Reino de Italia (1861-1946) para niños
Datos para niños Reino de ItaliaRegno d'Italia (italiano) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido e imperio colonial | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1861-1946 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: FERT | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: «Marcia Reale d'Ordinanza» (en italiano: «Marcha Real de Ordenanza») |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ubicación de Reino de Italia
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 41°54′N 12°30′E / 41.9, 12.5 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Turín (1861-1865) Florencia (1865-1871) Roma (1871-1943) Bríndisi (1943-1944) Salerno (1944) Roma (1944-1946) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido e imperio colonial | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Italiano | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Galoitálico, italorromance, alemán local, francés | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 310 196 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1861) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 22 182 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 71,51 hab/km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Catolicismo Romano | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Lira italiana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 17 de marzo de 1861 |
Unificación de Italia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 29 de septiembre de 1911 |
Guerra ítalo-turca | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 24 de octubre de 1918 |
Batalla de vittorio veneto | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 22 de octubre de 1922 |
Marcha sobre Roma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 11 de febrero de 1929 |
Pactos de Letrán | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 22 de mayo de 1939 |
Pacto de Acero | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1 de septiembre de 1939 |
Segunda Guerra Mundial | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 25 de julio de 1943 |
Caída de Mussolini | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 8 de septiembre de 1943 |
Armisticio con los aliados | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 2 de junio de 1946 |
Plebiscito monarquía/república | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía constitucional (1861-1922, 1943-1946) Monarquía constitucional bajo una dictadura fascista totalitaria unipartidista (1922-1943) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • 1861-1878
• 1878-1900 • 1900-1946 • 1946 |
Víctor Manuel II Humberto I Víctor Manuel III Humberto II |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente del Consejo de Ministros • 1861-1861
• 1945-1946 |
Camillo Benso Alcide De Gasperi |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Parlamento | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Cámara alta | Senado | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Cámara baja | Cámara de diputados | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | Sociedad de Naciones (1919-1936), Aliados (1914-1918), Potencias del Eje (1940-1943) y Aliados (1943-1945) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino de Italia (en italiano: Regno d'Italia) fue un país que existió desde 1861 hasta 1946. Nació de la Unificación italiana, un proceso histórico que unió varios estados de la península italiana en un solo reino. Víctor Manuel II fue coronado rey en 1861, liderando este nuevo estado.
El Reino de Italia también tuvo un imperio colonial. Este incluía territorios en África oriental, Libia y algunas islas en el Mar Mediterráneo. También tuvo una pequeña parte en Tianjin, China, junto con otras naciones.
Entre 1922 y 1943, el Reino de Italia estuvo bajo un gobierno especial conocido como Italia fascista. Durante este tiempo, Benito Mussolini fue el jefe de gobierno. La participación de Italia en la Segunda Guerra Mundial llevó a grandes cambios. En 1946, se realizó una votación popular (un referéndum) para decidir si Italia seguiría siendo una monarquía o se convertiría en una república. La mayoría de la gente votó por una república. Así, el 2 de junio de 1946, se proclamó la República Italiana, que es la forma de gobierno actual de Italia.
Contenido
- Historia del Reino de Italia
- Gobierno del Reino de Italia
- Reyes de Italia
- Otros títulos de la monarquía italiana
- Economía del Reino de Italia
- Sociedad del Reino de Italia
- Fuerzas Armadas del Reino de Italia
- Colonialismo italiano
- Véase también
Historia del Reino de Italia
¿Cómo se unificó Italia y se formó el Reino?
Después de las Revoluciones de 1848, muchos italianos querían un país unido. Un líder importante fue Giuseppe Garibaldi, muy popular en el sur de Italia. Él buscaba una Italia unida como república.
Mientras tanto, en el norte, la Casa de Saboya, que gobernaba el Reino de Cerdeña, también quería unir Italia. Su gobierno, liderado por Camillo Benso, conde de Cavour, tenía planes para unificar la península. Sin embargo, la ciudad de Roma, vista como la capital natural de Italia, aún era parte de los Estados Pontificios y no estaba conectada con el Reino de Cerdeña.
Cavour sabía que necesitaba aliados. Por eso, el Reino de Cerdeña participó en la Guerra de Crimea para fortalecer sus lazos con Reino Unido y Francia. En 1858, Cavour y Napoleón III de Francia hablaron sobre dividir Italia en varios estados, pero esto cambió.
En 1859, Francia y el Reino de Cerdeña lucharon contra el Imperio austríaco en la Segunda Guerra de la Independencia Italiana. Aunque Francia se retiró antes de lo esperado, el Reino de Cerdeña logró anexar Lombardía.
El plan de una Italia dividida no funcionó. En 1860, regiones como el Ducado de Parma, el Ducado de Módena y el Gran Ducado de Toscana votaron para unirse al Reino de Cerdeña. Ese mismo año, el Reino de las Dos Sicilias también se unió, gracias a la Expedición de los Mil de Garibaldi.
Cavour, para evitar que Garibaldi unificara Italia como república, organizó revueltas en los Estados Pontificios. Esto le dio un motivo para invadir y anexar gran parte de esos territorios. Solo una pequeña parte, incluyendo Roma, quedó bajo el control del Papa Pío IX. Todos estos territorios se unieron oficialmente al reino mediante votaciones populares.
El 18 de febrero de 1861, el Parlamento declaró la creación del Reino de Italia. El 21 de febrero, Víctor Manuel II se convirtió en el primer Rey de Italia. El nuevo reino adoptó las leyes y la estructura del Reino de Cerdeña, que era una monarquía constitucional. El rey nombraba al gobierno y tenía poder en la política exterior.
En 1866, Otto von Bismarck de Prusia ofreció a Italia una alianza contra el Imperio austríaco. A cambio, Italia podría obtener la región del Véneto. Italia aceptó y declaró la guerra a Austria. A pesar de algunas dificultades militares, la victoria de Prusia permitió a Italia anexar el Véneto.
El último gran obstáculo para la unidad era Roma. En 1870, Francia retiró sus tropas de Roma para luchar en la guerra franco-prusiana. Italia aprovechó esta oportunidad y capturó Roma. Así, la unificación italiana se completó, y en 1871, Roma se convirtió en la capital de Italia.
La Era Liberal (1861-1914)
El Reinado de Víctor Manuel II (1861-1878)
Desafíos iniciales del nuevo reino
Después de la unificación, surgieron tensiones entre los que apoyaban la monarquía y los que querían una república. En 1861, Garibaldi criticó al gobierno, y su arresto en 1862 causó revuelo.
Las condiciones económicas en la Italia unida eran difíciles. Había poca industria, mucha pobreza (especialmente en el sur), alto analfabetismo y solo una pequeña parte de la población podía votar. El derecho al voto estaba limitado a solo el 2% de la población.
Italia era una de las naciones más grandes de Europa en población y tamaño, pero no era una gran potencia debido a su debilidad económica. Las diferencias entre el norte y el sur del país eran muy grandes.
La gente común a menudo no se sentía parte del nuevo reino. Esto llevó a disturbios y una especie de guerra de guerrillas llamada brigantaggio postunitario italiano (bandolerismo) en el sur, que el ejército italiano tuvo que reprimir. Este fue uno de los primeros problemas de la "cuestión meridional", que se refiere a las dificultades del sur de Italia.
La Iglesia católica también estaba en desacuerdo con el nuevo estado, especialmente después de la toma de Roma en 1870. Los Papas se consideraron "prisioneros en el Vaticano" y prohibieron a los católicos votar en las elecciones. Esta situación de conflicto duró sesenta años, hasta la firma de los Pactos de Letrán en 1929.
El gobierno de la Derecha Histórica (1861-1876)
Para enfrentar estos problemas, se formó la Derecha histórica. Este grupo político, heredero de Cavour, estaba formado por burgueses liberales moderados, terratenientes y militares. Entre sus miembros destacados estaban Bettino Ricasoli y Quintino Sella.
La Derecha Histórica extendió las leyes de Piamonte a toda Italia y estableció un gobierno muy centralizado. También aprobaron impuestos sobre productos básicos, como la harina, que afectaron a las clases más pobres, para reducir la deuda del estado.
En política exterior, su principal objetivo fue completar la unificación. El Véneto se anexó después de la Tercera Guerra de la Independencia Italiana. Respecto a Roma, la Derecha intentó resolver la situación por la vía diplomática, pero el Papa y Francia se opusieron. En 1864, la capital se trasladó de Turín a Florencia. Finalmente, en 1870, Roma fue tomada por el ejército italiano y se convirtió en la capital al año siguiente.
El Papa se sintió atacado y se declaró prisionero, prohibiendo a los católicos participar en la política. A pesar de lograr el equilibrio presupuestario en 1876, la Derecha Histórica perdió apoyo. El gobierno de Marco Minghetti cayó, y Agostino Depretis, líder de la Izquierda Histórica, se convirtió en primer ministro. Poco después, Víctor Manuel II murió y fue sucedido por Humberto I.
El Reinado de Humberto I (1878-1900)
El gobierno de la Izquierda Histórica
Agostino Depretis formó un gobierno con amplio apoyo. Su política se centró en el proteccionismo, lo que significaba proteger la industria nacional con impuestos a las importaciones. Esto ayudó al crecimiento industrial, con la creación de fábricas importantes como las Acerías de Terni.
Italia también buscó un lugar importante en el mundo. Adquirió la bahía de Asab en África, que fue el inicio de su expansión colonial. Se mejoró la educación con la Ley Coppino de 1877, que hizo la escuela obligatoria. También se amplió el derecho al voto en 1882.
En las décadas previas a la Primera Guerra Mundial, Italia se convirtió en una monarquía parlamentaria, donde el gobierno necesitaba la confianza del Parlamento. En 1882, Italia se unió a la Triple Alianza con Alemania y Austria-Hungría. Sin embargo, la relación con Austria-Hungría era tensa, ya que Italia quería anexar el Trentino y Trieste, territorios con población italiana bajo control austrohúngaro.
La política exterior de Humberto I también se enfocó en el colonialismo, buscando territorios en África. Aunque Italia era menos fuerte económicamente que otras potencias, logró formar un imperio colonial italiano en Eritrea y Somalia. Sin embargo, sufrió una derrota importante en la primera guerra ítalo-etíope.
Los últimos años del siglo XIX vieron muchas huelgas. El gobierno respondió con represión, como en Milán en 1898, donde hubo muertes. La situación era tensa. En 1900, el rey Humberto I fue asesinado por un anarquista. Su sucesor, Víctor Manuel III, nombró a Giuseppe Zanardelli como primer ministro, marcando un giro hacia políticas más democráticas.
Reinado de Víctor Manuel III (1900-1946)
El reinado de Víctor Manuel III comenzó en 1900. Durante su gobierno, Italia buscó expandir su imperio colonial y su territorio nacional. Esto llevó a varios conflictos.
Primero, la Guerra Ítalo-Turca (1911-1912) permitió a Italia obtener Libia italiana y el archipiélago del Dodecaneso. Luego, Italia participó en la Primera Guerra Mundial (1915-1918) del lado de los Aliados, logrando anexar el Trentino y el Alto Adigio de Austria.
Al principio de su reinado, Víctor Manuel III respetó la Constitución y permitió el desarrollo del parlamentarismo. Sin embargo, su reinado se asociaría más tarde con un período de gobierno autoritario, que tendría consecuencias difíciles para la monarquía.
Antes de la Primera Guerra Mundial

Entre 1901 y 1913, Giovanni Giolitti fue una figura política muy importante. Durante este tiempo, el estado se modernizó y se implementaron las primeras reformas sociales.
La "Era Giolittiana" fue un período de fuerte crecimiento económico, especialmente en la industria. Sin embargo, muchos italianos emigraron (unos 8 millones en diez años), lo que mostraba las grandes diferencias entre el norte y el sur del país.
Italia también tenía intereses en los Balcanes. Para evitar que Serbia se expandiera demasiado, Víctor Manuel ayudó a crear el estado de Albania. Italia también hizo acuerdos con Rusia para proteger sus intereses en la región.
En 1911, Italia declaró la guerra a Turquía para obtener más territorios. Las tropas italianas ocuparon Cirenaica y Tripolitania (que formaron Libia) y las islas de Rodas y el Dodecaneso. Turquía aceptó la paz en 1912, cediendo Libia a Italia. Las islas del Dodecaneso permanecieron bajo control italiano hasta 1945.
La Primera Guerra Mundial
Aunque Italia era parte de la Triple Alianza con Austria-Hungría y Alemania, no entró en la Primera Guerra Mundial en 1914. Consideró que la alianza era defensiva. Los Aliados (Reino Unido y Francia) buscaron la ayuda de Italia, ofreciéndole territorios si se unía a ellos.
Italia firmó el Tratado de Londres en 1915, renunciando a sus obligaciones con la Triple Alianza. El 23 de mayo de 1915, el Reino de Italia declaró la guerra a Austria-Hungría y sus aliados, uniéndose a la Triple Entente.
Italia atacó a Austria, pero sus ofensivas en el río Isonzo no tuvieron éxito. En 1917, los austrohúngaros, con ayuda alemana, derrotaron duramente a los italianos en Caporetto. A pesar de este desastre, el frente se estabilizó. Tras la victoria en la guerra, Italia obtuvo Trieste, Fiume, Trentino, Tirol del Sur y la península de Istria del Imperio austrohúngaro. También consiguió un puesto en la Sociedad de Naciones.
Italia en el Periodo de Entreguerras
Al finalizar la Primera Guerra Mundial en 1918, Italia estaba entre los países vencedores. Sin embargo, en la conferencia de paz de Versalles en 1919, el gobierno italiano no logró que sus aliados le dieran todos los territorios prometidos. Italia recibió la mayoría de los territorios acordados, excepto Dalmacia, que pasó a Yugoslavia. Italia continuó su expansión en el Adriático, ocupando Corfú en 1923 y anexando Fiume en 1924.
La propaganda nacionalista italiana de la posguerra decía que la victoria había sido "mutilada". Esto generó descontento, especialmente entre los excombatientes. En este ambiente, el 21 de marzo de 1919, Benito Mussolini fundó el primer fascio de combate en Milán. Este grupo usaba símbolos como las camisas negras y fue el origen del futuro Partido Nacional Fascista.
Algunos trabajadores italianos, inspirados en la Revolución rusa, causaron preocupación al gobierno. Esto llevó al surgimiento del partido fascista de Mussolini, que reaccionó con fuerza a las huelgas. En octubre de 1922, los fascistas realizaron una marcha sobre Roma. Aunque eran pocos, el rey ordenó al ejército no intervenir y se alió con Mussolini. En los años siguientes, Mussolini, conocido como el "Duce" (el líder), eliminó otros partidos políticos y limitó las libertades.
El Reino de Italia bajo el gobierno de Mussolini (1922-1943)

Durante este período, el Reino de Italia se convirtió en un gobierno autoritario con Benito Mussolini como primer ministro.
Los fascistas establecieron un sistema de control total, eliminando la oposición. También impulsaron la modernización económica, promovieron valores sociales tradicionales y mejoraron las relaciones con la Iglesia Católica. Durante este tiempo, se logró que más personas aprendieran a leer y escribir en el sur de Italia. Se construyeron hospitales y se inició la industrialización en varias ciudades del sur, lo que ayudó a reducir la emigración.
El gobierno de Mussolini tuvo varias etapas. Al principio, mantuvo una apariencia de sistema parlamentario. Luego, entre 1925 y 1929, se construyó la estructura del gobierno autoritario. Después, hubo un período de menor actividad, seguido por una fase de política exterior más activa, incluyendo la guerra en Etiopía. La Segunda Guerra Mundial (1940-1943) fue una etapa de grandes desafíos y derrotas. Finalmente, el régimen de Saló (1943-1945) estuvo bajo control alemán.
El Reino del Sur (1943-1946)
El "Reino del Sur" se refiere al período entre septiembre de 1943 y junio de 1944. Durante este tiempo, el rey Víctor Manuel III y Pietro Badoglio se instalaron en Brindisi, una zona ocupada por las fuerzas aliadas. Este período terminó con la proclamación de la República Italiana.
Incluyó varias fases:
- Interregno: Desde el 8 de septiembre de 1943, cuando se anunció el armisticio con los aliados, hasta que el rey y su familia reaparecieron en Brindisi.
- Reino de Italia con capital en Bari: Del 9 de septiembre de 1943 al 4 de junio de 1944.
- Regencia de Humberto de Saboya: Del 5 de junio de 1944 al 9 de mayo de 1946.
- Reinado de Humberto II: Del 9 de mayo de 1946 al 2 de junio de 1946, cuando el rey se exilió y se proclamó la República.
Gobierno del Reino de Italia
El Reino de Italia era una Monarquía constitucional. Esto significa que el rey tenía poder, pero estaba limitado por una constitución y un parlamento. El rey ejercía el poder ejecutivo a través de sus ministros.
El parlamento tenía dos cámaras: un Senado (cuyos miembros eran nombrados) y una Cámara de Diputados (cuyos miembros eran elegidos). Desde 1861 hasta 1922, Italia fue una monarquía constitucional con un parlamento elegido por un número limitado de votantes. En 1913, se permitió votar a todos los hombres. La constitución que regía era el Estatuto Albertino de 1848, que venía del Reino de Cerdeña.
Aunque los ministros eran teóricamente responsables ante el rey, en la práctica, necesitaban el apoyo del Parlamento para mantenerse en el cargo.
Después de la Primera Guerra Mundial, se introdujo un nuevo sistema de votación. Los socialistas se convirtieron en el partido principal, pero el parlamento estaba dividido. En 1924, Mussolini cambió el sistema de votación para que su partido, el Partido Fascista, obtuviera la mayoría de los escaños.
Entre 1925 y 1943, Italia funcionó como un gobierno autoritario, aunque la constitución seguía formalmente en vigor. La monarquía aceptó las políticas y las instituciones del gobierno de Mussolini. Se creó el Gran Consejo del Fascismo en 1928, que tomó el control del gobierno. La Cámara de Diputados fue reemplazada por la Cámara de Fascios y Corporaciones a partir de 1939.
Reyes de Italia
La familia real que gobernó Italia fue la Casa de Saboya. Esta noble familia del norte de Italia se convirtió en realeza en 1720 con la creación del Reino de Cerdeña. Después de liderar la unificación de Italia, la dinastía mantuvo el mismo orden de reyes que tenía en Cerdeña.
Imagen | Nombre | Duración | Consorte real | |
---|---|---|---|---|
Inicio | Final | |||
![]() |
Víctor Manuel II
(1820-1878) |
17 de marzo de 1861 | 9 de enero de 1878 | María Adelaida de Austria (1822-1855) casados en 1842 |
![]() |
Humberto I
(1844-1900) |
9 de enero de 1878 | 29 de julio de 1900 | Margarita Teresa de Saboya (1851-1926) casados en 1868 |
![]() |
Víctor Manuel III
(1869-1947) |
29 de julio de 1900 | 9 de mayo de 1946 | Elena de Montenegro (1873-1952) casados en 1896 |
![]() |
Humberto II
(1904-1983) |
9 de mayo de 1946 | 12 de junio de 1946 | María José de Bélgica (1906-2001) casados en 1930 |
Otros títulos de la monarquía italiana
Nombre | Título | Inicio | Finalización | Nota |
---|---|---|---|---|
Víctor Manuel III | Emperador de Etiopía | 9 de mayo de 1936 | 5 de mayo de 1941 | Este título se estableció en 1936, después de que Italia ganara una guerra en Etiopía. Durante la Segunda Guerra Mundial, los aliados liberaron el territorio. |
Rey de Albania | 16 de abril de 1939 | 3 de septiembre de 1943 | Este título se obtuvo tras la Invasión italiana de Albania en 1939. La administración italiana duró hasta la ocupación alemana. | |
Humberto II | Lugarteniente General del Reino de Italia | 5 de junio de 1944 | 9 de mayo de 1946 | Después del armisticio con los aliados y la caída del gobierno de Mussolini, el rey dejó Roma. El prestigio de la monarquía había disminuido. El rey renunció a sus deberes políticos en su hijo, pero sin abdicar. |
Economía del Reino de Italia
A lo largo de su historia, Italia tuvo un desarrollo económico importante entre 1860 y 1940. A diferencia de otros países, el crecimiento industrial en Italia se debió al esfuerzo de pequeñas empresas familiares.
La unificación política no significó una integración económica inmediata. Italia enfrentó problemas económicos y divisiones. Dependía mucho del comercio exterior y de los precios del carbón y los cereales. Después de la unificación, la mayoría de la población trabajaba en la agricultura.
Los avances tecnológicos y la venta de tierras de la Iglesia transformaron la agricultura. Sin embargo, el sur de Italia sufrió por el clima cálido y la sequía, que dañaban los cultivos.
En las décadas de 1870 y 1880, Italia fue un gran exportador de vino. Pero cuando Francia se recuperó de una enfermedad en sus viñedos, el sur de Italia sufrió una sobreproducción, lo que causó problemas económicos. El gobierno italiano invirtió mucho en el desarrollo de ferrocarriles en la década de 1870.
A finales del siglo XIX y principios del XX, la economía nacional creció rápidamente. Entre 1890 y 1910, Italia tuvo el mayor crecimiento en comercio exterior. La producción agrícola e industrial también aumentó. Las finanzas del gobierno estaban en buena situación.
Economía durante el gobierno de Mussolini
Mussolini y su partido prometieron un nuevo sistema económico llamado corporativismo. En este sistema, las empresas eran controladas por el estado, aunque nominalmente seguían siendo privadas.
En 1933, Italia logró avances tecnológicos importantes. El gobierno invirtió en proyectos como la construcción del transatlántico SS Rex, que batió récords de velocidad. También se financió el desarrollo del hidroavión Macchi MC72, el más rápido del mundo en 1933. En 1933, Italo Balbo, un aviador del gobierno, realizó un vuelo transatlántico a Chicago, mostrando el progreso industrial y tecnológico de Italia.
Italia manejó mejor que la mayoría de los países occidentales la Gran Depresión. Sus servicios de bienestar ayudaron a reducir el impacto. El crecimiento industrial de Italia entre 1913 y 1938 fue notable, incluso mayor que el de Alemania en el mismo período.
Sociedad del Reino de Italia
La población de Italia creció mucho durante este tiempo: de 26.8 millones en 1876 a 35.8 millones en 1911. Al mismo tiempo, la emigración también aumentó, pasando de 100,000 personas en 1875 a 651,475 en 1910. Esta situación, entre otras razones, impulsó el deseo de tener colonias, ya que los nacionalistas querían que los italianos emigraran a las colonias en lugar de a otros países.
Fuerzas Armadas del Reino de Italia
Las fuerzas armadas del Reino de Italia estaban compuestas por tres ramas principales:
- El Regio Esercito (Ejército Real) fue el ejército del Reino de Italia desde 1861 hasta 1946. Se formó uniendo el Ejército Sardo-Piamontés con los ejércitos de otros estados italianos.
- La Regia Marina (Armada Real) se creó en 1861. Fue la marina militar del Reino de Italia hasta 1946. Se formó integrando las pequeñas fuerzas navales de otros estados italianos.
- La Regia Aeronautica (Aeronáutica Real) fue la Fuerza Aérea de Italia como servicio independiente desde 1923 hasta 1943.
|
Colonialismo italiano
A finales del siglo XIX y principios del XX, Italia siguió el ejemplo de otras grandes potencias europeas, buscando establecer colonias, especialmente en África. Italia tenía menos recursos militares y económicos que países como Gran Bretaña, Francia o Alemania.
A pesar de esto, el gobierno llevó a cabo varios proyectos coloniales. Esto se hizo para obtener el apoyo de los nacionalistas que querían reconstruir un imperio. Italia intentó primero obtener colonias mediante negociaciones con otras potencias, pero no tuvo éxito. También envió misioneros a tierras sin colonizar para explorar el potencial de colonización. Así, logró establecer zonas de influencia en el Cuerno de África y, mediante la guerra con el Imperio otomano, en el Mediterráneo.
|
Véase también
En inglés: Kingdom of Italy Facts for Kids