Antonio Osorio y Villegas para niños
Antonio Osorio y Villegas, también conocido como Antonio de Villegas y Osorio, nació alrededor de 1543 en Villasandino, España. Fue un militar y noble español que sirvió como gobernador de la colonia de Santo Domingo en dos ocasiones. También fue presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo, un tribunal importante de la época. Falleció en el océano Atlántico a finales de marzo de 1608.
Antonio Osorio es especialmente recordado por haber llevado a cabo las "Devastaciones de 1605", un plan del rey de España para reorganizar la isla de La Española. Era hermano de Diego Osorio y Villegas, quien también fue gobernador.
Datos para niños Antonio Osorio y Villegas |
||
---|---|---|
|
||
![]() 8.º Gobernador de la Capitanía General de Santo Domingo |
||
1564 - 1565 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Alonso Arias de Herrera | |
Sucesor |
Cinco sucesivos:
|
|
|
||
![]() 18.º Gobernador de la Capitanía General de Santo Domingo (y desde 1601, presidente de la real audiencia homónima) |
||
26 de octubre de 1600 (interino) / 19 de septiembre de 1601 (titular) - 11 de febrero de 1608 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Diego Osorio y Villegas | |
Sucesor | Diego Gómez de Sandoval | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | ca. 1543 Villasandino, Castilla la Vieja |
|
Fallecimiento | finales de marzo de 1608 Océano Atlántico |
|
Residencia | República Dominicana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres |
|
|
Cónyuge | Leonor María de Osorio | |
Hijos | Diego Osorio y Osorio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y gobernante colonial | |
Contenido
Biografía de Antonio Osorio y Villegas
Origen familiar y primeros años
Antonio Osorio y Villegas nació alrededor de 1543 en Villasandino, una localidad en España. Fue el quinto de siete hijos de Martín Gutiérrez de Villegas II y Beatriz Barba Osorio. Su familia tenía una larga historia y poseía importantes propiedades.
Primer período como gobernador de Santo Domingo
En 1564, el rey Felipe II de España nombró a Antonio Osorio como presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo y capitán general de La Española. Este fue su primer período en el cargo, que duró hasta 1565.
La situación de la colonia
En esa época, la isla de La Española estaba en una situación difícil. Había pocos habitantes nativos y el oro escaseaba. Muchas personas se dedicaban a la ganadería para comerciar con animales y cueros. Sin embargo, les resultaba difícil comerciar con la ciudad de Santo Domingo. Por eso, algunos pueblos como Montecristi, La Yaguana (hoy Léogane en Haití) y Puerto Plata, que estaban en el noroeste, comenzaron a comerciar de forma no autorizada con comerciantes franceses y portugueses para poder sobrevivir.
El primer mandato de Osorio terminó en 1577, cuando fue reemplazado por Gregorio González de Cuenca.
Viaje a Europa y carrera militar
Después de su primer período en Santo Domingo, Antonio Osorio regresó a Europa. Alrededor de 1584, se unió al ejército y sirvió como soldado en la guerra de Flandes. Ascendió de rango, llegando a ser alférez y luego capitán. Sirvió durante veinte años en esa región de los Países Bajos españoles.
Más tarde, fue nombrado corregidor (un tipo de autoridad local) en las ciudades de Cádiz y Jerez de la Frontera en España. En 1596, Antonio de Osorio fue nombrado caballero de la Orden de Santiago, una importante orden militar y religiosa.
Segundo gobierno en La Española
Un nuevo mandato real
El 26 de octubre de 1600, Antonio Osorio fue nombrado nuevamente gobernador de Santo Domingo de forma temporal, debido al fallecimiento de su hermano, quien ocupaba el puesto. El rey Felipe III de España lo confirmó en el cargo el 19 de septiembre de 1601, y también como presidente de la Real Audiencia. Recibía un sueldo anual de 5000 ducados.
Durante este segundo mandato, Antonio Osorio tuvo que cumplir una orden del rey Felipe III. Esta orden buscaba eliminar el comercio no autorizado en la parte occidental de la isla.
Las Devastaciones de 1605
Las "Devastaciones de 1605" fue el nombre que se le dio al proceso de reubicación de la población de las zonas norte y oeste de la isla de Santo Domingo. El objetivo era detener el comercio no autorizado y controlar mejor la colonia española.
Para lograr esto, cuatro pueblos (Montecristi, Puerto Plata, Bayajá y Yaguana) fueron trasladados y sus habitantes concentrados en dos nuevas villas cerca de Santo Domingo. Estas nuevas villas se llamaron Monte Plata y Bayaguana, combinando los nombres de los pueblos originales.
Antonio Osorio llevó a cabo esta orden real en 1605, incluso con la ayuda de tropas de Puerto Rico para evitar problemas. Además de reubicar a la gente, solo una cuarta parte del ganado vacuno y caballar fue llevado al este, dejando el resto en estado salvaje. También se destruyeron las fábricas de azúcar en la parte oeste de la isla. Las tierras de las zonas reubicadas fueron quemadas y se sacrificó una gran parte del ganado salvaje, lo que dificultó que la gente se asentara de nuevo allí. Así, se buscaba evitar la competencia al comercio controlado por España.
Las Devastaciones tuvieron consecuencias importantes. Facilitaron que personas de otros países se asentaran en las zonas despobladas. Con el tiempo, esto llevó a la división de la isla en dos partes, una bajo el control de España y otra bajo el control de Francia. Finalmente, en el siglo XIX, surgieron dos naciones independientes: la República de Haití y la República Dominicana.
Antonio Osorio ocupó su cargo hasta el 11 de febrero de 1608, cuando enfermó y fue reemplazado por el capitán Diego Gómez de Sandoval.
Regreso a Europa y fallecimiento
Entre octubre y noviembre de 1606, la esposa de Osorio se había mudado a España con su único hijo y dos sobrinos, instalándose en Sevilla. Lamentablemente, su esposa falleció entre diciembre de 1606 y enero de 1607.
Debido a esta noticia, Osorio enfermó. Se le concedió permiso para viajar a España a finales de febrero de 1608. El rey le había prometido una recompensa por sus servicios: 2000 ducados anuales por el resto de su vida, pagados desde Santo Domingo, y otros 2000 ducados para ayudar con los gastos del viaje.
Sin embargo, el capitán general Antonio de Osorio Villegas falleció durante su viaje de regreso a Europa, a finales de marzo de 1608, en el océano Atlántico.
Familia de Antonio Osorio
Antonio de Osorio y Villegas se casó en Santo Domingo alrededor de 1601 con su sobrina Leonor María Osorio. Ella era la única heredera de su padre, el gobernador Diego Osorio y Villegas, y se convirtió en la dueña de la Casa de Osorio de Villasandino.
Antonio y Leonor tuvieron un hijo legítimo:
- Diego de Villegas Osorio y Osorio (nacido alrededor de 1603). Fue bautizado el 10 de octubre de 1606. De adulto, se convirtió en caballero de la Orden de Santiago y heredó las propiedades de su madre, siendo el señor de la Casa de Osorio de Villasandino.
Además, Antonio y Leonor adoptaron a dos sobrinos de Antonio (que también eran primos de Leonor): Pedro (nacido el 7 de diciembre de 1591) y Petronila de Osorio y Ayala (nacida el 4 de marzo de 1595). Sus padres habían fallecido, por lo que Antonio y Leonor los acogieron.
Véase también
En inglés: Antonio Osorio y Villegas Facts for Kids