Giovanni Giolitti para niños
Datos para niños Giovanni Giolitti |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros del Reino de Italia |
||
15 de mayo de 1892-15 de diciembre de 1893 | ||
Monarca | Humberto I | |
Predecesor | Antonio Starabba | |
Sucesor | Francesco Crispi | |
|
||
3 de noviembre de 1903-12 de marzo de 1905 | ||
Monarca | Víctor Manuel III | |
Predecesor | Giuseppe Zanardelli | |
Sucesor | Tommaso Tittoni | |
|
||
29 de mayo de 1906-11 de diciembre de 1909 | ||
Monarca | Víctor Manuel III | |
Predecesor | Sidney Sonnino | |
Sucesor | Sidney Sonnino | |
|
||
30 de marzo de 1911-21 de marzo de 1914 | ||
Monarca | Víctor Manuel III | |
Predecesor | Luigi Luzzatti | |
Sucesor | Antonio Salandra | |
|
||
15 de junio de 1920-4 de julio de 1921 | ||
Monarca | Víctor Manuel III | |
Predecesor | Francesco Saverio Nitti | |
Sucesor | Ivanoe Bonomi | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de octubre de 1842 Mondovì, Piamonte |
|
Fallecimiento | 17 de julio de 1928 Cavour |
|
Causa de muerte | Uremia | |
Sepultura | Cementerio de Cavour | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educación | laurea | |
Educado en | Universidad de Turín | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y estadista | |
Área | Política | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Partido político | Izquierda histórica (1881 - 1913) Unión Liberal (1913 - 1922) Partido Liberal Italiano (1922 - 1926) |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Giovanni Giolitti (nacido en Mondovì el 27 de octubre de 1842 y fallecido en Cavour el 17 de julio de 1928) fue un importante político italiano. Su trabajo como ministro y parlamentario influyó mucho en el desarrollo del Reino de Italia durante casi cuarenta años, desde 1880 hasta el comienzo del fascismo.
Su forma de hacer política se conoció como "trasformismo". Esto significaba que los líderes liberales de Italia hacían acuerdos informales. Así, lograban aislar a los grupos más extremos, tanto de izquierda como de derecha, para conseguir estabilidad y beneficios. La gran influencia de Giolitti hizo que los historiadores llamen al periodo de 1901 a 1914 la "Era Giolittiana".
Contenido
¿Quién fue Giovanni Giolitti?
Sus primeros años y formación
Giovanni Giolitti nació el 27 de octubre de 1842 en Mondovì, una localidad de la región de Piamonte, Italia. Su padre, un funcionario importante, falleció cuando Giovanni tenía solo un año.
Estudió Derecho en la Universidad de Turín y se graduó muy joven, a los diecinueve años. Pudo terminar sus estudios rápidamente. Después, decidió trabajar en la administración pública, siguiendo el ejemplo de sus tíos. Esto le impidió participar activamente en el Risorgimento (el movimiento para unificar Italia) en la década de 1860. Sin embargo, le permitió aprender mucho sobre la gestión pública y la economía de su país.
Desde 1873, Giolitti fue inspector de finanzas. Hizo una carrera destacada en la burocracia del Reino de Italia. Gracias a esto, obtuvo un gran conocimiento del mundo financiero y de la economía, lo cual le sería muy útil más adelante.
Su camino en la política
En 1882, Giolitti fue nombrado consejero de Estado y elegido diputado. Representaba a la "Izquierda Histórica", un grupo de liberales que habían sido muy influyentes durante el Risorgimento. Así comenzó su carrera como político profesional.
Sus amplios conocimientos en finanzas lo llevaron a ser nombrado ministro de Finanzas en 1889. Su importancia en la política italiana creció. Ganó aliados en el parlamento y en la corte real. Esto le permitió llegar a ser jefe de gobierno en mayo de 1892.
Su primer gobierno enfrentó desafíos, como la agitación de los "Fasci Siciliani" (movimientos de protesta en Sicilia). También tuvo que lidiar con un problema financiero relacionado con un banco llamado "Banca Romana". Una investigación descubrió que el banco había emitido más billetes de los que debía. Giolitti logró que se fundara la Banca d'Italia en septiembre de 1893 para controlar la emisión de papel moneda. Sin embargo, el problema le obligó a renunciar en diciembre de ese año.
A pesar de este contratiempo, Giolitti siguió participando en la política durante la década de 1890. Continuó dando sus opiniones sobre economía y finanzas. En 1894, evitó ser juzgado por el caso de la Banca Romana.
Giolitti entendió la situación política de Italia. Aprovechó el descontento de los socialistas italianos después de la represión contra los trabajadores en 1898. También se opuso a las medidas estrictas impuestas por el gobierno militar al año siguiente. Giolitti defendía que el gobierno debía ser neutral en los conflictos entre sindicatos y empresas. Esta postura le ganó el apoyo de los socialistas y de algunos grupos de derecha.
La "Era Giolittiana": Un periodo de cambios
Giolitti como Primer Ministro
Después de un periodo de tensión social, en febrero de 1901, el liberal Giuseppe Zanardelli asumió el poder. Giolitti se convirtió en su ministro del Interior y pronto fue la figura más importante del gobierno, debido a la mala salud de Zanardelli. La política de Giolitti se basaba en no intervenir en las huelgas y en fomentar acuerdos entre empresas y sindicatos, en lugar de usar la fuerza.
Zanardelli renunció en noviembre de 1903, y Giolitti lo sucedió como primer ministro. Giolitti formó un gobierno con una coalición de liberales, socialistas e incluso políticos católicos, que antes estaban excluidos del poder.
¿Qué buscaba Giolitti para Italia?
El objetivo de Giolitti era asegurar el crecimiento económico de Italia. Quería lograrlo con un liberalismo económico fuerte, combinado con un proteccionismo moderado. Buscaba aislar a los grupos más radicales de cada sector (derecha o izquierda). Así, mostraba a los grupos "moderados" que la estabilidad política era lo mejor para el país.
Esto llevó al fenómeno del "trasformismo". Las negociaciones y los acuerdos se volvieron más importantes que las ideas de cada grupo. Giolitti no dudaba en cambiar programas y lemas para mantener la estabilidad. Era muy hábil para provocar la caída de gobiernos "extremistas", por ejemplo, presentando proyectos de ley que sabía que no se aprobarían, forzando nuevas elecciones.
A pesar de esto, la economía de Italia creció de forma continua entre 1900 y 1914. Los salarios aumentaron y el nivel de vida de la gente mejoró. La economía se benefició de la "centralización" impulsada por la Banca d'Italia. Giolitti también facilitó la emigración italiana, lo que ayudó a equilibrar el exceso de mano de obra. Además, impulsó la industrialización del país.
Salidas y regresos al poder
En 1905, Giolitti dejó el poder debido a la agitación social. Fue reemplazado por Alessandro Fortis. Cuando Fortis fue sucedido por Sidney Sonnino al año siguiente, Giolitti logró volver al poder en mayo de 1906. No se opuso directamente a Sonnino, pero permitió que sus seguidores lo hicieran.
Después de dejar el gobierno nuevamente en diciembre de 1909, usó tácticas similares para forzar una segunda caída del gabinete de Sonnino. Así, logró que el sucesor de este, Luigi Luzzatti, le entregara de nuevo el cargo en marzo de 1911.
Durante su gobierno, Giolitti también estableció el sufragio universal en 1913. Esta fue una medida arriesgada para calmar el descontento de la gente. También se opuso a la Guerra Ítalo-Turca de 1912, pues la consideraba un gasto innecesario. Sin embargo, tuvo que ceder ante la presión del nacionalismo.
Fuera del gobierno y últimos años
En marzo de 1914, Giolitti perdió el poder. Los liberales más radicales y los socialistas del parlamento le negaron su apoyo. Sin embargo, mantuvo su escaño parlamentario y logró que un aliado suyo, Antonio Salandra, lo sucediera.
Después, Giolitti apoyó la neutralidad de Italia en la Primera Guerra Mundial. Creía que Italia no estaba preparada militarmente para una guerra tan grande. Esto lo enfrentó con Salandra y Sonnino. Pero cuando Italia entró en la guerra en mayo de 1915, Giolitti colaboró activamente con el esfuerzo bélico.
Al terminar la guerra, volvió al poder (1920-1921) durante un periodo de gran tensión social. Se le vio como una "garantía de orden" frente al crecimiento de los comunistas y socialistas. Sin embargo, no pudo controlar la creciente tensión social ni el ascenso del fascismo. Esto lo obligó a convocar elecciones en 1921. Giolitti fue derrotado y decidió retirarse del parlamento, aunque seguía siendo el líder de los liberales.
Cuando el fascismo ganó mucha fuerza en la política italiana, Giolitti no se opuso directamente a ellos, a pesar de las acciones violentas de los "camisas negras". Pensó que el fascismo podría evitar que el país se fuera hacia la extrema izquierda. De hecho, después de la Marcha sobre Roma, Giolitti no se opuso a que Benito Mussolini fuera primer ministro. Confiaba en que los fascistas se "moderarían", como había ocurrido con otros grupos radicales en su juventud. Incluso votó a favor de la "Ley Acerbo" en noviembre de 1923.
Con el tiempo, la violencia fascista aumentó. A sus ochenta y un años, Giolitti votó en contra de las leyes de 1924 que limitaban la libertad de prensa. Había perdido la esperanza de que Mussolini se "moderara" y pasó a la oposición. Aunque Giolitti siguió siendo miembro del parlamento, su influencia disminuyó, ya que el viejo parlamentarismo había perdido importancia ante las nuevas leyes de la dictadura fascista. Falleció en Cavour en julio de 1928, a los ochenta y cinco años.
Véase también
En inglés: Giovanni Giolitti Facts for Kids
- Pacto Gentiloni