Vannevar Bush para niños
Datos para niños Vannevar Bush |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de marzo de 1890 Everett (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 28 de junio de 1974 Belmont (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Massachusetts | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Padres | Reverend Richard Perry Bush Emma Linnwood Bush |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Dugald C. Jackson | |
Alumno de | Arthur Edwin Kennelly | |
Información profesional | ||
Ocupación | Informático teórico, inventor, político, profesor universitario, ingeniero y science administrator | |
Área | Futurología | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Instituto Tecnológico de Massachusetts | |
Estudiantes doctorales | Claude Elwood Shannon | |
Obras notables | Memex | |
Afiliaciones | Instituto Carnegie | |
Miembro de | ||
Firma | ||
![]() |
||
Vannevar Bush (nacido en Everett, Massachusetts, el 11 de marzo de 1890 y fallecido el 28 de junio de 1974) fue un ingeniero y científico estadounidense. Es muy conocido por su importante papel en la organización de la investigación científica en su país durante la Segunda Guerra Mundial. También se le recuerda por su idea del Memex, un concepto que se considera un precursor del "hipertexto" y de la World Wide Web.
Contenido
La vida y logros de Vannevar Bush
Primeros años y educación
Vannevar Bush nació el 11 de marzo de 1890 en Everett, Massachusetts. Desde pequeño, mostró una gran habilidad para las matemáticas. Estudió en el Tufts College, la Universidad de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Más tarde, trabajó en el MIT como profesor y en puestos administrativos.
En 1913, cuando era joven, construyó una máquina llamada Profile Tracer. Esta máquina servía para calcular distancias en terrenos con desniveles.
Carrera profesional e inventos
En 1919, Bush se unió al Departamento de Ingeniería Eléctrica del MIT. Allí enseñó durante 12 años y trabajó en el desarrollo de dispositivos ópticos y sistemas para guardar y encontrar información en microfilm.
En 1922, fundó una empresa llamada American Appliance Company. Esta compañía, que luego se convirtió en Raytheon, es hoy una de las principales empresas que desarrollan tecnología para la defensa en Estados Unidos. Fabrican productos como visores infrarrojos y sistemas de ciberseguridad.
En 1927, Vannevar Bush creó la primera computadora analógica a gran escala, a la que llamó analizador diferencial. A diferencia de las computadoras digitales, que usan números, esta máquina representaba los números con voltajes eléctricos variables. Era muy útil para resolver problemas complejos en ingeniería y química.
Liderazgo científico durante la guerra
En 1939, fue nombrado presidente del Instituto Carnegie de Washington. En 1941, el presidente de Estados Unidos lo designó director de la Oficina de Investigación y Desarrollo Científico. En este puesto, Bush fue clave en la coordinación de grandes proyectos de investigación científica para apoyar los esfuerzos de defensa de su país durante la Segunda Guerra Mundial.
Ideas sobre el futuro de la información
En 1945, Bush publicó un artículo muy influyente llamado «As we may think» (Como podríamos pensar) en la revista Atlantic Monthly. En este artículo, describió dos ideas importantes para el futuro:
- Una máquina que pudiera hacer cálculos complejos, similar a las calculadoras modernas.
- Una máquina que pudiera convertir la voz en texto escrito, algo que hoy hacen los programas de reconocimiento de voz.
Su idea más destacada en este artículo fue el Memex.
El concepto del Memex
El Memex fue un concepto de dispositivo mecánico para almacenar libros, grabaciones y comunicaciones. Lo más innovador era su sistema de búsqueda, que sería muy rápido y no lineal. Esto significa que no buscaría la información de forma ordenada, sino por asociación de ideas, como lo hace el cerebro humano.
Aunque el Memex nunca se construyó, inspiró a muchos científicos e inventores. Entre ellos, Douglas Engelbart, quien inventó el ratón de computadora, y Ted Nelson, quien creó los términos "hipertexto" e "hipermedia". También influyó en Tim Berners Lee, el creador de la World Wide Web.
Bush imaginó que el Memex permitiría a los usuarios añadir sus propios comentarios y notas a la información. Así, la persona que lee también podría ser un creador de contenido, rompiendo la barrera entre autor y lector. Él creía que el Memex cambiaría la forma en que las personas acceden y usan la información, conectando todo de una manera nueva.
En 1949, Vannevar Bush fue propuesto para el Premio Nobel de Física por sus importantes contribuciones a la ciencia y la tecnología.
El analizador diferencial: una computadora pionera
El analizador diferencial fue una calculadora analógica construida por Vannevar Bush y su equipo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) entre 1925 y 1931.
¿Cómo funcionaba?
Esta máquina estaba hecha de amplificadores mecánicos. Cada uno tenía un disco de cristal y una rueda de metal que giraban gracias a motores eléctricos.
Existían diferentes modelos de estos aparatos. Algunos tenían hasta dieciocho "integradores de ruleta" que, conectados por engranajes, representaban los números de una ecuación. Esto permitía resolver ecuaciones matemáticas muy complejas con hasta 18 variables. Fue diseñada para resolver problemas en redes eléctricas y para calcular las trayectorias de proyectiles para la Marina de Estados Unidos.
El analizador diferencial fue un invento muy importante para su época. En 1935, se empezó a construir una segunda versión más potente, que se terminó en 1942. Esta versión era enorme: pesaba unas 200 toneladas y tenía miles de componentes electrónicos y kilómetros de cables.
El Memex: una visión del futuro de la información
El Memex fue una de las ideas más visionarias de Vannevar Bush. Él lo describió como un escritorio con superficies translúcidas. En una de ellas, el usuario escribiría palabras o dibujos clave, y en la otra se mostraría la información de una gran base de datos.
¿Cómo buscaría información el Memex?
La forma de buscar información en el Memex sería muy parecida a cómo piensa el cerebro humano. En lugar de usar un índice tradicional, el Memex encontraría la información por asociación de ideas. Esto permitiría al usuario crear "caminos" o enlaces entre diferentes piezas de información, según sus intereses. Estos caminos podrían modificarse en cualquier momento.
Bush quería que el Memex imitara la forma en que el cerebro conecta los datos, no por listas o categorías fijas, sino por relaciones. Lo imaginó como "una especie de archivos privados mecanizados y una biblioteca" personal. También pensó que podría ser una herramienta para entender mejor cómo funciona la memoria humana.
En su artículo "Como podríamos pensar", Bush predijo que surgirían "formas totalmente nuevas de enciclopedias, listas con una red de caminos asociativos que las atraviesan". Esta idea fue fundamental para el desarrollo del hipertexto y la Internet.
Las ideas de Vannevar Bush sobre cómo guardar, encontrar y leer información en bibliotecas y centros de documentación han sido muy influyentes. Gracias a él, la forma en que vemos la información cambió, y ahora sabemos que todo puede estar conectado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Vannevar Bush Facts for Kids