Elena de Montenegro para niños
Datos para niños Sierva de DiosElena de Montenegro |
||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Reina consorte de Italia | ||||||||||||||
![]() La reina Elena en 1900.
|
||||||||||||||
Reina consorte de Italia | ||||||||||||||
29 de julio de 1900 - 9 de mayo de 1946 (45 años y 284 días) |
||||||||||||||
Predecesor | Margarita de Saboya | |||||||||||||
Sucesor | María José de Bélgica | |||||||||||||
Reina consorte de los albaneses | ||||||||||||||
16 de abril de 1939 - 8 de septiembre de 1943 |
||||||||||||||
Predecesor | Geraldina de Albania | |||||||||||||
Sucesor | Nexhmije Hoxha (como primera dama) |
|||||||||||||
|
||||||||||||||
Información personal | ||||||||||||||
Nombre completo | Jelena Petrović-Njegoš (en alfabeto cirílico serbio: Јелена Петровић Његош) |
|||||||||||||
Tratamiento | Majestad Majestad imperial (en Etiopía) |
|||||||||||||
Otros títulos |
|
|||||||||||||
Nacimiento | 8 de enero de 1873 Cetiña, ![]() |
|||||||||||||
Fallecimiento | 28 de noviembre de 1952 Montpellier, ![]() |
|||||||||||||
Sepultura | Capilla de San Bernardo del Santuario de Vicoforte | |||||||||||||
Religión | Católica (Antes del matrimonio: ortodoxa serbia) | |||||||||||||
Familia | ||||||||||||||
Casa real | Petrović-Njegoš | |||||||||||||
Padre | Nicolás I de Montenegro | |||||||||||||
Madre | Milena Vukotić | |||||||||||||
Cónyuge | Víctor Manuel III de Italia (matr. 1896; viu. 1947) | |||||||||||||
Hijos |
|
|||||||||||||
|
||||||||||||||
Firma | ![]() |
|||||||||||||
Elena de Montenegro (nacida Jelena Petrović-Njegoš el 8 de enero de 1873 en Cetiña, Principado de Montenegro; fallecida el 28 de noviembre de 1952 en Montpellier, Francia) fue reina consorte de Italia desde 1900 hasta 1946. Fue la esposa del rey Víctor Manuel III de Italia. También fue reina consorte de los albaneses entre 1939 y 1943, y emperatriz consorte de Etiopía de 1936 a 1941.
Elena es recordada por su gran caridad y ayuda a los demás. La Iglesia Católica la ha declarado Sierva de Dios, lo que es el primer paso para su posible beatificación. Después de la muerte de su esposo, se convirtió en reina madre de Humberto II.
Contenido
Biografía de Elena de Montenegro
Infancia y Juventud de la Princesa
Elena nació en Cetiña, que era la capital de Montenegro en ese tiempo. Era hija de Nicolás I de Montenegro, quien más tarde sería rey, y de su esposa, Milena Vukotić. En su hogar, la familia Petrović-Njegoš le enseñó la importancia de los valores familiares. Hablaban francés en la mesa y conversaban sobre muchos temas, desde política hasta poesía.
Elena era una persona reservada y un poco tímida, pero también muy decidida. Le encantaba la naturaleza y su flor favorita era el ciclámen. A los 10 años, fue enviada a San Petersburgo, Rusia, para estudiar en el Instituto Smolny, al igual que sus hermanas. Allí, conoció la corte de los Romanov y publicó poemas en una revista literaria. También tenía talento para la pintura y la arquitectura. Era una mujer alta, midiendo 180 cm.
El Noviazgo Real
En Italia, los reyes Humberto I y Margarita estaban preocupados por el futuro de su único hijo, Víctor Manuel, quien sería el próximo rey. Querían que se casara con alguien que pudiera asegurar una descendencia fuerte para la familia real. Por ello, organizaron un encuentro entre Víctor Manuel y Elena en el teatro La Fenice de Venecia.
La elección de Elena fue importante porque se buscaba evitar problemas de salud que a veces ocurrían en las familias reales debido a matrimonios entre parientes cercanos. Víctor Manuel III era de baja estatura (153 cm) y había tenido problemas de salud. Gracias a su matrimonio con Elena, tuvieron un hijo, Humberto II, que fue mucho más alto que su padre.

Después de otro encuentro en Moscú, durante la coronación del zar Nicolás II de Rusia, Víctor Manuel le pidió oficialmente la mano de Elena a su padre, Nicolás I. El compromiso se hizo oficial en 1896. Elena era ortodoxa, pero antes de casarse, se convirtió al catolicismo para complacer a la reina Margarita y por razones políticas.
La Boda y la Vida Familiar
La boda se celebró el 24 de octubre de 1896. La ceremonia civil fue en el palacio del Quirinal y la religiosa en la basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. La madre de Elena no asistió a la ceremonia religiosa porque era ortodoxa. Elena usó un velo especial con hilos de plata y miles de margaritas bordadas.
Para conmemorar la boda, se diseñó un sello especial, pero nunca se puso en circulación. Sin embargo, se hicieron muchas medallas de recuerdo con los rostros de la pareja.
En su luna de miel, Elena y Víctor Manuel fueron a la isla de Montecristo en un yate llamado Jela (que significa Elena en montenegrino). Allí disfrutaron de su tiempo juntos de forma sencilla. Elena siempre apoyó a su esposo y fue una reina humilde y discreta. No se involucró en asuntos políticos, pero siempre estuvo atenta a las necesidades del pueblo italiano. Era muy buena con los idiomas y ayudaba a su esposo a traducir periódicos extranjeros del ruso, serbio y griego moderno.
Elena y Víctor Manuel III tuvieron cinco hijos:
- Yolanda (1901-1986)
- Mafalda (1902-1944), quien falleció en un campo de concentración.
- Humberto (1904-1983), el último rey de Italia.
- Juana (1907-2000), quien fue reina de Bulgaria.
- María Francisca (1914-2001)
Reina de Italia y sus Actividades
El 11 de agosto de 1900, después del fallecimiento de su suegro, el rey Humberto I, el esposo de Elena, Víctor Manuel III, se convirtió en rey. Así, Elena se convirtió en Reina de Italia y, más tarde, también en Reina de Albania y Emperatriz de Etiopía. La pareja real se mudó a Roma, al Palacio del Quirinal.
Intereses y Contribuciones de la Reina
Elena tenía una gran pasión por el arte. En 1903, impulsó la creación de una nueva serie de sellos postales, dando ideas muy específicas al pintor Francesco Paolo Michetti.
La reina Elena colaboró activamente con la Cruz Roja italiana y fue la primera inspectora del Cuerpo de Damas Enfermeras. En 1908, cuando un terrible terremoto y maremoto golpeó Reggio de Calabria y Messina, la reina Elena se dedicó de inmediato a ayudar a las personas afectadas. Su trabajo en esta tragedia la hizo muy querida por el pueblo.
Estudió medicina y recibió un título honorífico. Apoyó muchas obras de caridad para ayudar a personas con enfermedades, madres con pocos recursos y excombatientes. El Papa Pío XI le otorgó la Rosa de Oro del Cristianismo en 1937, el honor más grande que la Iglesia Católica podía dar a una mujer. El Papa Pío XII la llamó "Señora de la caridad y la beneficencia" por su gran corazón.
Su compromiso con la salud era muy profundo. A lo largo de los años, impulsó la formación de médicos y profesionales de la salud, y apoyó la investigación para encontrar curas para enfermedades como la poliomielitis, la enfermedad de Parkinson y el cáncer.
La Reina Durante las Guerras Mundiales

Durante la Primera Guerra Mundial, Elena trabajó como enfermera a tiempo completo. Con la ayuda de la reina madre, transformó el Palacio del Quirinal y la Villa Margherita en hospitales. Para conseguir dinero, vendía fotografías autografiadas en eventos de caridad. Al final de la guerra, propuso vender las joyas de la corona para ayudar a pagar las deudas del conflicto.
En 1939, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Elena escribió a las reinas de seis países europeos que aún eran neutrales (Dinamarca, Países Bajos, Luxemburgo, Bélgica, Bulgaria y Yugoslavia). Quería evitar la gran tragedia que se avecinaba en Europa.
A pesar de sus esfuerzos, la guerra se hizo inevitable. Elena estuvo junto a su esposo cuando Italia entró en la guerra en 1940. En sus escritos, la reina menciona que estuvo presente cuando su esposo, Víctor Manuel, ordenó el arresto de Benito Mussolini en 1943. Esto la indignó, pues consideró que era un acto indigno de un rey. En septiembre de 1943, acompañó a su esposo en su huida de Roma a Brindisi, después de que se anunciara el armisticio con los Aliados. Lamentablemente, el 23 de septiembre, su hija Mafalda fue arrestada y llevada a un campo de concentración, donde falleció en 1944.
Algunos historiadores sugieren que Elena influyó en su esposo para que se creara un "Estado Independiente de Montenegro" en 1941, después de que Yugoslavia fuera derrotada por Italia y Alemania.
Al finalizar la guerra, Elena se exilió con el rey el 9 de mayo de 1946. Poco después, Víctor Manuel III abdicó en favor de su hijo Humberto.
Exilio y Fallecimiento
La pareja real se exilió en Alejandría, Egipto, donde vivieron en una pequeña villa a la que llamaron Villa Jela. Fueron invitados del rey Faruk I de Egipto, quien les devolvió la hospitalidad que Italia había dado a su abuelo. Durante su exilio, celebraron su 50 aniversario de bodas. Elena permaneció con su esposo en Egipto hasta que él falleció en 1947.
Tres años después, a Elena le diagnosticaron cáncer. Se mudó a Montpellier, Francia, y en noviembre de 1952 fue operada. Falleció el 28 de noviembre de 1952. Siguiendo su deseo, fue enterrada en una tumba sencilla en el cementerio de Saint-Lazare de Montpellier. La ciudad entera cerró para asistir a su funeral. En su honor, el municipio de Montpellier nombró un bulevar con su nombre y levantó un monumento.
El 15 de diciembre de 2017, 65 años después de su muerte, el cuerpo de la reina fue trasladado de Montpellier al Santuario de Vicoforte, en Italia, donde fue enterrada en la capilla de San Bernardo. Dos días después, los restos de su esposo, Víctor Manuel III, también fueron trasladados y enterrados allí.
Reconocimiento y Legado
Elena de Montenegro es una de las figuras de la casa de Saboya más recordadas positivamente por el público, incluso después de la creación de la República Italiana. Por su cercanía a los enfermos y su gran humanidad, el Ministerio de Comunicaciones de Italia emitió un sello conmemorativo en el 50 aniversario de su muerte, asociando su imagen con la lucha contra el cáncer. En 1960, se erigió un gran monumento de mármol blanco en Messina en su honor, recordando su ayuda durante el terremoto.
La famosa bebida italiana Amaro Montenegro fue nombrada en honor a la reina después de su boda en 1896.
La figura de Elena también inspiró a escritores como Antonio Fogazzaro y poetas como Giovanni Pascoli. Giacomo Puccini dedicó su ópera "Madama Butterfly" a la reina Elena. En 1909, se fundó un departamento de obstetricia en Milán llamado "Asilo Regina Elena", que hoy es el Instituto de Obstetricia-Ginecología y Pediatría Reina Elena.
En 2013, Montenegro emitió un sello en su honor. En 2018, el presidente de Italia, Sergio Mattarella, la mencionó en un discurso oficial, reconociendo su importante labor médica y de enfermería durante la Primera Guerra Mundial.
Causa de Beatificación
En 2001, el Obispo de Montpellier inició el proceso para la beatificación de la Reina Elena. Con motivo del 50 aniversario de su muerte, el Papa Juan Pablo II la declaró Sierva de Dios. Este es el primer paso en el proceso de beatificación, que continuará en el Vaticano buscando un milagro atribuido a su intercesión.
Elena de Montenegro en la Ficción
La vida de Elena de Montenegro ha sido llevada a la pantalla en varias producciones:
- El rey y yo (1995), interpretada por Carla Calò.
- Maria José. La última reina (2002), interpretada por Merita Xhani.
- Mafalda de Saboya. El coraje de una princesa (2005), interpretada por Margareta von Krauss.
- Sacrificio de amor (serie de televisión) (2018), interpretada por Laura Torrisi.
Títulos y Honores
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza la princesa Jelena Petrović-Njegoš de Montenegro |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real la princesa de Nápoles |
● Error de formato-Error de formato: | Su majestad la reina consorte de Italia |
● Error de formato-Error de formato: | Su majestad la reina Elena, condesa di Pollenzo |
Distinciones Honoríficas
- Rosa de Oro de la Cristiandad (Ciudad del Vaticano, 1930 y 1937).
- Dama de la Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa (Reino de España).
- Dama gran cruz de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro (Reino de Italia).
- Dama gran cruz de la Orden del Príncipe Danilo I de Montenegro (Reino de Montenegro).
- Dama de la Orden de Teresa (Reino de Baviera).
- Dama de primera clase de la Orden de la Cruz Estrellada (Imperio Austrohúngaro).
- Condecoración de Bienestar Social, clase especial (Alemania).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Elena of Montenegro Facts for Kids