Reino de Castilla para niños
Datos para niños Reino de CastillaRegnum Castellae |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Reino desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
1065-1072 1157-1230 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() La península ibérica en 1157 con el reino de Castilla en el centro-norte
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Burgos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Reino desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Castellano (hablado) y latín (escrito) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Vasco, árabe andalusí, mozárabe (hasta los siglos XII-XIII) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1230 | Cerca de 40 000 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Catolicismo | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Maravedí | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Media | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1065 | Muerte de Fernando I de León | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1230 | Unión con el reino de León | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ver la lista completa de citas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino de Castilla (en latín, Regnum Castellae) fue uno de los reinos importantes de la península ibérica durante la Edad Media. Castilla empezó como un condado que dependía del Reino de León en el siglo IX. Con el tiempo, creció y se convirtió en un reino propio en el siglo XI. Su nombre, Castilla, viene de la gran cantidad de castillos que había en esa región.
Durante el siglo X, los condes de Castilla lograron más independencia. En 1065, Castilla se separó del Reino de León y se convirtió en un reino independiente. Entre 1072 y 1157, Castilla y León se unieron de nuevo. Después de 1230, esta unión fue permanente. En este tiempo, los reyes castellanos conquistaron muchos territorios en el sur de España, que estaban bajo el control de principados islámicos. Los reinos de Castilla y León, junto con sus nuevas tierras del sur, formaron lo que se conoció como la Corona de Castilla. Este término también incluyó las tierras que se descubrieron y conquistaron más allá del mar.
Contenido
Historia del Reino de Castilla
Orígenes: El Condado de Castilla (850-1065)
La primera vez que se menciona la palabra "Castilla" fue en un documento del año 800. Decía: "Hemos construido una iglesia en honor a San Martín, en Área Patriniano, en el territorio de Castilla".
En una crónica del rey Alfonso III de Asturias (del siglo IX), se menciona que las tierras de las Vardulias ahora se llamaban Castilla. Esta zona fue repoblada principalmente por personas de origen cántabro, astur y vasco. Ellos hablaban un dialecto propio, el castellano, y tenían leyes diferentes.
El primer conde de Castilla fue Rodrigo de Castilla en el año 860. Bajo su gobierno, el condado de Castilla creció mucho, llegando hasta Amaya en el sur y conquistando tierras en La Rioja. Además, la región de Álava se unió a Castilla. En el año 931, el conde Fernán González unió el condado de Castilla y lo hizo hereditario, lo que significaba que pasaría de padres a hijos, sin depender tanto de los reyes de León.

En 1028, Sancho III "El Mayor" de Pamplona obtuvo el condado de Castilla. Esto ocurrió después de la muerte del conde García Sánchez de Castilla, ya que Sancho III estaba casado con la hermana de este. Cuando Sancho III falleció en 1035, dejó una parte de Castilla a su hijo Fernando I de Castilla.
El Reino Independiente y Uniones con León (1065-1072 y 1157-1230)

¿Cómo se dividió el reino de Fernando I?
Fernando I de León había heredado el condado de Castilla en 1035. Se casó con Sancha de León, hermana del rey de León, Bermudo III de León. Fernando I inició una guerra en la que Bermudo III murió. Como Bermudo III no tenía hijos, Fernando I reclamó el trono de León por los derechos de su esposa. Así, el 22 de junio de 1038, fue coronado rey de León, convirtiéndose en Fernando I.
A finales de 1063, Fernando I decidió cómo repartiría sus tierras entre sus hijos después de su muerte. Esto era una costumbre de la época.
- A su hijo Alfonso le dio el Reino de León. Esta era la parte más grande y valiosa, con ciudades importantes como Oviedo y León. También incluía Asturias, Astorga, El Bierzo, Zamora y las riquezas que se recibían de la taifa de Toledo.
- A su hijo mayor, Sancho, le dio el Reino de Castilla, que su padre había creado para él. También recibió las riquezas del reino taifa de Zaragoza.
- A su hijo menor, García, le dio toda la región de Galicia, que se convirtió en un reino propio. Este se extendía hasta el río Mondego en Portugal y recibía riquezas de los reinos taifas de Badajoz y Sevilla.
- A sus hijas Urraca y Elvira les dio el "infantazgo". Esto significaba que recibían el control y las rentas de todos los monasterios del rey, con la condición de que no se casaran.
Sancho II de Castilla se unió a su hermano Alfonso VI y juntos conquistaron Galicia. Luego, Sancho atacó a Alfonso y tomó León con la ayuda de El Cid. Así, Castilla y León se unieron por primera vez. Sin embargo, Urraca ayudó al ejército leonés a refugiarse en Zamora. Sancho sitió la ciudad, pero fue asesinado en 1072 por un noble leonés llamado Vellido Dolfos. Las tropas castellanas se retiraron, y Alfonso VI se quedó con todas las tierras de su padre.
La unión de León y Castilla (1072-1157)
Alfonso VI gobernó como rey de León, Castilla y Galicia, manteniendo unidos estos reinos. Sin embargo, cada reino seguía teniendo sus propias leyes y formas de administración. Después de la muerte de Sancho IV de Navarra en 1076, algunos territorios de Navarra, como La Rioja, Álava, Vizcaya y parte de Guipúzcoa, pasaron a formar parte del reino de Castilla. Más tarde, algunos de estos territorios fueron recuperados por Navarra, pero finalmente volvieron a Castilla con Alfonso VIII de Castilla a finales del siglo XII.
Con Alfonso VI, los reinos de la península se acercaron más a otros reinos de Europa, especialmente a Francia. Sus hijas, Urraca y Teresa, se casaron con nobles franceses. En 1080, en un concilio en Burgos, se cambió el rito mozárabe (una forma de culto cristiano) por el rito romano, que era el más común en Europa.
Cuando Alfonso VI murió, su hija Urraca le sucedió en el trono. Ella se casó por segunda vez con Alfonso I de Aragón. Pero no lograron unir los reinos y hubo muchos conflictos. Alfonso I se separó de Urraca en 1114, lo que aumentó los problemas entre los dos reinos. Urraca también tuvo que luchar contra su propio hijo, que era rey de Galicia, para mantener sus derechos sobre ese reino. A la muerte de Urraca, su hijo, Alfonso VII, le sucedió. Alfonso VII logró conquistar tierras de Navarra y Aragón, que estaban débiles en ese momento. También renunció a conquistar la costa mediterránea a favor de la unión de Aragón con el Condado de Barcelona. En 1135, Alfonso VII se proclamó "Emperador de León y de Hispania" en León.
La separación de León tras Alfonso VII (1157-1230)
Alfonso VII decidió volver a la costumbre de dividir sus reinos entre sus hijos. Así, Sancho III se convirtió en rey de Castilla y Fernando II en rey de León. En el tratado de Sahagún de 1158, Sancho y Fernando acordaron los límites entre sus reinos.
Cuando Alfonso VIII de Castilla era muy joven, después del corto reinado de Sancho III, hubo un período de inestabilidad en Castilla. Parte de sus territorios fueron ocupados por el Reino de León. Cuando Alfonso VIII creció, comenzó a fortalecer Castilla. Conquistó la ciudad de Cuenca en 1177. También incorporó Álava, Guipúzcoa y el Duranguesado al reino de Castilla en 1200, sacándolos de la influencia del reino de Navarra. Sin embargo, la Batalla de Alarcos en 1195 fue una gran derrota para Castilla. La frontera con los almohades (un grupo musulmán) se movió hacia el norte, y ciudades como Toledo, Madrid y Guadalajara fueron atacadas en 1197.
-
Jura de Santa Gadea con Alfonso VI y El Cid.
-
Miniatura del Tumbo menor de Castilla que representa a Alfonso VIII, rey de Castilla entre 1158 y 1214, con su mujer Leonor de Plantagenet
La Unión Definitiva: La Corona de Castilla (desde 1230)

La historia de Castilla y León se unió de forma definitiva en 1230. En ese año, Fernando III el Santo recibió el reino de Castilla de su madre Berenguela (en 1217) y el reino de León de su padre Alfonso IX de León (en 1230). Fernando III aprovechó la debilidad del Imperio almohade para conquistar el valle del Guadalquivir. Su hijo Alfonso, por su parte, tomó el reino de Murcia.
Cuando Fernando III se convirtió en rey de León, las Cortes (asambleas) de León y Castilla se unieron. Este momento se considera el nacimiento de la Corona de Castilla. Esta Corona estaba formada por los reinos de Castilla y León, además de los territorios conquistados a los árabes, como Córdoba, Murcia, Jaén y Sevilla. Aunque unidos, los reinos mantuvieron sus propias leyes.
La Casa de Trastámara fue una familia de reyes que gobernó en Castilla desde 1369. También reinaron en Aragón, Navarra y Nápoles. El nombre viene de Enrique II de Castilla, quien usó el título de conde de Trastámara antes de ser rey en 1369. El matrimonio de Fernando el Católico con Isabel I de Castilla en 1469 unió las coronas de Castilla y Aragón. Esta unión se hizo completa y definitiva cuando su hija Juana I, reina de Castilla desde 1504, también heredó la Corona de Aragón en 1516. Su hijo, Carlos I, fue proclamado rey de ambas coronas.
El aumento de metales preciosos en el siglo XVI causó inflación. Esto afectó negativamente a las exportaciones de Castilla, haciendo que sus productos fueran menos competitivos. Esto perjudicó a la industria manufacturera, como la de la lana.
Gobierno: Reyes, Concejos y Cortes

En los reinos medievales, el poder más alto lo tenía el rey. Sin embargo, con el tiempo, las comunidades rurales y urbanas empezaron a tomar decisiones sobre sus asuntos diarios.
Estas comunidades formaron "concejos" o asambleas locales, donde algunos vecinos representaban a todos. Con el tiempo, estos concejos ganaron más poder, pudiendo elegir a sus propios jueces, alcaldes y otros funcionarios.
Debido al creciente poder de estos concejos y la necesidad de que se comunicaran con el rey, surgieron las "Cortes". Las primeras Cortes aparecieron en el Reino de León en 1188, y luego en el Reino de Castilla en 1250. En las Cortes medievales, los habitantes de las ciudades eran un grupo pequeño. Las Cortes no podían crear leyes, pero eran un punto de encuentro importante entre el rey y el reino. En esto, León y Castilla fueron reinos pioneros.
Símbolos del Reino de Castilla
Alrededor de 1175, durante el reinado de Alfonso VIII, se empezó a usar el símbolo de un castillo como escudo de armas de Castilla. Este es un ejemplo de "armas parlantes", donde el símbolo representa el nombre (Castilla viene de "castillo").
Sociedad en el Reino de Castilla
El Desarrollo de las Ciudades y los Burgos
A lo largo del Camino de Santiago, surgieron ciudades llamadas "burgos" desde La Rioja hasta Galicia a partir del siglo XI. El Camino de Santiago fue muy importante para el crecimiento de ciudades como Burgos. Un geógrafo árabe del siglo XII, llamado Al-Idrisi, describió Burgos así:
"Es una gran ciudad, atravesada por un río y dividida en barrios rodeados de muros. Uno de estos barrios está habitado por judíos. La ciudad es fuerte y preparada para la defensa. Hay mercados, comercio y mucha gente y riquezas. Está situada en la gran ruta de los viajeros."
Al sur del río Duero, en las tierras conocidas como Extremaduras, también nacieron ciudades. Al principio, su objetivo era defensivo, pero con el tiempo desarrollaron una importante actividad económica y comercial, similar a las ciudades del norte.
Aparecieron los "burgueses", que eran los habitantes de los burgos (no confundir con el significado actual de la palabra). Se dedicaban principalmente al comercio y a la fabricación de productos. Su crecimiento económico y social estaba limitado por la nobleza, que se dedicaba principalmente a la tierra. También llegaron comunidades judías durante los siglos siglo XI y siglo XII, debido a la intolerancia en al-Ándalus. Se establecieron como artesanos, comerciantes y agricultores.
En el siglo XII, Castilla contribuyó al avance intelectual de Europa. A través del mundo islámico, se recuperaron obras clásicas que se habían olvidado en Europa. También se entró en contacto con el conocimiento de los científicos musulmanes.
En la primera mitad del siglo XII, se creó en Toledo la Escuela de Traductores de Toledo. Su principal trabajo era traducir al latín obras filosóficas y científicas de la antigua Grecia o del mundo islámico. Muchos pensadores europeos viajaron a este centro de conocimiento. El Camino de Santiago también ayudó a que el conocimiento se compartiera entre los reinos de Castilla y León y el resto de Europa.
En el siglo XII también surgieron muchas órdenes religioso-militares, como las de Calatrava, Alcántara y Santiago. Además, se fundaron muchos monasterios cistercienses.
Grupos Culturales y Lingüísticos
Desde el siglo X hasta el siglo XIII, en los reinos cristianos de la península vivieron muchos mudéjares. Eran musulmanes que se quedaron en los territorios conquistados por los cristianos. Al principio, se les permitió mantener su religión, su idioma y sus costumbres. Estos musulmanes vivían en comunidades llamadas "aljamas" o "morerías", con cierto grado de autonomía. En la corte de Alfonso X de Castilla, había muchos traductores de árabe, algunos de ellos eran mudéjares de Castilla. Así, en los primeros años de Castilla, y hasta las revueltas mudéjares que fueron muy intensas hasta 1246, hubo un número importante de personas que hablaban árabe andalusí y practicaban el islam. A finales del siglo XIII, debido a los conflictos entre mudéjares y cristianos, muchos fueron expulsados de Castilla. Muchos emigraron a Aragón, donde el rey Jaime I de Aragón tenía una política más tolerante con ellos.
También se sabe que en el reino de Castilla vivía un número importante de judíos. Aunque eran una minoría religiosa, no eran una minoría lingüística, ya que el hebreo no se usaba como idioma diario. Antes de su expulsión definitiva en 1492, se calcula que unos cien mil judíos fueron expulsados.
En cuanto a otras lenguas, se sabe que el vascuence (un idioma similar al vasco actual) se seguía usando en el norte de la península. Sin embargo, no hay muchos documentos escritos completamente en vascuence de la Edad Media.
También se sabe que en 1085, cuando Toledo pasó a formar parte de la Corona castellana, entre el 15% y el 25% de la población eran mozárabes. Eran cristianos que hablaban un dialecto romance influenciado por el árabe. Es probable que, con el tiempo, estas comunidades dejaran de usar su lengua y adoptaran el castellano.
Véase también
En inglés: Kingdom of Castile Facts for Kids