Batalla de Palo Hincado para niños
Datos para niños Batalla de Palo Hincado |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Reconquista y Guerras Napoleónicas Parte de guerra de la Reconquista |
||||
![]() Monumento a la batalla de Palo Hincado en El Seibo
|
||||
Fecha | 7 de noviembre de 1808 | |||
Lugar | Sabana de Palo Hincado, El Seibo (actual República Dominicana) |
|||
Coordenadas | 18°46′10″N 69°03′59″O / 18.76935, -69.06651 | |||
Resultado | Victoria española | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
Tratados sobre la División Fronteriza de LA ESPAÑOLA |
---|
Tratado de Rijswijk de 1697 ◆ Tratado de Aranjuez de 1777 ◆ 🕇 Tratado de Basilea de 1795 🕇 Derogado (Tratado de Paris, 1814) ◆ Constitución de Cádiz de 1812 Titulo II § Capítulo I § Artículo 10 ◆ Tratado de París de 1814 Capítulo 8 - Parte In Fine ◆ Ordenanza de Carlos X de 1825 |
La Batalla de Palo Hincado fue una batalla muy importante en la Guerra de la Reconquista de la capitanía general de Santo Domingo (hoy República Dominicana). Ocurrió el 7 de noviembre de 1808, en la sabana de Palo Hincado, cerca de El Seibo. En esta batalla, un ejército de personas nacidas en la isla de Santo Domingo, lideradas por Juan Sánchez Ramírez, venció a las tropas francesas del general Jean-Louis Ferrand.
Los habitantes de la colonia española lucharon para mantener su identidad y sus costumbres. La ocupación francesa, que comenzó en 1802, quería cambiar la forma de vida de la nación. Esta nación se había formado durante más de tres siglos, con su propia historia, idioma, religión y tradiciones. Por eso, la Reconquista fue un momento clave para reafirmar la identidad de los criollos españoles.
Contenido
¿Cómo comenzó la ocupación francesa en 1803?
Después de un gran problema con una expedición en Santo Domingo en diciembre de 1803, los españoles, que eran aliados de Napoleón Bonaparte, permitieron que tropas francesas se quedaran en su territorio. Estas tropas estaban bajo el mando de los generales Jean-Louis Ferrand y François-Marie Perichou de Kerversau. Se ubicaron en la parte este de la isla, que hoy es la República Dominicana.
¿Cómo empezó la Reconquista en el Este?
En 1808, algunos líderes como Ciriaco Ramírez y Cristóbal Uber Franco ya estaban actuando en el suroeste del país. Contaban con el apoyo de los haitianos y del gobernador de Puerto Rico, el general Toribio Montes. El 17 de septiembre de ese año, Juan Sánchez Ramírez aprovechó la llegada de un barco español a Samaná. Escribió para pedir ayuda al gobernador Montes. El 28 de septiembre, llegó desde Puerto Rico una pequeña embarcación española llamada Monserrate. Traía la noticia de que la ayuda solicitada por Sánchez estaba por llegar.
Mientras tanto, Ferrand, el gobernador francés, se preparaba para detener la rebelión. Sánchez Ramírez, por su parte, convenció a las autoridades locales que trabajaban para Francia en la región oriental. Así, le fue fácil tomar la Villa de El Seibo el 26 de octubre.
El 29 de octubre, en la desembocadura del río Yuma, Sánchez Ramírez recibió la ayuda enviada desde Puerto Rico. Él mismo fue a recibirlos a caballo. El material venía en un barco grande, una embarcación más pequeña y dos lanchas rápidas con cañones. Incluía cuatrocientos fusiles con bayonetas y doscientos sables. También llegaron doscientos voluntarios, muchos de ellos personas que habían emigrado. Los barcos, llamados Federico y Render, debían regresar a Puerto Rico con madera de caoba.
Entonces, Ferrand salió hacia El Seibo con un ejército fuerte, decidido a acabar con la revuelta. Era un momento difícil para los revolucionarios. Era importante convertir Samaná en un lugar seguro para la Reconquista. Sin un puerto, sería difícil conseguir alimentos y refuerzos para los rebeldes. Sánchez Ramírez pidió ayuda a la Marina Real Británica, que tenía barcos de guerra cerca de la costa. Le pidió al comandante Dashwood que atacara la guarnición francesa en Samaná. A cambio, Sánchez Ramírez le aseguró que el comandante de Sabana de la Mar, Diego de Lira, que ya era aliado, colaboraría.
¿Cómo se organizó la revolución?
Los voluntarios llegaron a Yuma. El único soldado real que se quedó en territorio español para la campaña fue el teniente de la milicia Francisco Díaz. Él se unió al grupo de Sánchez Ramírez como voluntario. Como era uno de los pocos que conocían las tácticas militares, Sánchez Ramírez le encargó la organización de la logística hasta El Seibo. Luego, le pidió que preparara militarmente a las tropas y eligiera el mejor lugar para esperar al enemigo. Después de revisar la zona, Díaz escogió los alrededores de Magarín.
En Higüey, el 3 de noviembre, al amanecer, el líder español, al frente de sus hombres, organizó compañías y repartió armas y municiones. Muy temprano, las tropas se reunieron en el santuario de Nuestra Señora de la Altagracia y asistieron a misa. Al final de la ceremonia, supieron que los franceses estaban muy cerca de El Seibo. Sánchez Ramírez dio la orden de marchar hacia el oeste para enfrentar al enemigo.
El 5 de noviembre, Sánchez Ramírez siguió organizando su ejército, que se formaba con voluntarios que seguían llegando. El teniente Díaz se encargó de distribuir las armas y municiones. Esa noche, el general francés Ferrand envió un mensaje. Anunció que llegaría a El Seibo el día 7. Sánchez Ramírez respondió que estaba listo para enfrentarse a los franceses. Ferrand pensó que era una bravuconada y se rio. Con sus armas y la mejor estrategia de sus hombres, se veía como ganador. No hizo caso a las advertencias de que los soldados de Sánchez Ramírez eran buenos con los cuchillos y les gustaba luchar.
¿Cómo fue la campaña en El Seibo?
El 6 de noviembre, Sánchez Ramírez llegó a Magarín y no le gustó el lugar que había elegido el teniente Francisco Díaz. Decidió que Palo Hincado, al oeste de El Seibo, era mejor. Pero la lluvia no paraba, lo que causaba muchos problemas. Al amanecer del 7 de noviembre, cerca de Candelaria, las tropas de Sánchez Ramírez tuvieron que acampar. Necesitaban secar sus armas, municiones y a ellos mismos. También prepararon lanzas para los jinetes.
Llegaron a Palo Hincado entre las nueve y las diez de la mañana. Sánchez Ramírez se instaló con su equipo y dio órdenes para colocar bien a sus tropas. Entre otras cosas, le dijo a José Rosa, de Puerto Rico, que se escondiera con treinta tiradores. Su misión era distraer al enemigo cuando el fuego principal disminuyera. Rosa era parte de las tropas que llegaron a Yuma el 29 de octubre. Sánchez Ramírez se puso en el centro de su ejército. A su derecha colocó a Manuel Carvajal y a su izquierda a Pedro Vásquez. Miguel Febles sería su ayudante principal.
Sánchez Ramírez recomendó atacar con armas blancas después del primer disparo. Esto era para evitar que las tácticas y el mejor armamento de los franceses les dieran ventaja. Terminó su discurso diciendo que castigaría con la pena más severa "al soldado que retrocediera; al tambor que tocara retirada y al oficial que lo ordenara, incluso a sí mismo".
Pena de la vida al que volviere la cara atrás, pena de la vida al tambor que tocare retirada, y pena de la vida al oficial que lo mandare aunque sea yo mismo. Juan Sánchez Ramírez | Mort à celui qui retourne la face en arrière, mort au tambour qui sonne la retraite, et mort à l'officier qui le lui a ordonné, même si c'est moi-même. Juan Sánchez Ramírez |
Así, hizo que todos, incluyéndolo a él, pensaran que era mejor luchar hasta el final que rendirse. Su última frase fue un grito por Fernando VII, el príncipe que en ese momento representaba las esperanzas de España.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Palo Hincado?
La batalla sería muy importante. El propio gobernador francés llegó con la mayor parte de sus fuerzas. Su derrota significaría el éxito de la campaña de Reconquista. Los franceses empezaron a atacar alrededor del mediodía. La caballería francesa avanzó para rodear el lado izquierdo de los hispano-criollos. Los jinetes liderados por el capitán Antonio Sosa salieron a su encuentro, obligándolos a disparar mientras avanzaban. Este primer choque fue muy fuerte.
Sánchez Ramírez dio entonces la orden de avanzar a la caballería de su lado derecho, dirigida por el capitán Vicente Mercedes. Esta acción fue muy rápida y derribó al enemigo. Diez minutos de lucha bastaron para que el campo de batalla se llenara de soldados franceses caídos.
La estrategia de Sánchez Ramírez, según su diario, fue cambiar rápidamente la lucha a distancia por el combate cuerpo a cuerpo. En este tipo de lucha, los criollos españoles eran muy hábiles. Lo hicieron con tanta valentía que solo tuvieron siete bajas. Entre ellos, lamentablemente, estaban los líderes de los dos grupos de caballería, los capitanes Antonio Sosa y Vicente Mercedes.
¿Qué pasó después de la batalla?
Al ver que sus batallones estaban derrotados, el general Ferrand huyó rápidamente hacia Santo Domingo. Iba con un grupo de oficiales que habían sobrevivido. Un grupo de soldados, al mando del coronel Pedro Santana (padre del futuro presidente de la República), los persiguió. Los que huían lograron avanzar y cruzaron un río. El grupo perseguidor se detuvo allí, porque temían ser atacados en campo abierto por francotiradores. Esto permitió a los fugitivos detenerse y descansar en el valle de Guaiquía. En este punto, Ferrand, muy triste y desanimado, se quitó la vida.
Galería de imágenes
-
Lugar de ubicación de la Batalla de Palo Hincado en la actual Provincia de El Seibo situada al este de la República Dominicana
Véase también
En inglés: Battle of Palo Hincado Facts for Kids