robot de la enciclopedia para niños

Dominio español de Haití para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Montes de Haití
Dependencias del Imperio español
1492-1697
Flag of Cross of Burgundy.svg
Bandera

Conquista de La Española.jpg
Capital Santo Domingo (actualmente situado en la República Dominicana)
Entidad Dependencias del Imperio español
 • País Imperio español
 • Virreinato Virreinato colombino
Nueva España
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Lenguas indígenas
Moneda Real español
Período histórico Era de los descubrimientos
 • 1492 Asentamiento
 • 1697 Tratado de Rijswijk
Forma de gobierno Capitanía general
Precedido por
Sucedido por
Taínos de La Española
Santo Domingo francés

El Dominio español en Haití se refiere al tiempo en que España controló parte de la isla de La Española. Este periodo comenzó a finales del siglo XV, cuando Cristóbal Colón llegó a la isla. Terminó en 1697, cuando España cedió la parte occidental de la isla a Francia.

Después de 1697, Francia ocupó el territorio hasta 1804. Luego, comenzó la etapa de la República de Haití, que continúa hasta hoy. En este artículo, aprenderemos sobre lo que pasó en Haití hasta que Francia tomó el control oficial en 1697.

La presencia española en la región fue pequeña. Por eso, fue más fácil para Francia ocupar y luego recibir el territorio del actual Haití. Más tarde, la colonia francesa creció y ocupó algunas zonas que antes eran españolas. Estas zonas incluyen San Miguel de la Atalaya, San Rafael de la Angostura, Hincha y Las Caobas. Esto ocurrió en 1809 y 1822.

En 1822, Haití tomó el resto de la parte española de la isla. Esta parte se independizó en 1844 como la República Dominicana. Sin embargo, las zonas fronterizas con Haití se quedaron bajo control haitiano y siguen así hasta hoy.

¿Cómo se llamó el territorio durante el control español?

Los historiadores Gonzalo Fernández de Oviedo y Bartolomé de las Casas escribieron que los taínos llamaban al lado oeste de la isla Haití. Esta palabra significaba "Tierra Montañosa". Aunque estos historiadores usaron el nombre, es posible que los taínos no llamaran así a toda la isla. Haití era el nombre taíno de una región específica en el noreste de la actual República Dominicana, conocida como Los Haitises.

En el mapa más antiguo de la isla, hecho por Andrés de Morales, esa región se llamaba Montes de Haití. Bartolomé de las Casas parece haber llamado a toda la isla Haití basándose en esa región. Otro historiador, Pedro Mártir de Anglería, dijo que el nombre de una parte se le dio a toda la isla.

El nombre Haïti fue elegido por el líder haitiano Jean-Jacques Dessalines como el nombre oficial después de que Saint-Domingue se independizara. Fue un homenaje a los pueblos indígenas. La palabra Quisqueya (de Quizqueia) se usa a veces para referirse a la República Dominicana.

Historia de la presencia española en Haití

Los primeros años: 1492-1697

Antes de la llegada de los europeos, la isla estaba habitada por grupos como los taínos (arawak), caribes y siboneyes. El 5 de diciembre de 1492, Cristóbal Colón llegó a La Española, en la zona que hoy es Haití. Así, la isla pasó a ser parte del Imperio español.

Parte de la tripulación de Colón se quedó en la isla. Construyeron un pequeño fuerte en el norte, al que llamaron «La Navidad». En su segundo viaje, Colón descubrió que los marinos habían sido atacados. Los españoles regresaron a la parte occidental de La Española en 1502. Allí fundaron un asentamiento llamado La Yaguana, cerca de lo que hoy es Léogâne.

En 1504, se estableció otro asentamiento en la costa norte, llamado Puerto Real. Este lugar, cerca de la actual Fuerte Libertad, se movió en 1578 y se renombró como Bayahá. La Isla de la Tortuga también fue colonizada por españoles. Sin embargo, fue ocupada varias veces por colonos ingleses y franceses en el siglo XVII, quienes eran expulsados por los españoles.

Los habitantes originales de la isla fueron forzados a trabajar en plantaciones y minas. Hubo intentos de rebelión, pero fueron controlados. Las enfermedades traídas de Europa, para las que los indígenas no tenían defensas, junto con la falta de alimentos y las duras condiciones, causaron una gran disminución de la población. Para 1540, la población indígena era muy escasa. Su cultura fue casi eliminada, y los pocos sobrevivientes se mezclaron con el resto de la población.

Al principio, la colonia creció mucho. Pero con las conquistas españolas en América, como en México y Perú, la colonia en La Española entró en un periodo de declive. Muchos de sus habitantes se fueron a otros lugares.

Desde 1522, hubo muchas revueltas de personas esclavizadas en Santo Domingo. Con el tiempo, muchas de estas personas escaparon de sus opresores. Formaron comunidades en el suroeste, norte y este de la isla. Esto marcó la primera llegada de personas libres a lo que hoy es Haití.

El asentamiento de La Yaguana fue quemado tres veces. Primero, por piratas franceses en 1543. Luego, en 1592, por una escuadra naval inglesa liderada por Christopher Newport. Finalmente, los propios españoles lo quemaron en 1605.

En 1595, España cerró sus puertos a los barcos de los Países Bajos, que buscaban su independencia. En 1605, España estaba molesta porque los españoles que vivían en las costas del norte y oeste de la isla comerciaban ilegalmente con otros grupos europeos. Esto era un problema porque el comercio con extranjeros estaba prohibido. Además, estos extranjeros eran ingleses y holandeses, que eran enemigos.

El gobernador español Antonio Osorio y Villegas ordenó, entre 1605 y 1606, que los habitantes de las zonas del norte y oeste de la isla se mudaran a Santo Domingo o a lugares cercanos. Así, estarían más controlados.

Esta acción, conocida como las Devastaciones de Osorio, fue muy dañina. Más de la mitad de los colonos que se mudaron murieron de hambre o enfermedades. Más de 100.000 animales fueron abandonados, y muchas personas esclavizadas escaparon. Cinco de los trece asentamientos de la isla fueron destruidos por las tropas españolas, incluyendo La Yaguana y Bayajá en el actual Haití. Muchos habitantes lucharon, huyeron a la selva o se subieron a barcos holandeses para buscar seguridad.

Esta acción española tuvo un efecto contrario al deseado. Ahora, piratas ingleses, holandeses y franceses podían establecerse libremente en las costas abandonadas del norte y oeste de la isla. Allí, el ganado salvaje era abundante y fácil de conseguir.

Con el tiempo, a partir de 1625, en las zonas despobladas del oeste, se asentaron bucaneros y filibusteros, ambos de origen francés. Los bucaneros vivían de la caza de reses y cerdos, el comercio de pieles y el cultivo de tabaco. Los filibusteros eran piratas. Ellos ocuparon primero la Isla de la Tortuga.

Desde allí, los franceses comenzaron a colonizar la parte occidental de la isla, que había sido descuidada por los españoles. Al principio, se dedicaron a la piratería contra barcos españoles. Aunque los españoles destruyeron los asentamientos de bucaneros varias veces, estos siempre regresaban. Esto se debía a la gran cantidad de recursos naturales: árboles, cerdos salvajes, ganado y agua dulce.

En 1652, los franceses atacaron San Juan de los Remedios en Cuba. Las autoridades de Santo Domingo los expulsaron de la zona. El control francés sobre Tortuga se estableció oficialmente en 1659 bajo el rey Luis XIV.

En 1665, los franceses se expandieron por la isla de Tortuga y el oeste de La Española. Allí, establecieron un sistema de plantaciones basado en la agricultura, como el cultivo de café, y la ganadería.

Finalmente, en 1697, España cedió esa parte de la isla a Francia mediante el Tratado de Ryswick. Así se formó el Saint Domingue francés. Sin embargo, una parte oriental del actual Haití, cerca de la actual República Dominicana, siguió siendo española, al igual que el resto de la parte oriental de la isla.

Después de la cesión: 1697-1844

Después de ceder el oeste de Santo Domingo a Francia, la Corona española usó el "Tributo de Sangre". Este era un sistema para enviar colonos de las Islas Canarias a las regiones fronterizas con Saint Domingue. El objetivo era evitar que Francia se expandiera hacia la parte española de la isla. Sin embargo, la zona fronteriza con el territorio francés terminó siendo parte de Haití entre finales del siglo XVIII y el siglo XIX.

La primera de estas regiones fue el actual Hincha. Un grupo de colonos canarios llegó allí a principios del siglo XVIII y fundó la región en 1704. Más tarde, en 1761, otro grupo de colonos canarios se mudó a la frontera con el Santo Domingo Francés. Fundaron San Rafael de la Angostura, Las Caobas y Dajabón.

Varios años después, en 1768, José de Guzmán y Meléndez fundó San Miguel de la Atalaya. Este lugar también fue poblado por colonos españoles de las Islas Canarias.

Durante estos años, los canarios también ocuparon puertos dominicanos importantes. Se establecieron en Montecristi, Puerto Plata, Samaná y Sabana de la Mar. Esto era para evitar la expansión francesa.

Curiosamente, los colonos que se establecieron en esos lugares para detener a los franceses, se beneficiaron de ellos. Comerciaban productos con los franceses, como alimentos, ganado, madera, tintes y tabaco. A cambio, recibían vinos, harinas y productos manufacturados de Francia.

Las fronteras entre las partes española y francesa no estaban claras. Por eso, grupos de franceses avanzaban hacia zonas más al este de la isla. En 1773, el capitán general de la parte española, José Solano, y el gobernador de la parte francesa, marqués de Valière, firmaron un acuerdo en San Miguel de la Atalaya. Este acuerdo, llamado Tratado de San Miguel de la Atalaya, buscaba crear una frontera clara usando los ríos Dajabón y Pedernales. En 1776, José Solano y el conde de Ennery confirmaron este acuerdo con la ayuda de topógrafos que marcaron los límites físicos (Tratado de Aranjuez (1777)).

Aunque con este tratado San Miguel se mantuvo bajo control español, durante la guerra de la Primera Coalición, la ciudad fue ocupada por Francia en 1794. Al año siguiente, en 1795, la ciudad fue cedida formalmente a Francia mediante la Paz de Basilea, junto con el resto de la actual República Dominicana. Por esta razón, los habitantes de las ciudades fronterizas con Saint Domingue se mudaron al interior de la República Dominicana, así como a Cuba, Puerto Rico y Venezuela, dejando esas ciudades sin población.

En 1809, después de la Batalla de Palo Hincado (que devolvió la República Dominicana a manos españolas), Henri Christophe, presidente de Haití, ocupó los municipios de San Miguel de La Atalaya y San Rafael de Angostura. Estos lugares, que antes eran dominicanos, pasaron a ser haitianos.

Además, el 9 de febrero de 1822, después de su independencia de España (1821), Haití (que ya controlaba San Miguel y San Rafael) ocupó la parte hispana de la isla (actual República Dominicana). Esta parte no logró su independencia total hasta 1844. Incluso entonces, Hincha y Las Caobas se mantuvieron bajo control haitiano y siguen así hasta hoy. Este suceso fue confirmado por un tratado entre los gobiernos de la República Dominicana y Haití en 1929.

Galería de imágenes

Véase también

  • Idioma español en Haití
kids search engine
Dominio español de Haití para Niños. Enciclopedia Kiddle.