuvieron una gran influencia en los eventos posteriores.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Saint-Domingue Facts for Kids

kids search engine
Saint-Domingue para Niños. Enciclopedia Kiddle.