Directorio de Ucrania para niños
Datos para niños Directorio |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Директорія Dyrektoriia |
|||||
![]() |
|||||
Información general | |||||
Ámbito | ![]() |
||||
Jefe de Estado | Volodymyr Vynnychenko (hasta 1919) Symon Petliura (desde 1919) |
||||
Jefe de gobierno | Volodymyr Chekhivskyi Serhiy Ostapenko Borys Martos Isaak Mazepa Vyacheslav Prokopovych |
||||
Formación | 13 de noviembre de 1918 | ||||
Disolución | 10 de noviembre de 1920 | ||||
Composición del gabinete | |||||
Partido (s) | Partido Laborista Socialdemócrata de Ucrania Partido Ucraniano de Socialistas Independientes Independientes Alianza Democrática Nacional de Ucrania Partido Demócrata Ucraniano |
||||
Sucesión | |||||
|
|||||
El Directorio de la República Popular Ucraniana fue el gobierno de la República Popular Ucraniana. Se formó en noviembre de 1918 para oponerse al gobierno del Hetmanato, liderado por Pavló Skoropadski.
Se considera que el Directorio estuvo activo desde el 14 de diciembre de 1918, cuando sus fuerzas tomaron la capital, Kiev, hasta el 13 de noviembre de 1920. En ese momento, uno de sus líderes, Simon Petliura, recibió poderes especiales para dirigir el país.
Después de la Primera Guerra Mundial, el Hetman Pavló Skoropadski perdió el apoyo de las potencias centrales. Entonces, algunos líderes ucranianos formaron el Directorio para derrocarlo. El Directorio se levantó contra el Hetmanato en noviembre de 1918.
Desde el principio, el Directorio tuvo que enfrentarse a la República Socialista Soviética de Ucrania, que contaba con el apoyo de Moscú. Al principio, el Directorio consiguió mucho apoyo militar. Esto fue gracias a su promesa de dar tierras a los campesinos y castigar a los terratenientes.
Sin embargo, al no cumplir estas promesas, los campesinos se desilusionaron y el Directorio se debilitó. Incluso antes de perder la capital ante los bolcheviques en febrero de 1919, el Directorio ya estaba muy afectado. Esto se debió a la falta de apoyo popular, la poca autoridad sobre sus propias fuerzas militares y las peleas internas entre sus políticos.
Las fuerzas del Directorio se refugiaron en el oeste del país. Lograron recuperar terreno durante el verano e incluso tomar Kiev por un corto tiempo. Esto fue posible gracias al avance del Ejército de Voluntarios, que expulsó a los bolcheviques.
El 15 de julio, las fuerzas de la República Popular Ucraniana (Ucrania "rusa") se unieron a las de la República Popular Ucraniana Occidental (Ucrania "austrohúngara"). Estas últimas habían sido expulsadas de Galitzia por los polacos. Ambas repúblicas se habían unido formalmente el 1 de diciembre de 1918, pero habían mantenido su autonomía. La crisis del verano las llevó a una unión más fuerte.
El Directorio no tenía suficientes personas preparadas para reemplazar la antigua administración. Sus líderes no tenían experiencia en gobernar y su base de apoyo, los campesinos, era inestable. Por eso, el Directorio se centró en acciones políticas que no ayudaron y le hicieron perder apoyos importantes.
En su avance hacia el este, Petliura llegó a la capital ucraniana el 31 de agosto. Sin embargo, el general Denikin expulsó a las tropas del Directorio al día siguiente y tomó el control de la ciudad. El nacionalismo de Denikin no era compatible con el de Petliura. Por eso, el 24 de septiembre, el Directorio declaró la guerra a Denikin.
Las fuerzas de Denikin llegaron a Chernígov el 12 de octubre. Aunque Denikin controlaba gran parte de Ucrania, su gobierno no fue bien recibido. La población rechazó la represión a los campesinos, la devolución de tierras a los terratenientes y la prohibición del idioma ucraniano.
El 1 de septiembre, Petliura firmó un acuerdo de paz con Varsovia debido a la difícil situación. Las fuerzas del Directorio fueron expulsadas de Ucrania por Denikin y luego por los soviéticos. Con Petliura al mando con poderes especiales, firmó un pacto con Józef Piłsudski el 21 de abril de 1920.
En dos semanas, las fuerzas polacas, apoyadas por las de Petliura, derrotaron a las defensas soviéticas. Avanzaron unos doscientos cincuenta kilómetros y tomaron Kiev el 7 de mayo. Sin embargo, polacos y soviéticos comenzaron a negociar en Riga en septiembre, sin incluir a Petliura. El 1 de octubre se firmó un acuerdo de paz.
En diciembre de 1920, la Sociedad de Naciones rechazó la solicitud de Petliura para unirse a la organización. Según el acuerdo final entre polacos y soviéticos, firmado el 18 de marzo de 1921, una parte de Ucrania quedó en territorio polaco y otra, mucho mayor, en territorio soviético.
Contenido
¿Cómo se formó el Directorio y qué pasó con el Hetmanato?
Cuando las Potencias Centrales perdieron la Primera Guerra Mundial, el líder Pavló Skoropadski ya no contaba con el apoyo de Alemania o Austria-Hungría. La noche del 13 de noviembre, los opositores a Skoropadski formaron un gobierno rival de cinco miembros, llamado Directorio.
Este Directorio estaba presidido por Volodímir Vinnichenko y Simon Petliura era el jefe de las fuerzas que lo apoyaban. Proclamaron la restauración de la República Popular Ucraniana y recuperaron algunas leyes anteriores. El poder quedó en manos del Directorio.
La mayoría de las tropas de Skoropadski lo abandonaron y se unieron al Directorio. El 14 de diciembre de 1918, las tropas del Directorio tomaron Kiev. Skoropadski había renunciado a su cargo horas antes. Días después, se fue al exilio en Alemania.
Durante el último mes del Hetmanato, las fuerzas del Directorio extendieron su control. Llegaron a ocupar Odesa. Los levantamientos contra el hetman habían aumentado las fuerzas de Petliura a cien mil hombres, pero pronto hubo deserciones.
Los campesinos estaban más interesados en las reformas sociales y en el saqueo que en los ideales nacionalistas. Por eso, muchos abandonaron las filas del Directorio una vez que el Hetmanato fue abolido. Esta situación debilitó los planes del Directorio.
La llegada del Directorio a la capital ucraniana facilitó la salida del ejército alemán. A cambio, el Directorio recibió muchas armas y, a veces, dinero. A mediados de enero de 1919, la mayoría de las fuerzas alemanas ya habían salido de Ucrania.
¿Qué hizo el gobierno del Directorio?

El Directorio restableció la República Popular Ucraniana. Reclamó los territorios que habían sido reconocidos como ucranianos en el Tratado de Brest-Litovsk. Sin embargo, nunca llegó a controlar completamente estos territorios debido a la guerra civil.
La región quedó en manos de muchas bandas armadas que impusieron su control. El Directorio, liderado por Volodímir Vinnichenko y Simon Petliura, al principio fue controlado por Vinnichenko. Él era más socialista y creía que debían aprobar medidas radicales para ganar el apoyo de la gente.
El Directorio quería establecer un gobierno democrático y nacionalista. Anuló las leyes del Hetmanato que consideraba contrarias a los trabajadores. Proclamó la soberanía de la clase trabajadora y prometió dar tierras a los campesinos.
El 26 de diciembre, el Directorio presentó su programa. Prometía expropiar tierras a los terratenientes y a la Iglesia para dárselas a los campesinos. También prometía el control obrero de la industria. La clase trabajadora se convirtió en la fuente formal de la soberanía.
El 22 de enero, se celebró la Unión de la república con la vecina República Popular Ucraniana Occidental.
Mandatarios del Directorio
|
El congreso de trabajadores reunió a unos trescientos delegados. Después de tres días de debates, decidieron que el Directorio seguiría gobernando en su nombre. También aprobaron las medidas tomadas hasta entonces, incluida la unión de las dos repúblicas ucranianas.
La debilidad militar impidió que se aplicara la ley de reforma agraria. La reducción del territorio bajo su control y la poca administración hicieron imposible llevar a cabo las reformas.
Las medidas para "ucranizar" el país tuvieron poco éxito. La propaganda oficial no pudo ocultar los graves problemas del país. La falta de control efectivo causó una gran inflación y falsificación de moneda. La escasez de combustibles también afectó la producción.
El Directorio tenía una administración y unas fuerzas armadas muy pequeñas. La falta de control central permitió que surgieran líderes locales en las provincias que no respetaban la autoridad del Directorio. Estos líderes, llamados atamanes, a menudo eran violentos.
El Directorio no pudo controlar a estos jefes regionales por la fuerza. La decadencia del Directorio aumentó el poder de estos líderes. El Directorio no logró mantener la disciplina de sus unidades militares y perdió el apoyo de la mayoría de los voluntarios campesinos.
Así, con la economía en crisis, poco apoyo popular y sin autoridad efectiva en las provincias, el Directorio tuvo que enfrentarse a un nuevo ataque de las fuerzas bolcheviques.
¿Qué amenazas militares enfrentó el Directorio?
Inmediatamente después de entrar en la capital, el Directorio se enfrentó a varias amenazas. En el oeste, la nueva Segunda República Polaca y en el este, los bolcheviques, que avanzaban hacia Kiev. El 28 de noviembre, los bolcheviques habían proclamado un gobierno rival en Kursk.
En diciembre, sus fuerzas ya entraban en territorio ucraniano y tomaron Bélgorod. En el suroeste, Rumanía tomó la Bucovina, reclamada por la República Popular Ucraniana Occidental.
Desde enero hasta marzo de 1919, una delegación ucraniana intentó sin éxito que las potencias reconocieran la independencia de la República Popular Ucraniana en París. Los vencedores solo querían usar al Directorio contra los bolcheviques, no reconocerlo como gobierno legítimo.
¿Cómo se desarrollaron los combates?
La pérdida de la capital y el acercamiento a la Entente
Cuando llegaron las noticias de la revolución en Alemania el 9 de noviembre, Lenin anuló el Tratado de Brest-Litovsk. Así, el Directorio se encontró en guerra con la República Socialista Soviética de Rusia. Trotski ordenó un ataque inmediato.
El avance soviético comenzó a principios de enero de 1919. El 3 de enero, tomaron Járkov. A mediados de mes, el Ejército Rojo había capturado esta ciudad y Chernihiv. El 18 de enero, el Directorio declaró formalmente la guerra.
Kiev cayó el 5 de febrero; el gobierno se había refugiado en Vinnytsia tres días antes. El Directorio apenas se había mantenido dos meses en la capital. El 11 de febrero, Vinnichenko renunció a la presidencia del Directorio y fue reemplazado por Petliura.
En enero, el Directorio solo tenía veintiún mil hombres bajo su control directo. El resto eran bandas autónomas leales teóricamente, pero bajo el control de líderes locales. Petliura no logró formar un ejército disciplinado.
El Directorio había perdido el amplio apoyo campesino que había logrado al principio. Las peleas entre la corriente más radical de Vinnichenko y la más nacionalista de Petliura también lo habían debilitado. Pronto, todos los partidos socialistas se unieron a los comunistas.
La incapacidad de firmar la paz con los soviéticos, el aliado preferido de Vinnichenko, provocó su renuncia. Esto fortaleció la corriente más moderada del Directorio, que quería un acuerdo con la Triple Entente. El nuevo gobierno intentó obtener el reconocimiento de la Entente.
Las negociaciones con los representantes franceses en Odesa fracasaron. La Entente prefirió apoyar al "movimiento blanco" y la restauración de una Rusia centralizada, en lugar de pactar con el Directorio.
Aunque parte de la población recibió a los bolcheviques con alivio, pronto su popularidad disminuyó. La explotación del territorio, similar a la alemana anterior, redujo su apoyo.
El intento de acuerdo con la Entente perjudicó al Directorio de tres maneras: perdió el apoyo de los campesinos, de algunos líderes importantes y de los intelectuales radicales. La desilusión popular redujo las fuerzas de Petliura.
A mediados de marzo, los soviéticos capturaron Vínnitsa y tomaron Zhmérinka, dividiendo las fuerzas del Directorio. En abril, se formó un nuevo gabinete en el territorio aún controlado por el Directorio. Las escasas fuerzas del Directorio fueron aniquiladas en estos combates.
El Directorio se trasladó de Vínnitsa a Rivne y luego a Kamianets-Podilskyi, donde pudo mantenerse.
Derrota militar y evacuación al oeste
Lideradas por el atamán Grigóriev, las fuerzas soviéticas avanzaron hacia los puertos de Mykolaiv y Odesa. Varios líderes importantes abandonaron a Petliura. Grigóriev logró capturar Odesa en abril, después de la evacuación de los defensores.
La decisión de Antónov-Ovséyenko de seguir avanzando impidió que el Directorio reorganizara sus fuerzas. La pérdida de la ciudad no hizo que el Directorio abandonara sus intentos de pactar con Francia, pero sí causó una nueva crisis en el gobierno.
En mayo, el Ejército del Directorio tuvo que cruzar el Zbruch, la antigua frontera austrohúngara. Sufrió el ataque de unidades polacas. Para entonces, los soviéticos controlaban Ucrania y Crimea.
Petliura quería firmar un acuerdo de paz con Polonia para concentrarse en la lucha contra los soviéticos. Las fuerzas de Galitzia, sin embargo, tenían prioridades contrarias. El 15 de julio, las fuerzas de la República Popular Ucraniana se unieron a las de la República Popular Ucraniana Occidental.
El gobierno formado en abril retomó un programa más socialista para atraer a la gente. Prometió democracia, reforma agraria y la expulsión de potencias extranjeras. En la práctica, la crisis continuó, con traslados constantes del gobierno y problemas económicos.
En julio, se firmó un alto el fuego entre ucranianos y polacos. Esto permitió la supervivencia del Directorio. Gracias a una reorganización militar, el Directorio logró mantenerse en Podolia y establecer la capital en Kamianets-Podilskyi.
Petliura logró reunir cuarenta mil hombres bien armados. Un mes más tarde, en agosto, comenzó a recuperar terreno. Se decidió concentrar las fuerzas en la captura de Kiev.

A partir de mayo, las fuerzas del general Anton Ivanovich Denikin expulsaron al Ejército Rojo del centro y este de Ucrania. A finales de junio, el Ejército de Voluntarios tomó Járkov y Ekaterinoslav. El 19 de julio, cayó Poltava.
Al mismo tiempo, las fuerzas de Petliura avanzaron hacia el este desde Galitzia. Petliura llegó a la capital ucraniana el 31 de agosto. Sin embargo, Denikin expulsó a las tropas del Directorio al día siguiente y tomó el control de la ciudad.
El nacionalismo de Denikin era incompatible con el de Petliura. El mismo mes, se supo que la Conferencia de Paz de París no reconocería a la República de Ucrania. Tras intentos fallidos de acuerdo, el 24 de septiembre el Directorio declaró la guerra a Denikin.
Las fuerzas de Denikin llegaron a Chernígov el 12 de octubre. A pesar de su control sobre gran parte de Ucrania, la represión a los campesinos y la prohibición del ucraniano causaron el rechazo de la población.
Por otro lado, el 1 de septiembre, Petliura firmó un acuerdo de paz oficial con Varsovia. Varsovia ordenó apoyarlo frente a Denikin.
¿Cómo terminó el Directorio?
Debido al contraataque del Ejército Rojo, la falta de suministros y una epidemia de tifus, las fuerzas ucranianas fueron expulsadas hacia territorio polaco. En octubre, solo quedaban seis mil hombres en armas. A finales de mes, el número de tropas se había reducido a dos mil.
El 6 de noviembre, Denikin llegó a un acuerdo, pero solo con las tropas de la República Popular Ucraniana Occidental. El Directorio acusó entonces a Yevguén Petrushévich, presidente de la República occidental, de traición.
El 13 de noviembre, el Directorio y el Consejo de Ministros dieron todo el poder a Petliura como jefe de Estado con poderes especiales. Sin embargo, no pudo evitar la aniquilación de las últimas tropas. El 5 de diciembre, Petliura abandonó Ucrania y se refugió en Polonia.
La alianza entre Polonia y Ucrania
El 2 de diciembre, el ministro de Exteriores de Simon Petliura firmó un acuerdo con el gobierno polaco. A cambio de su ayuda para reconquistar Ucrania, aceptaba la mayoría de las condiciones de Polonia. Este pacto sirvió de base para el acuerdo final firmado por Petliura y Józef Piłsudski el 21 de abril de 1920.
El acuerdo otorgaba a Polonia el control de Galitzia, Chełm, Polesia y Podolia occidental. También le daba algunos derechos en la administración de las fuerzas armadas ucranianas. Para los polacos, la campaña buscaba asegurar territorios intermedios como parte de una federación.
Para los ucranianos, significaba obtener el apoyo militar y diplomático polaco para restaurar su gobierno en Kiev. El 24 de diciembre, el Directorio se disolvió oficialmente.
Con la derrota de Denikin, los bolcheviques habían recuperado terreno en Ucrania. El 29 de diciembre, volvieron a entrar en Kiev. Entre enero y febrero, reconquistaron Ucrania. A pesar de sus esfuerzos por evitar errores pasados, su control de la región era débil.
Se enfrentaban a numerosas fuerzas irregulares y a los restos de las unidades del Directorio. A finales de enero de 1920, presentaron una propuesta de paz a Varsovia. Mientras ambas partes negociaban, se armaban.
Piłsudski consideró aliarse con Petliura. Al mismo tiempo, los soviéticos abandonaron la creación de granjas colectivas y entregaron muchas tierras para ganarse el favor de los campesinos. Sin embargo, las nuevas requisiciones de alimentos causaron nuevos levantamientos.
El acuerdo militar secreto del 24 de abril dio el mando de las fuerzas ucraniano-polacas a los polacos. Los ucranianos aceptaban el control temporal de sus ferrocarriles y se comprometían a abastecer a las unidades polacas. Polonia, por su parte, prometió armar a tres divisiones ucranianas.
El 26 de abril, las fuerzas polacas cruzaron la frontera y atacaron a las soviéticas. Tres ejércitos polacos, apoyados por dos divisiones ucranianas, hicieron retroceder a las fuerzas soviéticas. En dos semanas, avanzaron unos doscientos cincuenta kilómetros y tomaron Kiev el 7 de mayo.
No hubo un levantamiento general contra los soviéticos, como había esperado Piłsudski. La apatía ucraniana complicó la administración del territorio y el reclutamiento de nuevas unidades.
Los soviéticos lanzaron un contraataque el 14 de mayo, que obligó a retirar la mayoría de las fuerzas polacas de Ucrania. El 10 de junio, los soviéticos retomaron Kiev. La derrota crucial de Tujachevski en la batalla de Varsovia decidió el destino de la guerra.
Polacos y soviéticos comenzaron a negociar en Riga en septiembre, sin permitir la participación de Petliura. A pesar del acuerdo ucraniano-polaco, Varsovia aceptó reconocer la autoridad de la República Socialista Soviética de Ucrania. El 1 de octubre se firmó un acuerdo de paz.
Las fuerzas de la República Popular Ucraniana lanzaron un ataque el 11 de noviembre desde territorio polaco, pero fue rechazado. El 26 de noviembre, los treinta mil hombres de Petliura tuvieron que refugiarse en Polonia.
Galitzia fue asignada a Polonia por un mandato de la Sociedad de Naciones el 25 de junio de 1919. En diciembre de 1920, la Sociedad rechazó la solicitud de Petliura para unirse a la organización. Según el acuerdo final entre polacos y soviéticos, firmado el 18 de marzo de 1921, millones de ucranianos quedaron en territorio polaco y soviético.
Petliura se instaló en Tarnów y trató de conseguir el apoyo de los partidos ucranianos para su gobierno en el exilio, pero sin éxito. Sus partidarios fueron internados por los polacos y luego la mayoría se asentó en Polonia. Petliura se fue a París, donde falleció en 1926.
Galería de imágenes
-
Ceremonia de unificación de la República Popular Ucraniana Occidental con la República Popular Ucraniana el 22 de enero de 1919, en Kiev.
-
Vladímir Antónov-Ovséyenko, veterano de la Revolución de Octubre y de la anterior campaña bolchevique de 1918 en Ucrania, dirigió la de 1919 contra el Directorio.
Véase también
En inglés: Directorate of Ukraine Facts for Kids