robot de la enciclopedia para niños

República Popular Bielorrusa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República Popular Bielorrusa
Беларуская Народная Рэспубліка
Bielarúskaya Naródnaja Respúblika
Estado asociado no reconocido de las Potencias Centrales
1918-1919
Flag of Belarus (1918, 1991-1995).svg
Bandera
Coat of arms of Belarusian People's Republic.svg
Escudo

Himno: Ваяцкі марш
Vajacki marš
(en bielorruso: «Marcha de los guerreros»)
BNR 1918.png
Mapa de 1918 del territorio reclamado por la República Popular Bielorrusa
Map of the Belarusian People's Republic (1918).png
Mapa de Bielorrusia en verde.
Capital MinskVilna (1918)
Grodno (1918-1919)
Entidad Estado asociado no reconocido de las Potencias Centrales
Idioma oficial Bielorruso
Moneda Rublo
Período histórico Gran Guerra
 • 25 de marzo
de 1918
Independencia
 • 5 de enero
de 1919
Gobierno bolchevique
Forma de gobierno República
Presidente de la Rada RPB
• 1918-1919
• 1919

Jan Sieradá
Piotra Krečeŭski
Capital en el exilio Kaunas (1919-1923)
Praga (1923-1945)
París (1948-1970)
Toronto (1970-1983)
Nueva York (1983-presente)
Precedido por
Sucedido por
República Socialista Federativa Soviética de Rusia
República Socialista Soviética Lituano-Bielorrusa
Segunda República polaca
República Popular Ucraniana

La República Popular Bielorrusa (BNR), también conocida como República Democrática Bielorrusa, fue un país proclamado el 9 de marzo de 1918. Esto ocurrió durante la Primera Guerra Mundial, mientras el territorio de la actual Bielorrusia estaba ocupado por el Ejército Imperial Alemán. El 25 de marzo de 1918, el Consejo de la República Popular Bielorrusa declaró su independencia.

Este gobierno nunca tuvo control total sobre Bielorrusia. En 1919, existió al mismo tiempo que otro gobierno apoyado por los soviéticos. La República Popular Bielorrusa tuvo que mover su capital a Vilna y Grodno. Finalmente, dejó de existir porque el territorio bielorruso fue dividido entre el Ejército Rojo y las Fuerzas Armadas Polacas después de la Guerra polaco-soviética (1919-1921).

Hoy en día, el gobierno de la República Popular Bielorrusa sigue existiendo en el exilio. Se llama la Rada (Consejo) de la República Popular Bielorrusa y es el gobierno en el exilio más antiguo que aún funciona.

Historia de la República Popular Bielorrusa

Archivo:Bieł-čyrvona-bieły ściah, Žyvie Biełaruś. Бел-чырвона-белы сьцяг, Жыве Беларусь (1917)
La bandera nacional en la tarjeta de los delegados del primer congreso principal de Bielorrusia (inscripción: larga vida a Bielorrusia libre

La República Popular Bielorrusa fue declarada el 25 de marzo de 1918. En ese momento, Bielorrusia estaba ocupada por tropas alemanas debido al Tratado de Brest-Litovsk.

Después de la Revolución de Febrero de 1917 en Rusia, la gente en Bielorrusia empezó a discutir si debían ser autónomos dentro de Rusia o declararse independientes. A finales de 1917, representantes de varias regiones y grupos políticos formaron un Consejo Nacional Bielorruso. Este consejo comenzó a crear instituciones para un gobierno bielorruso.

Los alemanes y los bolcheviques (un grupo político ruso) no reconocieron al consejo. Sin embargo, los alemanes veían a una Bielorrusia independiente como parte de su plan para crear países "colchón" en Europa Central. Los bolcheviques hablaron con la República Popular Bielorrusa sobre un posible reconocimiento. Pero al final, decidieron establecer un gobierno bielorruso que los apoyara, la República Socialista Soviética Bielorrusa.

Mientras tanto, el Consejo Bielorruso pedía activamente que Bielorrusia fuera reconocida como autónoma. También discutían si debían ser una región autónoma dentro de Rusia o un país totalmente independiente.

Archivo:Government of BNR
El primer gobierno de la república.
De izquierda a derecha, sentados:
Aliaksandar Burbis, Jan Sieradá, Jazep Varonka, Vasil Zacharka.
De izquierda a derecha, de pie:
Arkadz Smolich, Pyotra Krecheuski, Kastus Jezavitau, Anton Ausianik, Liavon Zayats.

El 21 de febrero de 1918, el Consejo bielorruso publicó su primera Carta Constituyente. En ella, se declaraba el único poder legítimo en Bielorrusia. El 9 de marzo, después de que Alemania y los bolcheviques firmaran el Tratado de Brest-Litovsk, el Consejo publicó una segunda Carta. Esta carta anunciaba la creación de la República Popular Bielorrusa. El Consejo se convirtió en el gobierno provisional y fue llamado "El Consejo de la República Popular Bielorrusa".

El 25 de marzo de ese mismo año, el Consejo emitió una tercera Carta. Esta carta declaraba la independencia de Bielorrusia. Después de esta noticia, se realizaron reuniones en varias ciudades bielorrusas. En estas reuniones, la gente apoyaba la creación de una república independiente.

¿Qué territorios reclamaba la República Popular Bielorrusa?

Archivo:BNR (Ruthienie Blanche) Map 1918
Territorio reclamado por la República en 1918.

En la Tercera Carta Constituyente, la República Popular Bielorrusa reclamó varios territorios. Estos incluían la gobernación de Maguilov y partes de las gobernaciones de Minsk, Grodno, Vilna, Vítebsk y Smolensk. También reclamaron áreas cercanas con una mayoría de población bielorrusa. El gobierno rechazó que las tierras bielorrusas fueran divididas entre Alemania y Rusia.

Estos territorios fueron reclamados porque tenían una gran cantidad de personas bielorrusas. Sin embargo, también vivían allí lituanos, polacos y judíos. Algunos judíos hablaban ruso o yidis.

¿Cómo era el ejército de la República Popular Bielorrusa?

Archivo:Bałachowicz
El presidente y general Stanisław Bułak-Bałachowicz.

Se hicieron esfuerzos para crear un ejército para la nueva república. Las unidades militares bielorrusas ya se estaban formando dentro del ejército ruso desde 1917.

Según el historiador Oleg Latyszonek, unas 11.000 personas se unieron al ejército de la República Bielorrusa. La mayoría eran voluntarios.

El general Stanisław Bułak-Bałachowicz apoyó al gobierno de la República Popular Bielorrusa. Su ejército fue conocido como el Ejército Nacional Bielorruso. Él también fue presidente del Gobierno Provisional Bielorruso por un corto tiempo.

La acción militar más importante de la República Popular Bielorrusa fue el levantamiento de Slutsk a finales de 1920. El Consejo de la República Popular Bielorrusa, que estaba en Lituania en ese momento, envió oficiales. Su misión era ayudar a organizar la resistencia contra los bolcheviques en la ciudad de Slutsk. El ejército bielorruso logró resistir durante un mes contra el poderoso Ejército Rojo.

Otras acciones importantes de la República Popular Bielorrusa

Archivo:Diplomatic mission of BNR
Misión diplomática y militar de la República Popular Bielorrusa.

Durante su corta existencia, el gobierno de Bielorrusia estableció buenas relaciones con la República Popular Ucraniana. Ucrania enviaba alimentos a Bielorrusia para evitar la escasez. También se crearon misiones diplomáticas en Alemania, Estonia, Ucrania y otros países. Estas misiones defendían los intereses bielorrusos y ayudaban a los soldados y refugiados bielorrusos.

A principios de 1918, Antón Lutskévich, el primer ministro de Bielorrusia, se reunió con Vladímir Lenin. Esperaba que Rusia soviética reconociera la independencia de Bielorrusia. La delegación bielorrusa incluso propuso formar una federación con Rusia y adoptar su constitución. A cambio, Rusia reconocería a Bielorrusia como un estado independiente. Sin embargo, Lenin no aceptó estas propuestas.

El gobierno también planeaba construir entre 150 y 350 escuelas. Además, comenzaron los preparativos para crear una universidad en Minsk.

Archivo:Paustancy atamana Lukasha Siamienika Vialikaie Stachava Belarus 1919
Los rebeldes de Slutsk liderados por Lukasz Semenyuk

La República Popular Bielorrusa estaba rodeada por países vecinos más fuertes y no tenía aliados. Por eso, perdió su independencia rápidamente y no se convirtió en un estado sólido. Sin embargo, algunos historiadores bielorrusos creen que la creación de la República Popular Bielorrusa fue la razón por la que los bolcheviques crearon la República Socialista Soviética Bielorrusa. También creen que permitió el desarrollo de la cultura nacional en la década de 1920.

Después de que el ejército polaco ocupara el oeste de Bielorrusia y el Ejército Rojo el este, los rebeldes de Slutsk continuaron resistiendo. El 27 de noviembre de 1920, comenzaron los combates entre los que apoyaban la independencia de Bielorrusia y las tropas soviéticas. El 31 de diciembre de 1920, la Brigada de Slutsk se retiró a territorio polaco. Allí, los polacos los desarmaron y disolvieron.

Después de esto, algunos defensores de Slutsk regresaron al territorio de la BSSR. Allí, enfrentaron dificultades por parte de los bolcheviques. Parte de los soldados de la Brigada de Slutsk continuaron la resistencia armada contra las autoridades soviéticas como parte del Ejército Verde hasta los años 1930.

El gobierno en el exilio

En diciembre de 1918, el ejército alemán comenzó a retirarse de Bielorrusia. El Ejército Rojo avanzó para establecer la República Socialista Soviética Bielorrusa. El Consejo de la RPB se trasladó a Grodno. Esta ciudad era el centro de una región bielorrusa con cierta autonomía dentro de Lituania. Durante la Guerra polaco-soviética, el Consejo se fue al exilio. Desde allí, apoyó la lucha contra los comunistas en ese país durante la década de 1920.

En 1925, el gobierno exiliado de la República Popular Bielorrusa discutió si debía ceder su autoridad a la República Socialista Soviética Bielorrusa. Esta última controlaba la parte oriental de Bielorrusia. Aunque varios miembros del gobierno democrático apoyaron la idea, la propuesta no fue aprobada.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno bielorruso en el exilio, que estaba en Praga, se negó a colaborar con la Alemania nazi. Tampoco cooperó con el Consejo Central Bielorruso, un gobierno que apoyaba a Alemania. En cambio, emitieron declaraciones a favor de los países aliados occidentales.

Archivo:DzenVoli2007
Manifestación de celebración por el "Día de la libertad" organizada por la oposición bielorrusa en el 2007.
Archivo:Voa russiantv ivonka survilla 150
Ivonka Survila, actual presidenta del Consejo en el exilio.

El avance del Ejército Rojo en 1945 obligó al Consejo de la RPB a trasladarse al oeste de Alemania. Esta zona estaba ocupada por tropas británicas y estadounidenses. En febrero de 1948, el Consejo publicó un manifiesto especial. En él, declaraba su regreso a la actividad política. En abril de ese mismo año, el consejo se reunió con representantes de los refugiados bielorrusos de la posguerra en una conferencia en Osterhofen, Baviera.

Después de la disolución de la Unión Soviética a principios de los años 1990, los gobiernos en el exilio de países vecinos (como Lituania y Polonia) entregaron sus poderes a los nuevos gobiernos independientes de esos territorios.

Cuando la República Socialista Soviética de Bielorrusia declaró su independencia en 1990, se pensó que el Consejo estaba listo para devolver su autoridad a un parlamento bielorruso elegido democráticamente. En ese momento, el parlamento de Bielorrusia había sido elegido bajo el sistema soviético. Sin embargo, estos planes no se concretaron. Esto se debió a que Aleksandr Lukashenko fue elegido en 1994. Él estableció un gobierno con un control fuerte y regresó a políticas similares a las soviéticas en cuanto al idioma y la cultura bielorrusa.

El Consejo RPB sigue existiendo como un gobierno en el exilio. Su objetivo es defender los intereses de los bielorrusos que viven fuera de su país.

Desde finales de los años 1980, el 25 de marzo se celebra el "Día de la Libertad" (en bielorruso, Дзень волі). Este día conmemora la independencia de la República Popular Bielorrusa. La oposición democrática bielorrusa lo celebra con grandes manifestaciones y protestas en Minsk. También hay eventos de celebración organizados por organizaciones de bielorrusos en todo el mundo, que apoyan al gobierno en el exilio.

Presidentes del Consejo de la República Popular

  • Jan Sieradá (1918–1919)
  • Piotra Krečeŭski (1919–1928)
  • Vasil Zacharka (1928–1943)
  • Mikoła Abramčyk (1944–1970)
  • Vincent Žuk-Hryškievič (1970–1982)
  • Jazep Sažyč (1982–1997)
  • Ivonka Survila (1997–presente)

Símbolos de la República Popular Bielorrusa

La República Popular Bielorrusa adoptó una bandera nacional con tres franjas: blanco, rojo y blanco. También usó un escudo nacional llamado Pahonia. Este escudo se basaba en un emblema antiguo del Gran Ducado de Lituania.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Belarusian Democratic Republic Facts for Kids

kids search engine
República Popular Bielorrusa para Niños. Enciclopedia Kiddle.